Ir al contenido principal

ALMANAQUE MUNDIAL Ham

Ham entrenándose

El 31 de enero de 1961 Ham es el primer gran simio lanzado al espacio, hace un vuelo suborbital en la misión Mercury-Redstone 2, y vuelve sano y salvo para contarlo


El 31 de enero de 1961 el chimpancé Ham fue el primer gran simio lanzado al espacio. Realizó un vuelo suborbital en la misión Mercury-Redstone 2, parte del Proyecto Mercurio del programa espacial norteamericano y volvió sano y salvo para contarlo.
Su nombre es acrónimo del laboratorio que lo preparó para su histórica misión: el Centro Médico Aeroespacial Holloman, ubicado en la Base de la Fuerza Aérea Holloman en Nuevo Méjico, al suroeste de Alamogordo. Su nombre también fue en honor al comandante del Laboratorio Aeromédico Holloman, el teniente coronel Hamilton Blackshear, apodado “Ham”.
Había nacido en julio de 1957 en el Camerún francés, capturado por tramperos de animales y enviado a Rare Bird Farm en Miami, Florida. Fue comprado por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y llevado a la Base de la Fuerza Aérea Holloman en julio de 1959.
En un principio había 40 candidatos para el vuelo de chimpancés en Holloman. Después de la evaluación, el número de candidatos se redujo a 18, luego a seis, incluido Ham.
En un principio no tenía nombre debido a que los funcionarios no querían la mala prensa que se derivaría de la muerte de un chimpancé "nombrado" si la misión fracasaba.Entre sus manejadores, era conocido como "Chop Chop Chang".
A partir de julio de 1959, fue entrenado bajo la dirección del neurocientífico Joseph Brady en el Laboratorio de Campo Médico Aeromédico de la Base de la Fuerza Aérea Holloman para realizar tareas simples y cronometradas en respuesta a luces y sonidos eléctricos. Durante su entrenamiento previo al vuelo, le enseñaron a empujar una palanca cinco segundos después de ver una luz azul parpadeante; si no lo hacía le aplicaban una ligera descarga eléctrica en las plantas de sus pies, mientras que una respuesta correcta le valía una bolita de plátano.
Si bien fue el primer gran simio, no fue el primer animal en ir al espacio, ya que hubo muchos otros que abandonaron la atmósfera de la Tierra antes que él. Sin embargo, ninguno de los otros proporcionó una información como la que sí entregó Ham.
Una de las razones por las que se eligió un chimpancé para esta misión fue por sus muchas similitudes con los humanos, como la ubicación similar de órganos dentro del cuerpo y tener un tiempo de respuesta a un estímulo muy similar al de los humanos (solo un par de decisegundos más lento). A través de las observaciones de Ham, los científicos comprenderían mejor la posibilidad de enviar humanos al espacio.

El 31 de enero de 1961, fue enviado en una misión del Proyecto Mercurio designada MR-2 y lanzada desde Cabo Cañaveral, Florida, en un vuelo suborbital. En el momento del vuelo era bastante joven, pero estaba más que preparado para esta misión. Tuvo dieciocho meses de entrenamiento riguroso, e incluso si algo salía mal, los signos vitales y sus tareas fueron monitoreados por sensores y computadoras en la Tierra.
El vuelo no salió tal como lo habían previsto. Se suponía que los parámetros para la altitud y la velocidad de esta misión serían exactamente 185 kilómetros desde el lanzamiento y con velocidades máximas de 7.081 kilómetros por hora. En realidad, la nave espacial que transportaba a Ham alcanzó una altitud de más de 241 kilómetros y velocidades superiores a 8.046 kilómetros por hora. Este par de percances provocaron aún más problemas para el mono y su cápsula durante su regreso a la Tierra. Terminó aterrizando a más de 130 millas de donde se predijo que aterrizaría. Un helicóptero lo sacó del agua antes de que se ahogara.
La cápsula sufrió una pérdida parcial de presión durante el vuelo, pero el traje espacial de Ham evitó que sufriera ningún daño.
La cápsula amerizó en el Océano Atlántico y fue recuperada por el USS Donner ese mismo día. Su única lesión física fue una contusión en la nariz. Ham, sin embargo, no pareció preocuparse por su lesión y parecía entusiasmado por volver a casa. Se agitó un poco por toda la prensa y las fotografías. Esto se debía a que la gente de aquella época no entendía lo duras que son misiones como estas para la mente y el cuerpo.
Su vuelo duró 16 minutos y 39 segundos, durante los cuales Ham incluso experimentó ingravidez durante unos seis minutos y medio. Pudo luchar contra la presión extrema de la ingravidez, la fuerza g y la velocidad. A través de todos estos desafíos, Ham todavía tenía la capacidad de realizar todas sus tareas correctamente, e incluso con el estándar similar que estableció en la Tierra. Esta fue una noticia prometedora para los científicos que lo observaron durante la misión.
El propósito del vuelo era ver si los humanos serían capaces de realizar todas las tareas necesarias en el espacio. Al final, no sólo demostró que los humanos pueden realizar tareas casi tan bien en el espacio como en la Tierra, sino que también tienen buenas posibilidades de regresar vivos a casa. Vieron que incluso con todos los contratiempos que ocurrieron con Ham y su vuelo, aún pudo regresar a casa relativamente sano.
Los resultados de su vuelo de prueba condujeron directamente al vuelo suborbital de Alan Shepard el 5 de mayo de 1961 a bordo del Freedom 7.
Ham se retiró de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio en 1963. El 5 de abril de 1963 fue trasladado al Zoológico Nacional de Washington, D.C., donde vivió durante 17 años antes de unirse a un pequeño grupo de chimpancés en el Zoológico de Carolina del Norte el 25 de septiembre de 1980.
Padecía enfermedades crónicas del corazón y del hígado. El 19 de enero de 1983, a los 26 años, murió. Después de su muerte, su cuerpo fue entregado al Instituto de Patología de las Fuerzas Armadas para la necropsia. Después de la necropsia, el plan era disecarlo y exhibirlo en el Instituto Smithsonian, siguiendo el precedente soviético con los perros espaciales pioneros Belka y Strelka. Sin embargo, el plan fue abandonado tras una reacción pública negativa. Su esqueleto está en la colección del Museo Nacional de Salud y Medicina, Silver Spring, Maryland, y el resto de su cadáver fue enterrado en el Salón de la Fama del Espacio Internacional en Alamogordo, Nuevo México.
El coronel John Stapp pronunció el panegírico en el servicio conmemorativo.
La suplente de Ham, Minnie, fue la única chimpancé entrenada para el programa Mercury. Después de que terminó su trabajo en el programa Mercury, pasó a formar parte de un programa de cría de chimpancés de la Fuerza Aérea, produciendo nueve crías y ayudando a criar a la descendencia de varios otros miembros de la colonia de chimpancés. Fue la última superviviente astrochimpancé y murió a los 41 años el 14 de marzo de 1998.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...