Ir al contenido principal

POLÍTICA Del cuerno de los rinocerontes a la democracia

Rinoceronte que podría ser muerto

Tan preocupados que se muestran los países democráticos por los derechos humanos, siguen comerciando con quienes los violan


Los conservacionistas se preocupan en el África porque no se maten más rinocerontes sólo por sacarles los cuernos, o se roben burros de los campesinos, muy buscados por su cuero. También están inquietos por preservar los tigres de la India. Y en todo el mundo aflige la cantidad de tiburones muertos solamente por sacarles las aletas.
¿Usted cree que es una aberración matar un rinoceronte sólo para sacarle los cuernos?, ¿o que liquidar a balazos a un tigre para usar sus huesos en una medicina que es superchería debiera ser legal? Bueno, el gobierno chino sostiene que no. Y ahí es legal traficar con las partes de esos animales, siempre y cuando sean de criaderos aprobados, pero los traficantes compran de donde sea, total después nadie pregunta.
¿Le parece que está bien que a un pobre del África le roben el burro que usa para tirar su carro, sólo porque la demanda de cueros de este animal ha crecido en la China? A los chinos no les mueve un pelo. Un país que nunca en su historia vivió bajo regímenes y
 leyes más o menos benévolas con sus ciudadanos, no tendrá consideración con la gente de otro.
Ahí está Rusia, cuando surge un opositor al sistema implantado por Vladimir Putin —heredero directo de los socialistas, herederos a su vez del régimen zarista —se le cae el avión, se envenena con la comida o se muere misteriosamente, los chinos tienen un régimen diez mil veces más cruel, quien se opone a Xi Jinping, no aparece más por los lugares que solía frecuentar, así sea un ex presidente, un ministro, un manifestante de Tiananmen, usted, su vecino, cualquiera. Para qué hablar del cruel y despótico sistema que gobierna Corea del Norte, para cuyas autoridades, cualquiera que se les oponga vale menos que una hormiga.
Como una concesión a las clases populares y un paliativo para que no inunden los hospitales con la medicina que realmente cura, el gobierno chino acepta la “medicina tradicional”, una brujería hecha y derecha, que apela a “insumos” que extraen de criaderos autorizados o cazadores furtivos. El resto lo hacen, cómo no, los traficantes, que pagan lo que para muchos africanos es una fortuna y para ellos es un vuelto, por un cuerno, un hueso, un cuero.
Una gran mayoría del mundo, en la parte que está libre de la lacra de las monarquías absolutas, acepta que consumir animales en peligro de extinción es un pecado que clama al Cielo y se priva de ellos en cuando sabe que su desaparición traerá males tremendos a la naturaleza en que vivían. Los chinos, en cambio, siguen adelante con su medicina tradicional y, como dicen en estos pagos, que se haga agua el helado. No tienen una democracia, al menos con los estándares occidentales, lo mismo que ninguno de los países del Oriente Cercano, pero nadie les reclama nada, el mundo sigue manteniendo relaciones cordiales con ellos, con un entusiasmo digno de mejores causas.
La mirada tuerta de las democracias occidentales siempre funciona, como se sabe, para estos que comercian con ellos sí, para los otros que son pobres no. Los chinos, junto con los países árabes de Oriente Cercano, de Arabia Saudita a Catar, pasando por Bahrein, Kuwait, Omán, Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Yemen, merecen figurar en el Índex de los países con los cuales las democracias occidentales debieran estar enfrentadas, por su poco apego a las libertades que son norma en la parte del mundo supuestamente democrática. Pero solamente les molesta Cuba, un poquito nomás Venezuela, le tienen algo de miedito a Corea del Norte y listo.
Ya que no se oponen a los sistemas que gobiernan el mundo sin apego al derecho a de sus ciudadanos por su falta de democracia, que lo hagan al menos en nombre de los animales. Que se animen a no comprarles su petróleo, que dejen de fomentar lujos de reyezuelos árabes, en cuyos territorios árabes no hay libertad de expresión, de profesar públicamente otra religión que no sea la suya, sin elecciones, sin congreso, sin ley.
©Juan Manuel Aragón
A 20 de febrero del 2024, en la Andes y Colón. Jugando al básquet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...