Ir al contenido principal

1512 ALMANAQUE MUNDIAL Mercátor

Gerardus Mercátor

El 5 de marzo de 1512 nace Gerardus Mercátor, cuya innovación más importante fue un mapa, en que los paralelos y meridianos se representan como líneas rectas espaciadas


El 5 de marzo de 1512 nació Gerardus Mercátor en Rupelmonde, Flandes. Fue un cartógrafo flamenco cuya innovación más importante fue un mapa, que representa lo que más tarde se conoció como el Proyección de Mercator, en la que los paralelos y meridianos se representan como líneas rectas espaciadas para producir en cualquier punto una relación precisa entre latitud y longitud. También introdujo el término atlas para una colección de mapas.
La familia de Mercator se había mudado de Alemania a Flandes poco antes de que él naciera. Se educó en Hertogenbosch (Países Bajos), recibiendo formación en doctrina cristiana, dialéctica y latín. En 1530 ingresó en la Universidad Católica de Lovaina para estudiar humanidades y filosofía y se graduó con una maestría en 1532.
En esta época lo asaltaron dudas religiosas, porque no podía conciliar el relato bíblico del origen del universo con el de Aristóteles. Después de dos años de estudio que lo llevaron a Amberes y Malinas, salió de su crisis personal, fortalecido en su fe, con menos entusiasmo por la especulación filosófica. Además, trajo a Lovaina un gusto recién adquirido por la geografía.
Bajo la dirección de Gemma Frisius, la principal matemática teórica de los Países Bajos, que también era médica y astrónoma, dominó los conceptos básicos de las matemáticas, la geografía y la astronomía. Con Frisius frecuentaban el taller de Gaspar à Myrica, grabador y orfebre. El trabajo combinado los tres pronto convirtió a Lovaina en un importante centro para la construcción de globos terráqueos, mapas e instrumentos astronómicos. En 1534 Mercator se casó con Barbara Schellekens, con quien tuvo seis hijos.
Cuando tenía 24 años era un excelente grabador, un destacado calígrafo y un fabricante de instrumentos científicos altamente cualificado. En 1535-36 cooperó con Myrica y Frisius en la construcción de un globo terrestre y en 1537 su contraparte celeste. Estos globos terráqueos demuestran las letras en cursiva libres y elegantes con las que cambiaría el aspecto de los mapas del siglo XVI.
Durante ese período también comenzó a construir su reputación como el geógrafo más destacado del siglo con una serie de obras cartográficas impresas: en 1537 un mapa de Palestina, en 1538 un mapa del mundo en una doble proyección en forma de corazón, y alrededor de 1540 un mapa de Flandes. En 1540 también publicó un manual conciso sobre letras en cursiva, el Literarum Latinarum quas Italicas cursoriasque vocant scribende ratio, para el cual grabó los bloques de madera.
En 1544 fue arrestado y encarcelado acusado de herejía. Su inclinación al protestantismo y sus frecuentes ausencias de Lovaina para recopilar información para sus mapas habían despertado sospechas; era uno de los 43 ciudadanos acusados de esta manera. Pero las autoridades universitarias lo respaldaron. Fue puesto en libertad después de siete meses y reanudó su antigua forma de vida. Obtuvo el privilegio de imprimir y publicar libros y fue libre de continuar sus estudios científicos.
En 1552 se trasladó definitivamente a Duisburg, en el ducado de Cleve. Una vez allí, se convirtió en una figura muy conocida. Ayudó al duque a establecer una escuela primaria ayudándole a diseñar su plan de estudios. Después de establecer un taller cartográfico y contratar a sus propios grabadores, volvió a su interés principal.
En 1554 publicó un mapa de Europa que había comenzado en Lovaina, y entre 1559 y 1562 enseñó matemáticas en la escuela primaria. Durante estos ajetreados años también emprendió investigaciones genealógicas para el duque Guillermo, redactó una Concordancia de los Evangelios y compuso un comentario detallado sobre la primera parte de la Carta de Pablo a los Romanos.
En 1564 completó un mapa de Lorena (ahora perdido) y otro de las Islas Británicas. El reconocimiento público de sus logros llegó en 1564 con su nombramiento como “cosmógrafo” de la corte del duque Guillermo de Cleve. Durante estos años perfeccionó su proyección, que permitió a los marineros marcar un rumbo a lo largo de largas distancias trazando líneas rectas sin necesidad de ajustar continuamente las lecturas de la brújula. Esta técnica inmortalizó su nombre en la “proyección Mercator”, que utilizó en su mapa del mundo en 1569.
Comenzó entonces a ejecutar una serie de publicaciones destinadas a describir la creación del mundo y su historia posterior. Este Atlas (término que todavía se utiliza para indicar una colección de mapas) nunca se realizó por completo.
En 1569, como primera sección, publicó una cronología del mundo desde la Creación hasta 1568. Luego publicó 27 de los mapas preparados originalmente por el geógrafo griego Ptolomeo, con correcciones y comentarios en 1578, bajo el título Tabulae Geographicae C. Ptolomeo ad mentem autoris restitutae et emendatae. La siguiente parte del Atlas, que consta de un conjunto de mapas nuevos que cubren Francia, Alemania y los Países Bajos, apareció en 1585, seguidos de mapas de Italia, “Eslavonia” (ahora los países balcánicos) y Grecia en 1589. La última sección, sobre las Islas Británicas, se incluyó en una edición con las secciones anteriores, que fue vista en la prensa después de la muerte de su hijo en 1595. Siguió otra impresión en 1602, y se agregaron más mapas en una edición posterior de 1606, generalmente llamado "Atlas de Mercator-Hondius".
Murió el 2 de diciembre de 1594 en Duisburg, Ducado de Cleve, Alemania.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...