Ir al contenido principal

1512 ALMANAQUE MUNDIAL Mercátor

Gerardus Mercátor

El 5 de marzo de 1512 nace Gerardus Mercátor, cuya innovación más importante fue un mapa, en que los paralelos y meridianos se representan como líneas rectas espaciadas


El 5 de marzo de 1512 nació Gerardus Mercátor en Rupelmonde, Flandes. Fue un cartógrafo flamenco cuya innovación más importante fue un mapa, que representa lo que más tarde se conoció como el Proyección de Mercator, en la que los paralelos y meridianos se representan como líneas rectas espaciadas para producir en cualquier punto una relación precisa entre latitud y longitud. También introdujo el término atlas para una colección de mapas.
La familia de Mercator se había mudado de Alemania a Flandes poco antes de que él naciera. Se educó en Hertogenbosch (Países Bajos), recibiendo formación en doctrina cristiana, dialéctica y latín. En 1530 ingresó en la Universidad Católica de Lovaina para estudiar humanidades y filosofía y se graduó con una maestría en 1532.
En esta época lo asaltaron dudas religiosas, porque no podía conciliar el relato bíblico del origen del universo con el de Aristóteles. Después de dos años de estudio que lo llevaron a Amberes y Malinas, salió de su crisis personal, fortalecido en su fe, con menos entusiasmo por la especulación filosófica. Además, trajo a Lovaina un gusto recién adquirido por la geografía.
Bajo la dirección de Gemma Frisius, la principal matemática teórica de los Países Bajos, que también era médica y astrónoma, dominó los conceptos básicos de las matemáticas, la geografía y la astronomía. Con Frisius frecuentaban el taller de Gaspar à Myrica, grabador y orfebre. El trabajo combinado los tres pronto convirtió a Lovaina en un importante centro para la construcción de globos terráqueos, mapas e instrumentos astronómicos. En 1534 Mercator se casó con Barbara Schellekens, con quien tuvo seis hijos.
Cuando tenía 24 años era un excelente grabador, un destacado calígrafo y un fabricante de instrumentos científicos altamente cualificado. En 1535-36 cooperó con Myrica y Frisius en la construcción de un globo terrestre y en 1537 su contraparte celeste. Estos globos terráqueos demuestran las letras en cursiva libres y elegantes con las que cambiaría el aspecto de los mapas del siglo XVI.
Durante ese período también comenzó a construir su reputación como el geógrafo más destacado del siglo con una serie de obras cartográficas impresas: en 1537 un mapa de Palestina, en 1538 un mapa del mundo en una doble proyección en forma de corazón, y alrededor de 1540 un mapa de Flandes. En 1540 también publicó un manual conciso sobre letras en cursiva, el Literarum Latinarum quas Italicas cursoriasque vocant scribende ratio, para el cual grabó los bloques de madera.
En 1544 fue arrestado y encarcelado acusado de herejía. Su inclinación al protestantismo y sus frecuentes ausencias de Lovaina para recopilar información para sus mapas habían despertado sospechas; era uno de los 43 ciudadanos acusados de esta manera. Pero las autoridades universitarias lo respaldaron. Fue puesto en libertad después de siete meses y reanudó su antigua forma de vida. Obtuvo el privilegio de imprimir y publicar libros y fue libre de continuar sus estudios científicos.
En 1552 se trasladó definitivamente a Duisburg, en el ducado de Cleve. Una vez allí, se convirtió en una figura muy conocida. Ayudó al duque a establecer una escuela primaria ayudándole a diseñar su plan de estudios. Después de establecer un taller cartográfico y contratar a sus propios grabadores, volvió a su interés principal.
En 1554 publicó un mapa de Europa que había comenzado en Lovaina, y entre 1559 y 1562 enseñó matemáticas en la escuela primaria. Durante estos ajetreados años también emprendió investigaciones genealógicas para el duque Guillermo, redactó una Concordancia de los Evangelios y compuso un comentario detallado sobre la primera parte de la Carta de Pablo a los Romanos.
En 1564 completó un mapa de Lorena (ahora perdido) y otro de las Islas Británicas. El reconocimiento público de sus logros llegó en 1564 con su nombramiento como “cosmógrafo” de la corte del duque Guillermo de Cleve. Durante estos años perfeccionó su proyección, que permitió a los marineros marcar un rumbo a lo largo de largas distancias trazando líneas rectas sin necesidad de ajustar continuamente las lecturas de la brújula. Esta técnica inmortalizó su nombre en la “proyección Mercator”, que utilizó en su mapa del mundo en 1569.
Comenzó entonces a ejecutar una serie de publicaciones destinadas a describir la creación del mundo y su historia posterior. Este Atlas (término que todavía se utiliza para indicar una colección de mapas) nunca se realizó por completo.
En 1569, como primera sección, publicó una cronología del mundo desde la Creación hasta 1568. Luego publicó 27 de los mapas preparados originalmente por el geógrafo griego Ptolomeo, con correcciones y comentarios en 1578, bajo el título Tabulae Geographicae C. Ptolomeo ad mentem autoris restitutae et emendatae. La siguiente parte del Atlas, que consta de un conjunto de mapas nuevos que cubren Francia, Alemania y los Países Bajos, apareció en 1585, seguidos de mapas de Italia, “Eslavonia” (ahora los países balcánicos) y Grecia en 1589. La última sección, sobre las Islas Británicas, se incluyó en una edición con las secciones anteriores, que fue vista en la prensa después de la muerte de su hijo en 1595. Siguió otra impresión en 1602, y se agregaron más mapas en una edición posterior de 1606, generalmente llamado "Atlas de Mercator-Hondius".
Murió el 2 de diciembre de 1594 en Duisburg, Ducado de Cleve, Alemania.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...