Ir al contenido principal

1982 CALENDARIO NACIONAL Yunque

Álvaro Yunque

El 8 de enero de 1982 muere Álvaro Yunque, escritor, figura representativa de las letras argentinas desde la década del 20


El 8 de enero de 1982 murió Arístides Enrique José Roque Gandolfi Herrero, “Álvaro Yunque”, en Tandil. Había nacido en La Plata, el 20 de junio de 1889 y fue escritor, figura representativa de las letras argentinas desde la década del 20, cuando comenzó a colaborar en revistas de la época y publicó sus primeros libros.
Fue cuentista, dramaturgo, historiador, ensayista y sobre todo poeta, como le gustaba llamarse, publicó más de cincuenta títulos y tiene otros otros tantos inéditos.
Con Leónidas Barletta, Elías Castelnuovo, César Tiempo y Roberto Mariani, entre otros, encabezó el grupo de los escritores sociales, en el Grupo de Boedo, que publicaba en la Editorial Claridad y se reunía en el Café El Japonés.
Sus padres fueron el milanés Adán Gandolfi y Angelina Herrero. En 1896 su familia se fue a vivir a Buenos Aires y en 1901 ingresó al Colegio Nacional Central. En 1908 comenzó a estudiar arquitectura en la Universidad de Buenos Aires, pero abandonó en 1913 para dedicarse a las letras.
Colaboró en La Protesta, diario anarquista, y en las revistas Campana de Palo, Claridad, Los Pensadores y Caras y Caretas. Fue encargado del suplemento literario de La Vanguardia, una publicación socialista, y de la revista Rumbo. Luego se incorporó al Partido Comunista. Varios de sus poemas aparecieron en periódicos y otras publicaciones de ese partido.​ Fue amigo del pintor argentino Alberto Bruzzone.
En 1929 se casó con Albina Gandolfi, con quien tuvo dos hijos, Adalbo y Alba. La “década infame”, que comenzó en 1930 lo convirtió en un activo intelectual antifascista. En esos años intensos publicó artículos críticos, libros de cuentos y de poesía. Los más conocidos son Nudo Corredizo de 1930 y Poemas gringos de 1932.
En 1945 dirigió el semanario El Patriota, y por él conoció la cárcel y el exilio durante el gobierno de Edelmiro Farrel exiliado en Montevideo durante varios meses. Al asumir Juan Domingo Perón, amnistió a los exiliados y presos políticos y volvió a Buenos Aires.​ En 1950 publicó en su país Prosas del autor de Martín Fierro.
En 1964 lo designaron miembro numerario de la Academia Porteña del Lunfardo y obtuvo el premio Aníbal Ponce de la Sociedad Argentina de Escritores por su libro Aníbal Ponce o los Deberes de la Inteligencia.
En 1977, la dictadura militar prohibió sus libros. Pero en 1979 la Sociedad Argentina de Escritores le otorgó el Gran Premio de Honor.​ Fue censurado durante la última dictadura: tenía 88 años y prohibieron que participara en la Feria del Libro de 1977,​ y en todas las siguientes
Su literatura es realista, con inquietudes sociales, defendiendo a los trabajadores, a los desposeídos y a los niños. Aunque era anarquista entró al Partido Comunista en medio del debate que la Revolución de Octubre introdujo en el movimiento.
Su primer libro se publicó en 1924, era Versos de la calle y La O es redonda, de poesía y le siguieron cuentos en los cuales sus personajes son niños o adolescentes en su mayoría no comprendidos o relegados por los adultos: Barcos de papel, Zancadillas, Los animales hablan, Jauja, Muchachos del Sur, La barra de Siete Ombúes, Ta-te-ti; Mocho y el espantapájaros; Nuestros muchachos; Niños de hoy; El amor sigue siendo niño; Laberinto Infantil; Las alas de la mariposa; Animalía; Cuentos con chicos; y otros.
Su inquietud comunista se reveló en la poesía y en ensayos históricos, con un trabajo literario y de investigación rigurosos: España 1936; Poetas sociales de la Argentina; Breve historia de los argentinos; Alem, el hombre de la multitud; Calfucurá, la conquista de las pampas; Aníbal Ponce o los deberes de la inteligencia.
También su escribió estudios preliminares a: Instrucción del Estanciero, de José Hernández; Teatro Completo de Máximo Gorki; Don Pedro y Almafuerte; Rosas visto por un diplomático francés de A. de Brossard; Fronteras y Territorios de las Pampas del Sur, de Álvaro Barros.
Escribió obras de teatro para adultos y para chicos, muchas publicadas o estrenadas y el guion de la película La intrusa, dirigido por Julio Saraceni. Sobre uno de sus cuentos Rodolfo Blasco dirigió el filme La madrastra en 1960. Sobre la base de su obra Barcos de papel se realizó la película del mismo nombre en 1963 dirigida por Román Viñoly Barreto
En 1975 recibió de la Sociedad Argentina de Escritores el premio Aníbal Ponce por su ensayo crítico sobre ese pensador argentino y también lo galardonó con el Gran Premio de Honor en 1979, cuando ya estaba silenciado por la dictadura militar desde 1976.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...