Ir al contenido principal

ALMANAQUE MUNDIAL Ham

Ham entrenándose

El 31 de enero de 1961 Ham es el primer gran simio lanzado al espacio, hace un vuelo suborbital en la misión Mercury-Redstone 2, y vuelve sano y salvo para contarlo


El 31 de enero de 1961 el chimpancé Ham fue el primer gran simio lanzado al espacio. Realizó un vuelo suborbital en la misión Mercury-Redstone 2, parte del Proyecto Mercurio del programa espacial norteamericano y volvió sano y salvo para contarlo.
Su nombre es acrónimo del laboratorio que lo preparó para su histórica misión: el Centro Médico Aeroespacial Holloman, ubicado en la Base de la Fuerza Aérea Holloman en Nuevo Méjico, al suroeste de Alamogordo. Su nombre también fue en honor al comandante del Laboratorio Aeromédico Holloman, el teniente coronel Hamilton Blackshear, apodado “Ham”.
Había nacido en julio de 1957 en el Camerún francés, capturado por tramperos de animales y enviado a Rare Bird Farm en Miami, Florida. Fue comprado por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y llevado a la Base de la Fuerza Aérea Holloman en julio de 1959.
En un principio había 40 candidatos para el vuelo de chimpancés en Holloman. Después de la evaluación, el número de candidatos se redujo a 18, luego a seis, incluido Ham.
En un principio no tenía nombre debido a que los funcionarios no querían la mala prensa que se derivaría de la muerte de un chimpancé "nombrado" si la misión fracasaba.Entre sus manejadores, era conocido como "Chop Chop Chang".
A partir de julio de 1959, fue entrenado bajo la dirección del neurocientífico Joseph Brady en el Laboratorio de Campo Médico Aeromédico de la Base de la Fuerza Aérea Holloman para realizar tareas simples y cronometradas en respuesta a luces y sonidos eléctricos. Durante su entrenamiento previo al vuelo, le enseñaron a empujar una palanca cinco segundos después de ver una luz azul parpadeante; si no lo hacía le aplicaban una ligera descarga eléctrica en las plantas de sus pies, mientras que una respuesta correcta le valía una bolita de plátano.
Si bien fue el primer gran simio, no fue el primer animal en ir al espacio, ya que hubo muchos otros que abandonaron la atmósfera de la Tierra antes que él. Sin embargo, ninguno de los otros proporcionó una información como la que sí entregó Ham.
Una de las razones por las que se eligió un chimpancé para esta misión fue por sus muchas similitudes con los humanos, como la ubicación similar de órganos dentro del cuerpo y tener un tiempo de respuesta a un estímulo muy similar al de los humanos (solo un par de decisegundos más lento). A través de las observaciones de Ham, los científicos comprenderían mejor la posibilidad de enviar humanos al espacio.

El 31 de enero de 1961, fue enviado en una misión del Proyecto Mercurio designada MR-2 y lanzada desde Cabo Cañaveral, Florida, en un vuelo suborbital. En el momento del vuelo era bastante joven, pero estaba más que preparado para esta misión. Tuvo dieciocho meses de entrenamiento riguroso, e incluso si algo salía mal, los signos vitales y sus tareas fueron monitoreados por sensores y computadoras en la Tierra.
El vuelo no salió tal como lo habían previsto. Se suponía que los parámetros para la altitud y la velocidad de esta misión serían exactamente 185 kilómetros desde el lanzamiento y con velocidades máximas de 7.081 kilómetros por hora. En realidad, la nave espacial que transportaba a Ham alcanzó una altitud de más de 241 kilómetros y velocidades superiores a 8.046 kilómetros por hora. Este par de percances provocaron aún más problemas para el mono y su cápsula durante su regreso a la Tierra. Terminó aterrizando a más de 130 millas de donde se predijo que aterrizaría. Un helicóptero lo sacó del agua antes de que se ahogara.
La cápsula sufrió una pérdida parcial de presión durante el vuelo, pero el traje espacial de Ham evitó que sufriera ningún daño.
La cápsula amerizó en el Océano Atlántico y fue recuperada por el USS Donner ese mismo día. Su única lesión física fue una contusión en la nariz. Ham, sin embargo, no pareció preocuparse por su lesión y parecía entusiasmado por volver a casa. Se agitó un poco por toda la prensa y las fotografías. Esto se debía a que la gente de aquella época no entendía lo duras que son misiones como estas para la mente y el cuerpo.
Su vuelo duró 16 minutos y 39 segundos, durante los cuales Ham incluso experimentó ingravidez durante unos seis minutos y medio. Pudo luchar contra la presión extrema de la ingravidez, la fuerza g y la velocidad. A través de todos estos desafíos, Ham todavía tenía la capacidad de realizar todas sus tareas correctamente, e incluso con el estándar similar que estableció en la Tierra. Esta fue una noticia prometedora para los científicos que lo observaron durante la misión.
El propósito del vuelo era ver si los humanos serían capaces de realizar todas las tareas necesarias en el espacio. Al final, no sólo demostró que los humanos pueden realizar tareas casi tan bien en el espacio como en la Tierra, sino que también tienen buenas posibilidades de regresar vivos a casa. Vieron que incluso con todos los contratiempos que ocurrieron con Ham y su vuelo, aún pudo regresar a casa relativamente sano.
Los resultados de su vuelo de prueba condujeron directamente al vuelo suborbital de Alan Shepard el 5 de mayo de 1961 a bordo del Freedom 7.
Ham se retiró de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio en 1963. El 5 de abril de 1963 fue trasladado al Zoológico Nacional de Washington, D.C., donde vivió durante 17 años antes de unirse a un pequeño grupo de chimpancés en el Zoológico de Carolina del Norte el 25 de septiembre de 1980.
Padecía enfermedades crónicas del corazón y del hígado. El 19 de enero de 1983, a los 26 años, murió. Después de su muerte, su cuerpo fue entregado al Instituto de Patología de las Fuerzas Armadas para la necropsia. Después de la necropsia, el plan era disecarlo y exhibirlo en el Instituto Smithsonian, siguiendo el precedente soviético con los perros espaciales pioneros Belka y Strelka. Sin embargo, el plan fue abandonado tras una reacción pública negativa. Su esqueleto está en la colección del Museo Nacional de Salud y Medicina, Silver Spring, Maryland, y el resto de su cadáver fue enterrado en el Salón de la Fama del Espacio Internacional en Alamogordo, Nuevo México.
El coronel John Stapp pronunció el panegírico en el servicio conmemorativo.
La suplente de Ham, Minnie, fue la única chimpancé entrenada para el programa Mercury. Después de que terminó su trabajo en el programa Mercury, pasó a formar parte de un programa de cría de chimpancés de la Fuerza Aérea, produciendo nueve crías y ayudando a criar a la descendencia de varios otros miembros de la colonia de chimpancés. Fue la última superviviente astrochimpancé y murió a los 41 años el 14 de marzo de 1998.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...