Ir al contenido principal

1982 CALENDARIO NACIONAL Yunque

Álvaro Yunque

El 8 de enero de 1982 muere Álvaro Yunque, escritor, figura representativa de las letras argentinas desde la década del 20


El 8 de enero de 1982 murió Arístides Enrique José Roque Gandolfi Herrero, “Álvaro Yunque”, en Tandil. Había nacido en La Plata, el 20 de junio de 1889 y fue escritor, figura representativa de las letras argentinas desde la década del 20, cuando comenzó a colaborar en revistas de la época y publicó sus primeros libros.
Fue cuentista, dramaturgo, historiador, ensayista y sobre todo poeta, como le gustaba llamarse, publicó más de cincuenta títulos y tiene otros otros tantos inéditos.
Con Leónidas Barletta, Elías Castelnuovo, César Tiempo y Roberto Mariani, entre otros, encabezó el grupo de los escritores sociales, en el Grupo de Boedo, que publicaba en la Editorial Claridad y se reunía en el Café El Japonés.
Sus padres fueron el milanés Adán Gandolfi y Angelina Herrero. En 1896 su familia se fue a vivir a Buenos Aires y en 1901 ingresó al Colegio Nacional Central. En 1908 comenzó a estudiar arquitectura en la Universidad de Buenos Aires, pero abandonó en 1913 para dedicarse a las letras.
Colaboró en La Protesta, diario anarquista, y en las revistas Campana de Palo, Claridad, Los Pensadores y Caras y Caretas. Fue encargado del suplemento literario de La Vanguardia, una publicación socialista, y de la revista Rumbo. Luego se incorporó al Partido Comunista. Varios de sus poemas aparecieron en periódicos y otras publicaciones de ese partido.​ Fue amigo del pintor argentino Alberto Bruzzone.
En 1929 se casó con Albina Gandolfi, con quien tuvo dos hijos, Adalbo y Alba. La “década infame”, que comenzó en 1930 lo convirtió en un activo intelectual antifascista. En esos años intensos publicó artículos críticos, libros de cuentos y de poesía. Los más conocidos son Nudo Corredizo de 1930 y Poemas gringos de 1932.
En 1945 dirigió el semanario El Patriota, y por él conoció la cárcel y el exilio durante el gobierno de Edelmiro Farrel exiliado en Montevideo durante varios meses. Al asumir Juan Domingo Perón, amnistió a los exiliados y presos políticos y volvió a Buenos Aires.​ En 1950 publicó en su país Prosas del autor de Martín Fierro.
En 1964 lo designaron miembro numerario de la Academia Porteña del Lunfardo y obtuvo el premio Aníbal Ponce de la Sociedad Argentina de Escritores por su libro Aníbal Ponce o los Deberes de la Inteligencia.
En 1977, la dictadura militar prohibió sus libros. Pero en 1979 la Sociedad Argentina de Escritores le otorgó el Gran Premio de Honor.​ Fue censurado durante la última dictadura: tenía 88 años y prohibieron que participara en la Feria del Libro de 1977,​ y en todas las siguientes
Su literatura es realista, con inquietudes sociales, defendiendo a los trabajadores, a los desposeídos y a los niños. Aunque era anarquista entró al Partido Comunista en medio del debate que la Revolución de Octubre introdujo en el movimiento.
Su primer libro se publicó en 1924, era Versos de la calle y La O es redonda, de poesía y le siguieron cuentos en los cuales sus personajes son niños o adolescentes en su mayoría no comprendidos o relegados por los adultos: Barcos de papel, Zancadillas, Los animales hablan, Jauja, Muchachos del Sur, La barra de Siete Ombúes, Ta-te-ti; Mocho y el espantapájaros; Nuestros muchachos; Niños de hoy; El amor sigue siendo niño; Laberinto Infantil; Las alas de la mariposa; Animalía; Cuentos con chicos; y otros.
Su inquietud comunista se reveló en la poesía y en ensayos históricos, con un trabajo literario y de investigación rigurosos: España 1936; Poetas sociales de la Argentina; Breve historia de los argentinos; Alem, el hombre de la multitud; Calfucurá, la conquista de las pampas; Aníbal Ponce o los deberes de la inteligencia.
También su escribió estudios preliminares a: Instrucción del Estanciero, de José Hernández; Teatro Completo de Máximo Gorki; Don Pedro y Almafuerte; Rosas visto por un diplomático francés de A. de Brossard; Fronteras y Territorios de las Pampas del Sur, de Álvaro Barros.
Escribió obras de teatro para adultos y para chicos, muchas publicadas o estrenadas y el guion de la película La intrusa, dirigido por Julio Saraceni. Sobre uno de sus cuentos Rodolfo Blasco dirigió el filme La madrastra en 1960. Sobre la base de su obra Barcos de papel se realizó la película del mismo nombre en 1963 dirigida por Román Viñoly Barreto
En 1975 recibió de la Sociedad Argentina de Escritores el premio Aníbal Ponce por su ensayo crítico sobre ese pensador argentino y también lo galardonó con el Gran Premio de Honor en 1979, cuando ya estaba silenciado por la dictadura militar desde 1976.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....