Ir al contenido principal

1512 ALMANAQUE MUNDIAL Mercátor

Gerardus Mercátor

El 5 de marzo de 1512 nace Gerardus Mercátor, cuya innovación más importante fue un mapa, en que los paralelos y meridianos se representan como líneas rectas espaciadas


El 5 de marzo de 1512 nació Gerardus Mercátor en Rupelmonde, Flandes. Fue un cartógrafo flamenco cuya innovación más importante fue un mapa, que representa lo que más tarde se conoció como el Proyección de Mercator, en la que los paralelos y meridianos se representan como líneas rectas espaciadas para producir en cualquier punto una relación precisa entre latitud y longitud. También introdujo el término atlas para una colección de mapas.
La familia de Mercator se había mudado de Alemania a Flandes poco antes de que él naciera. Se educó en Hertogenbosch (Países Bajos), recibiendo formación en doctrina cristiana, dialéctica y latín. En 1530 ingresó en la Universidad Católica de Lovaina para estudiar humanidades y filosofía y se graduó con una maestría en 1532.
En esta época lo asaltaron dudas religiosas, porque no podía conciliar el relato bíblico del origen del universo con el de Aristóteles. Después de dos años de estudio que lo llevaron a Amberes y Malinas, salió de su crisis personal, fortalecido en su fe, con menos entusiasmo por la especulación filosófica. Además, trajo a Lovaina un gusto recién adquirido por la geografía.
Bajo la dirección de Gemma Frisius, la principal matemática teórica de los Países Bajos, que también era médica y astrónoma, dominó los conceptos básicos de las matemáticas, la geografía y la astronomía. Con Frisius frecuentaban el taller de Gaspar à Myrica, grabador y orfebre. El trabajo combinado los tres pronto convirtió a Lovaina en un importante centro para la construcción de globos terráqueos, mapas e instrumentos astronómicos. En 1534 Mercator se casó con Barbara Schellekens, con quien tuvo seis hijos.
Cuando tenía 24 años era un excelente grabador, un destacado calígrafo y un fabricante de instrumentos científicos altamente cualificado. En 1535-36 cooperó con Myrica y Frisius en la construcción de un globo terrestre y en 1537 su contraparte celeste. Estos globos terráqueos demuestran las letras en cursiva libres y elegantes con las que cambiaría el aspecto de los mapas del siglo XVI.
Durante ese período también comenzó a construir su reputación como el geógrafo más destacado del siglo con una serie de obras cartográficas impresas: en 1537 un mapa de Palestina, en 1538 un mapa del mundo en una doble proyección en forma de corazón, y alrededor de 1540 un mapa de Flandes. En 1540 también publicó un manual conciso sobre letras en cursiva, el Literarum Latinarum quas Italicas cursoriasque vocant scribende ratio, para el cual grabó los bloques de madera.
En 1544 fue arrestado y encarcelado acusado de herejía. Su inclinación al protestantismo y sus frecuentes ausencias de Lovaina para recopilar información para sus mapas habían despertado sospechas; era uno de los 43 ciudadanos acusados de esta manera. Pero las autoridades universitarias lo respaldaron. Fue puesto en libertad después de siete meses y reanudó su antigua forma de vida. Obtuvo el privilegio de imprimir y publicar libros y fue libre de continuar sus estudios científicos.
En 1552 se trasladó definitivamente a Duisburg, en el ducado de Cleve. Una vez allí, se convirtió en una figura muy conocida. Ayudó al duque a establecer una escuela primaria ayudándole a diseñar su plan de estudios. Después de establecer un taller cartográfico y contratar a sus propios grabadores, volvió a su interés principal.
En 1554 publicó un mapa de Europa que había comenzado en Lovaina, y entre 1559 y 1562 enseñó matemáticas en la escuela primaria. Durante estos ajetreados años también emprendió investigaciones genealógicas para el duque Guillermo, redactó una Concordancia de los Evangelios y compuso un comentario detallado sobre la primera parte de la Carta de Pablo a los Romanos.
En 1564 completó un mapa de Lorena (ahora perdido) y otro de las Islas Británicas. El reconocimiento público de sus logros llegó en 1564 con su nombramiento como “cosmógrafo” de la corte del duque Guillermo de Cleve. Durante estos años perfeccionó su proyección, que permitió a los marineros marcar un rumbo a lo largo de largas distancias trazando líneas rectas sin necesidad de ajustar continuamente las lecturas de la brújula. Esta técnica inmortalizó su nombre en la “proyección Mercator”, que utilizó en su mapa del mundo en 1569.
Comenzó entonces a ejecutar una serie de publicaciones destinadas a describir la creación del mundo y su historia posterior. Este Atlas (término que todavía se utiliza para indicar una colección de mapas) nunca se realizó por completo.
En 1569, como primera sección, publicó una cronología del mundo desde la Creación hasta 1568. Luego publicó 27 de los mapas preparados originalmente por el geógrafo griego Ptolomeo, con correcciones y comentarios en 1578, bajo el título Tabulae Geographicae C. Ptolomeo ad mentem autoris restitutae et emendatae. La siguiente parte del Atlas, que consta de un conjunto de mapas nuevos que cubren Francia, Alemania y los Países Bajos, apareció en 1585, seguidos de mapas de Italia, “Eslavonia” (ahora los países balcánicos) y Grecia en 1589. La última sección, sobre las Islas Británicas, se incluyó en una edición con las secciones anteriores, que fue vista en la prensa después de la muerte de su hijo en 1595. Siguió otra impresión en 1602, y se agregaron más mapas en una edición posterior de 1606, generalmente llamado "Atlas de Mercator-Hondius".
Murió el 2 de diciembre de 1594 en Duisburg, Ducado de Cleve, Alemania.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...