Ir al contenido principal

PENSAMIENTOS Ah, la música

Constancia del ruido

Apuntes descentrados sobre el significado y el significante del ruido constante sin el que pocos pueden vivir


La característica más saliente del mundo moderno es el ruido.
No solamente el de los autos, los camiones, los trenes o las máquinas.
El peor es el que produce el hombre para evitar el silencio.
El silencio aburre, molesta y cansa.
Por eso en todas partes debe haber un ruido a mano.
Cualquiera es bueno, rap, reggaetón, cumbia, chamamerengue, corrido mejicano, tarantela, lo que venga.
Se camina con auriculares puestos.
El aislamiento, no mirar a los demás, olvidarse del prójimo es la consigna.
Muchos creen que oyen la radio, pero si le preguntan qué ha dicho, no sabe.
No importa, la cuestión es andar con el aparato a cuestas.
Viva el ruido, el ruido, el ruido, el ruido, el ruido, el ruido, el ruido, el ruido, el ruido, el ruido, el ruido, el ruido, el ruido, el ruido, el ruido, el ruido, el ruido.
El ruido hace olvidar que allá afuera hay un mundo y es cruel.
Preferible la burbuja de esos sonidos inconexos que, a veces, no llegan a la categoría de chirridos.
En el aparato se dice que se oye música, cualquier música es lo mismo.
No es amor por la música, sino por cualquier cosa que se le parezca. O no se le aproxime, no importa.
Algunos sostienen que es “música de fondo”, como si vivieran en una película y ellos fueran actores principales.
En bares y confiterías debe haber siempre un televisor encendido.
Aunque nadie lo esté mirando.
No interesa qué programa están dando.
De hecho, algunas veces el televisor está mudo y hay una música aparte.
Sin el telefonito la vida es insoportable también.
¿Oir el trino de los pájaros, el viento en su paso por entre los edificios?, una antigüedad, deje de joder.
¿Saber qué dice la gente?, lo único que importa es el yo, para el resto, el diluvio.
¿No oyes música cuando caminas?, ¿por qué?, ¿la odias?, te preguntan.
Llegas de visita y aprovechan para encender un aparato con cualquier ruido, creen que es un homenaje.
Si dices “vengo a conversar no a oir música”, dirán “no importa, es música de fondo”.
No preguntes “fondo de qué”, porque no lo saben.
La música de los demás es sagrada, su volumen también.
Debe sonar a toda hora, en todo lugar.
Si respondes poniendo tu música, elevarán el volumen para que no se oiga ni la suya ni la tuya.
No te pedirán que apagues lo tuyo, no quieren.
Viven el caos auditivo con naturalidad.
Vos sos el que odia la música, no ellos a quienes les da lo mismo la Mona Giménez, Peteco Carabajal, la Princesita o Los Bony´s.
Bach es aburridísimo (un embole dirán).
Atahualpa les gusta, pero solo un ratito, después también los aburre, porque toca tingui, tingui, punteando, según decía Carlos Carabajal con desprecio.
Hay una música latina, pero es en castellano.
De hecho, odian el latín.
Le dicen folklore a algo que no tiene nada que ver con el folklore.
Es pop con alguna reminiscencia de música tradicional, aveces ni eso.
A la música instrumental le dicen “sacra” o “clásica”, de Ravel a Dizzie Gillespie. A todos.
Si te gusta el tango sos viejo o quisieras serlo.
Si no te gusta el ruido sos un amargado. ”¿Entonces qué te gusta?”, preguntarán, como si el silencio no fuera una opción.
¿Encontrarte con vos mismo, con tus pensamientos, tus ideas?, ¿para qué?
Los peores son los músicos de cumpleaños.
Participativos, piden un aplauso y que corees sus canciones, aunque no te gusten.
No importa que quieras conversar con tu comensal de al lado: ellos quieren atención.
No se la ganan, la imponen a la fuerza.
El que no hace palmas es un amargado.
El que no hace palmas odia la música.
Peor, el que no hace palmas es un anti—música.
Es un anti—todo.
Como yo.
©Juan Manuel Aragón
A 6 de febrero del 2024, en Maco. Cantando vidalas

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc6 de febrero de 2024, 13:51

    "Usted es un antípoda". (Autor anónimo, mi tío).

    ResponderEliminar
  2. "Qué cosa linda es el silencio". (Guido Contreras)

    ResponderEliminar
  3. Olvido de nombrar quién manda en un alquiler de remis.Yo_anti música -ruido_popular

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...