Ir al contenido principal

1982 CALENDARIO NACIONAL Yunque

Álvaro Yunque

El 8 de enero de 1982 muere Álvaro Yunque, escritor, figura representativa de las letras argentinas desde la década del 20


El 8 de enero de 1982 murió Arístides Enrique José Roque Gandolfi Herrero, “Álvaro Yunque”, en Tandil. Había nacido en La Plata, el 20 de junio de 1889 y fue escritor, figura representativa de las letras argentinas desde la década del 20, cuando comenzó a colaborar en revistas de la época y publicó sus primeros libros.
Fue cuentista, dramaturgo, historiador, ensayista y sobre todo poeta, como le gustaba llamarse, publicó más de cincuenta títulos y tiene otros otros tantos inéditos.
Con Leónidas Barletta, Elías Castelnuovo, César Tiempo y Roberto Mariani, entre otros, encabezó el grupo de los escritores sociales, en el Grupo de Boedo, que publicaba en la Editorial Claridad y se reunía en el Café El Japonés.
Sus padres fueron el milanés Adán Gandolfi y Angelina Herrero. En 1896 su familia se fue a vivir a Buenos Aires y en 1901 ingresó al Colegio Nacional Central. En 1908 comenzó a estudiar arquitectura en la Universidad de Buenos Aires, pero abandonó en 1913 para dedicarse a las letras.
Colaboró en La Protesta, diario anarquista, y en las revistas Campana de Palo, Claridad, Los Pensadores y Caras y Caretas. Fue encargado del suplemento literario de La Vanguardia, una publicación socialista, y de la revista Rumbo. Luego se incorporó al Partido Comunista. Varios de sus poemas aparecieron en periódicos y otras publicaciones de ese partido.​ Fue amigo del pintor argentino Alberto Bruzzone.
En 1929 se casó con Albina Gandolfi, con quien tuvo dos hijos, Adalbo y Alba. La “década infame”, que comenzó en 1930 lo convirtió en un activo intelectual antifascista. En esos años intensos publicó artículos críticos, libros de cuentos y de poesía. Los más conocidos son Nudo Corredizo de 1930 y Poemas gringos de 1932.
En 1945 dirigió el semanario El Patriota, y por él conoció la cárcel y el exilio durante el gobierno de Edelmiro Farrel exiliado en Montevideo durante varios meses. Al asumir Juan Domingo Perón, amnistió a los exiliados y presos políticos y volvió a Buenos Aires.​ En 1950 publicó en su país Prosas del autor de Martín Fierro.
En 1964 lo designaron miembro numerario de la Academia Porteña del Lunfardo y obtuvo el premio Aníbal Ponce de la Sociedad Argentina de Escritores por su libro Aníbal Ponce o los Deberes de la Inteligencia.
En 1977, la dictadura militar prohibió sus libros. Pero en 1979 la Sociedad Argentina de Escritores le otorgó el Gran Premio de Honor.​ Fue censurado durante la última dictadura: tenía 88 años y prohibieron que participara en la Feria del Libro de 1977,​ y en todas las siguientes
Su literatura es realista, con inquietudes sociales, defendiendo a los trabajadores, a los desposeídos y a los niños. Aunque era anarquista entró al Partido Comunista en medio del debate que la Revolución de Octubre introdujo en el movimiento.
Su primer libro se publicó en 1924, era Versos de la calle y La O es redonda, de poesía y le siguieron cuentos en los cuales sus personajes son niños o adolescentes en su mayoría no comprendidos o relegados por los adultos: Barcos de papel, Zancadillas, Los animales hablan, Jauja, Muchachos del Sur, La barra de Siete Ombúes, Ta-te-ti; Mocho y el espantapájaros; Nuestros muchachos; Niños de hoy; El amor sigue siendo niño; Laberinto Infantil; Las alas de la mariposa; Animalía; Cuentos con chicos; y otros.
Su inquietud comunista se reveló en la poesía y en ensayos históricos, con un trabajo literario y de investigación rigurosos: España 1936; Poetas sociales de la Argentina; Breve historia de los argentinos; Alem, el hombre de la multitud; Calfucurá, la conquista de las pampas; Aníbal Ponce o los deberes de la inteligencia.
También su escribió estudios preliminares a: Instrucción del Estanciero, de José Hernández; Teatro Completo de Máximo Gorki; Don Pedro y Almafuerte; Rosas visto por un diplomático francés de A. de Brossard; Fronteras y Territorios de las Pampas del Sur, de Álvaro Barros.
Escribió obras de teatro para adultos y para chicos, muchas publicadas o estrenadas y el guion de la película La intrusa, dirigido por Julio Saraceni. Sobre uno de sus cuentos Rodolfo Blasco dirigió el filme La madrastra en 1960. Sobre la base de su obra Barcos de papel se realizó la película del mismo nombre en 1963 dirigida por Román Viñoly Barreto
En 1975 recibió de la Sociedad Argentina de Escritores el premio Aníbal Ponce por su ensayo crítico sobre ese pensador argentino y también lo galardonó con el Gran Premio de Honor en 1979, cuando ya estaba silenciado por la dictadura militar desde 1976.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...