Ir al contenido principal

ALMANAQUE MUNDIAL Ham

Ham entrenándose

El 31 de enero de 1961 Ham es el primer gran simio lanzado al espacio, hace un vuelo suborbital en la misión Mercury-Redstone 2, y vuelve sano y salvo para contarlo


El 31 de enero de 1961 el chimpancé Ham fue el primer gran simio lanzado al espacio. Realizó un vuelo suborbital en la misión Mercury-Redstone 2, parte del Proyecto Mercurio del programa espacial norteamericano y volvió sano y salvo para contarlo.
Su nombre es acrónimo del laboratorio que lo preparó para su histórica misión: el Centro Médico Aeroespacial Holloman, ubicado en la Base de la Fuerza Aérea Holloman en Nuevo Méjico, al suroeste de Alamogordo. Su nombre también fue en honor al comandante del Laboratorio Aeromédico Holloman, el teniente coronel Hamilton Blackshear, apodado “Ham”.
Había nacido en julio de 1957 en el Camerún francés, capturado por tramperos de animales y enviado a Rare Bird Farm en Miami, Florida. Fue comprado por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y llevado a la Base de la Fuerza Aérea Holloman en julio de 1959.
En un principio había 40 candidatos para el vuelo de chimpancés en Holloman. Después de la evaluación, el número de candidatos se redujo a 18, luego a seis, incluido Ham.
En un principio no tenía nombre debido a que los funcionarios no querían la mala prensa que se derivaría de la muerte de un chimpancé "nombrado" si la misión fracasaba.Entre sus manejadores, era conocido como "Chop Chop Chang".
A partir de julio de 1959, fue entrenado bajo la dirección del neurocientífico Joseph Brady en el Laboratorio de Campo Médico Aeromédico de la Base de la Fuerza Aérea Holloman para realizar tareas simples y cronometradas en respuesta a luces y sonidos eléctricos. Durante su entrenamiento previo al vuelo, le enseñaron a empujar una palanca cinco segundos después de ver una luz azul parpadeante; si no lo hacía le aplicaban una ligera descarga eléctrica en las plantas de sus pies, mientras que una respuesta correcta le valía una bolita de plátano.
Si bien fue el primer gran simio, no fue el primer animal en ir al espacio, ya que hubo muchos otros que abandonaron la atmósfera de la Tierra antes que él. Sin embargo, ninguno de los otros proporcionó una información como la que sí entregó Ham.
Una de las razones por las que se eligió un chimpancé para esta misión fue por sus muchas similitudes con los humanos, como la ubicación similar de órganos dentro del cuerpo y tener un tiempo de respuesta a un estímulo muy similar al de los humanos (solo un par de decisegundos más lento). A través de las observaciones de Ham, los científicos comprenderían mejor la posibilidad de enviar humanos al espacio.

El 31 de enero de 1961, fue enviado en una misión del Proyecto Mercurio designada MR-2 y lanzada desde Cabo Cañaveral, Florida, en un vuelo suborbital. En el momento del vuelo era bastante joven, pero estaba más que preparado para esta misión. Tuvo dieciocho meses de entrenamiento riguroso, e incluso si algo salía mal, los signos vitales y sus tareas fueron monitoreados por sensores y computadoras en la Tierra.
El vuelo no salió tal como lo habían previsto. Se suponía que los parámetros para la altitud y la velocidad de esta misión serían exactamente 185 kilómetros desde el lanzamiento y con velocidades máximas de 7.081 kilómetros por hora. En realidad, la nave espacial que transportaba a Ham alcanzó una altitud de más de 241 kilómetros y velocidades superiores a 8.046 kilómetros por hora. Este par de percances provocaron aún más problemas para el mono y su cápsula durante su regreso a la Tierra. Terminó aterrizando a más de 130 millas de donde se predijo que aterrizaría. Un helicóptero lo sacó del agua antes de que se ahogara.
La cápsula sufrió una pérdida parcial de presión durante el vuelo, pero el traje espacial de Ham evitó que sufriera ningún daño.
La cápsula amerizó en el Océano Atlántico y fue recuperada por el USS Donner ese mismo día. Su única lesión física fue una contusión en la nariz. Ham, sin embargo, no pareció preocuparse por su lesión y parecía entusiasmado por volver a casa. Se agitó un poco por toda la prensa y las fotografías. Esto se debía a que la gente de aquella época no entendía lo duras que son misiones como estas para la mente y el cuerpo.
Su vuelo duró 16 minutos y 39 segundos, durante los cuales Ham incluso experimentó ingravidez durante unos seis minutos y medio. Pudo luchar contra la presión extrema de la ingravidez, la fuerza g y la velocidad. A través de todos estos desafíos, Ham todavía tenía la capacidad de realizar todas sus tareas correctamente, e incluso con el estándar similar que estableció en la Tierra. Esta fue una noticia prometedora para los científicos que lo observaron durante la misión.
El propósito del vuelo era ver si los humanos serían capaces de realizar todas las tareas necesarias en el espacio. Al final, no sólo demostró que los humanos pueden realizar tareas casi tan bien en el espacio como en la Tierra, sino que también tienen buenas posibilidades de regresar vivos a casa. Vieron que incluso con todos los contratiempos que ocurrieron con Ham y su vuelo, aún pudo regresar a casa relativamente sano.
Los resultados de su vuelo de prueba condujeron directamente al vuelo suborbital de Alan Shepard el 5 de mayo de 1961 a bordo del Freedom 7.
Ham se retiró de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio en 1963. El 5 de abril de 1963 fue trasladado al Zoológico Nacional de Washington, D.C., donde vivió durante 17 años antes de unirse a un pequeño grupo de chimpancés en el Zoológico de Carolina del Norte el 25 de septiembre de 1980.
Padecía enfermedades crónicas del corazón y del hígado. El 19 de enero de 1983, a los 26 años, murió. Después de su muerte, su cuerpo fue entregado al Instituto de Patología de las Fuerzas Armadas para la necropsia. Después de la necropsia, el plan era disecarlo y exhibirlo en el Instituto Smithsonian, siguiendo el precedente soviético con los perros espaciales pioneros Belka y Strelka. Sin embargo, el plan fue abandonado tras una reacción pública negativa. Su esqueleto está en la colección del Museo Nacional de Salud y Medicina, Silver Spring, Maryland, y el resto de su cadáver fue enterrado en el Salón de la Fama del Espacio Internacional en Alamogordo, Nuevo México.
El coronel John Stapp pronunció el panegírico en el servicio conmemorativo.
La suplente de Ham, Minnie, fue la única chimpancé entrenada para el programa Mercury. Después de que terminó su trabajo en el programa Mercury, pasó a formar parte de un programa de cría de chimpancés de la Fuerza Aérea, produciendo nueve crías y ayudando a criar a la descendencia de varios otros miembros de la colonia de chimpancés. Fue la última superviviente astrochimpancé y murió a los 41 años el 14 de marzo de 1998.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...