Ir al contenido principal

LEÍDO PARA USTED Agricultores

Hoy comienza esta nueva columna, que traerá cada día una noticia de un diario del mundo, seleccionada de acuerdo a criterios —personales, para qué vamos a mentir —de importancia e interés. Se trata, sobre todo, de un aviso que quiere mostrar lo que pasa en otras partes mientras los argentinos creen que el mundo los observa. Si quiere leerla, bien, si no, no.

BÉLGICA
Supermercados vacíos

Los supermercados de todo el país luchan con los estantes vacíos. Después de una semana de protestas y bloqueos de los agricultores, esto poco a poco se hace sentir en los supermercados. Las cadenas de supermercados esperan deshacerse de los estantes vacíos a principios de la próxima semana.

Por Nina Bernaerts, del
Nieuwsblad de Bruselas

Cualquiera que haya ido hoy a hacer sus compras semanales pronto se habrá dado cuenta de que los estantes de las tiendas mostraban aquí y allá huecos vacíos. Casi todos los grandes minoristas seguían experimentando problemas de entrega el sábado. En la cadena de supermercados Delhaize, los agricultores bloquearon el sábado por la mañana los depósitos de Zellik y Ninove. “Afortunadamente, esto se ha levantado esta tarde alrededor de las 14. Mientras tanto, los camiones que estaban listos para cargar pudieron partir y nuestros proveedores también pudieron entregar sus productos", afirma el vocero Roel Dekelver. "Pero, por supuesto, es cierto que algunas tiendas no han recibido determinadas entregas y que esto ha provocado que los estantes de las tiendas estén vacíos".
Aldi también sufrió bloqueos el sábado en sus centros de distribución de Zemst y Turnhout. Y como cada depósito es responsable de abastecer a varias tiendas, esas tiendas se han visto gravemente afectadas por los bloqueos. Otras tiendas están experimentando menos o ningún problema. "El bloqueo en Zemst se resolvió por la tarde, pero desgraciadamente todavía no en Turnhout", afirma el portavoz Jason Sevestre. Lidl también seguía luchando contra los bloqueos el sábado por la tarde.
En Colruyt, cuyos depósitos sufrieron enormes perturbaciones esta semana, toda la cadena logística parece haberse reiniciado. “Tenemos gente extra en la carretera y en los centros de distribución para reabastecer todas las tiendas. Pero eso no sucede inmediatamente, por supuesto. Algunas tiendas sólo reciben la entrega a última hora de la tarde, mientras que inicialmente estaba prevista para esta mañana. Esto provoca que haya estantes vacíos aquí y allá, pero la buena noticia es que estamos ocupados llenándolos", afirma la portavoz Silja Decock.
Especialmente los departamentos de productos frescos eran en muchos casos pobres. “Los alimentos frescos se entregan preferentemente lo más frescos posible. Cuando surgen problemas, primero se ven en ese departamento", afirman varios minoristas. Pero tampoco había alimentos secos, bebidas ni papel higiénico en los estantes de todas partes. “Nuestras tiendas también experimentan la dificultad de hacer llegar los productos de forma eficaz. El sábado es tradicionalmente un día de compras muy intenso, por lo que tener que llenar los estantes de las tiendas al mismo tiempo causa dificultades”.

Leer aquí la noticia original en neerlandés

Los minoristas han tenido que negociar durante mucho tiempo con los agricultores en sus depósitos. Ahora se ha acordado con los agricultores que se creará un grupo de trabajo. “La ira de los agricultores se dirige principalmente a las normas europeas. Y lamentablemente poco podemos hacer para cambiar esto", afirma Hans Cardyn, de la federación comercial Comeos. “Pero la próxima semana nos sentaremos con los agricultores y con el ministro competente, Clarinval, para ver qué podemos hacer nosotros, como federación comercial, dentro de la normativa belga. Queremos escuchar los obstáculos y, al mismo tiempo, también queremos compartir lo que vemos en el comportamiento de los consumidores y si es posible realizar cambios”.
©Ramírez de Velasco


Comentarios

  1. Los dictados de la UE para la utópica emisión cero, impulsada por el comunista Gutiérrez, están acabando con los países de Europa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...