Ir al contenido principal

POLÍTICA Del cuerno de los rinocerontes a la democracia

Rinoceronte que podría ser muerto

Tan preocupados que se muestran los países democráticos por los derechos humanos, siguen comerciando con quienes los violan


Los conservacionistas se preocupan en el África porque no se maten más rinocerontes sólo por sacarles los cuernos, o se roben burros de los campesinos, muy buscados por su cuero. También están inquietos por preservar los tigres de la India. Y en todo el mundo aflige la cantidad de tiburones muertos solamente por sacarles las aletas.
¿Usted cree que es una aberración matar un rinoceronte sólo para sacarle los cuernos?, ¿o que liquidar a balazos a un tigre para usar sus huesos en una medicina que es superchería debiera ser legal? Bueno, el gobierno chino sostiene que no. Y ahí es legal traficar con las partes de esos animales, siempre y cuando sean de criaderos aprobados, pero los traficantes compran de donde sea, total después nadie pregunta.
¿Le parece que está bien que a un pobre del África le roben el burro que usa para tirar su carro, sólo porque la demanda de cueros de este animal ha crecido en la China? A los chinos no les mueve un pelo. Un país que nunca en su historia vivió bajo regímenes y
 leyes más o menos benévolas con sus ciudadanos, no tendrá consideración con la gente de otro.
Ahí está Rusia, cuando surge un opositor al sistema implantado por Vladimir Putin —heredero directo de los socialistas, herederos a su vez del régimen zarista —se le cae el avión, se envenena con la comida o se muere misteriosamente, los chinos tienen un régimen diez mil veces más cruel, quien se opone a Xi Jinping, no aparece más por los lugares que solía frecuentar, así sea un ex presidente, un ministro, un manifestante de Tiananmen, usted, su vecino, cualquiera. Para qué hablar del cruel y despótico sistema que gobierna Corea del Norte, para cuyas autoridades, cualquiera que se les oponga vale menos que una hormiga.
Como una concesión a las clases populares y un paliativo para que no inunden los hospitales con la medicina que realmente cura, el gobierno chino acepta la “medicina tradicional”, una brujería hecha y derecha, que apela a “insumos” que extraen de criaderos autorizados o cazadores furtivos. El resto lo hacen, cómo no, los traficantes, que pagan lo que para muchos africanos es una fortuna y para ellos es un vuelto, por un cuerno, un hueso, un cuero.
Una gran mayoría del mundo, en la parte que está libre de la lacra de las monarquías absolutas, acepta que consumir animales en peligro de extinción es un pecado que clama al Cielo y se priva de ellos en cuando sabe que su desaparición traerá males tremendos a la naturaleza en que vivían. Los chinos, en cambio, siguen adelante con su medicina tradicional y, como dicen en estos pagos, que se haga agua el helado. No tienen una democracia, al menos con los estándares occidentales, lo mismo que ninguno de los países del Oriente Cercano, pero nadie les reclama nada, el mundo sigue manteniendo relaciones cordiales con ellos, con un entusiasmo digno de mejores causas.
La mirada tuerta de las democracias occidentales siempre funciona, como se sabe, para estos que comercian con ellos sí, para los otros que son pobres no. Los chinos, junto con los países árabes de Oriente Cercano, de Arabia Saudita a Catar, pasando por Bahrein, Kuwait, Omán, Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Yemen, merecen figurar en el Índex de los países con los cuales las democracias occidentales debieran estar enfrentadas, por su poco apego a las libertades que son norma en la parte del mundo supuestamente democrática. Pero solamente les molesta Cuba, un poquito nomás Venezuela, le tienen algo de miedito a Corea del Norte y listo.
Ya que no se oponen a los sistemas que gobiernan el mundo sin apego al derecho a de sus ciudadanos por su falta de democracia, que lo hagan al menos en nombre de los animales. Que se animen a no comprarles su petróleo, que dejen de fomentar lujos de reyezuelos árabes, en cuyos territorios árabes no hay libertad de expresión, de profesar públicamente otra religión que no sea la suya, sin elecciones, sin congreso, sin ley.
©Juan Manuel Aragón
A 20 de febrero del 2024, en la Andes y Colón. Jugando al básquet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...