Ir al contenido principal

1512 ALMANAQUE MUNDIAL Mercátor

Gerardus Mercátor

El 5 de marzo de 1512 nace Gerardus Mercátor, cuya innovación más importante fue un mapa, en que los paralelos y meridianos se representan como líneas rectas espaciadas


El 5 de marzo de 1512 nació Gerardus Mercátor en Rupelmonde, Flandes. Fue un cartógrafo flamenco cuya innovación más importante fue un mapa, que representa lo que más tarde se conoció como el Proyección de Mercator, en la que los paralelos y meridianos se representan como líneas rectas espaciadas para producir en cualquier punto una relación precisa entre latitud y longitud. También introdujo el término atlas para una colección de mapas.
La familia de Mercator se había mudado de Alemania a Flandes poco antes de que él naciera. Se educó en Hertogenbosch (Países Bajos), recibiendo formación en doctrina cristiana, dialéctica y latín. En 1530 ingresó en la Universidad Católica de Lovaina para estudiar humanidades y filosofía y se graduó con una maestría en 1532.
En esta época lo asaltaron dudas religiosas, porque no podía conciliar el relato bíblico del origen del universo con el de Aristóteles. Después de dos años de estudio que lo llevaron a Amberes y Malinas, salió de su crisis personal, fortalecido en su fe, con menos entusiasmo por la especulación filosófica. Además, trajo a Lovaina un gusto recién adquirido por la geografía.
Bajo la dirección de Gemma Frisius, la principal matemática teórica de los Países Bajos, que también era médica y astrónoma, dominó los conceptos básicos de las matemáticas, la geografía y la astronomía. Con Frisius frecuentaban el taller de Gaspar à Myrica, grabador y orfebre. El trabajo combinado los tres pronto convirtió a Lovaina en un importante centro para la construcción de globos terráqueos, mapas e instrumentos astronómicos. En 1534 Mercator se casó con Barbara Schellekens, con quien tuvo seis hijos.
Cuando tenía 24 años era un excelente grabador, un destacado calígrafo y un fabricante de instrumentos científicos altamente cualificado. En 1535-36 cooperó con Myrica y Frisius en la construcción de un globo terrestre y en 1537 su contraparte celeste. Estos globos terráqueos demuestran las letras en cursiva libres y elegantes con las que cambiaría el aspecto de los mapas del siglo XVI.
Durante ese período también comenzó a construir su reputación como el geógrafo más destacado del siglo con una serie de obras cartográficas impresas: en 1537 un mapa de Palestina, en 1538 un mapa del mundo en una doble proyección en forma de corazón, y alrededor de 1540 un mapa de Flandes. En 1540 también publicó un manual conciso sobre letras en cursiva, el Literarum Latinarum quas Italicas cursoriasque vocant scribende ratio, para el cual grabó los bloques de madera.
En 1544 fue arrestado y encarcelado acusado de herejía. Su inclinación al protestantismo y sus frecuentes ausencias de Lovaina para recopilar información para sus mapas habían despertado sospechas; era uno de los 43 ciudadanos acusados de esta manera. Pero las autoridades universitarias lo respaldaron. Fue puesto en libertad después de siete meses y reanudó su antigua forma de vida. Obtuvo el privilegio de imprimir y publicar libros y fue libre de continuar sus estudios científicos.
En 1552 se trasladó definitivamente a Duisburg, en el ducado de Cleve. Una vez allí, se convirtió en una figura muy conocida. Ayudó al duque a establecer una escuela primaria ayudándole a diseñar su plan de estudios. Después de establecer un taller cartográfico y contratar a sus propios grabadores, volvió a su interés principal.
En 1554 publicó un mapa de Europa que había comenzado en Lovaina, y entre 1559 y 1562 enseñó matemáticas en la escuela primaria. Durante estos ajetreados años también emprendió investigaciones genealógicas para el duque Guillermo, redactó una Concordancia de los Evangelios y compuso un comentario detallado sobre la primera parte de la Carta de Pablo a los Romanos.
En 1564 completó un mapa de Lorena (ahora perdido) y otro de las Islas Británicas. El reconocimiento público de sus logros llegó en 1564 con su nombramiento como “cosmógrafo” de la corte del duque Guillermo de Cleve. Durante estos años perfeccionó su proyección, que permitió a los marineros marcar un rumbo a lo largo de largas distancias trazando líneas rectas sin necesidad de ajustar continuamente las lecturas de la brújula. Esta técnica inmortalizó su nombre en la “proyección Mercator”, que utilizó en su mapa del mundo en 1569.
Comenzó entonces a ejecutar una serie de publicaciones destinadas a describir la creación del mundo y su historia posterior. Este Atlas (término que todavía se utiliza para indicar una colección de mapas) nunca se realizó por completo.
En 1569, como primera sección, publicó una cronología del mundo desde la Creación hasta 1568. Luego publicó 27 de los mapas preparados originalmente por el geógrafo griego Ptolomeo, con correcciones y comentarios en 1578, bajo el título Tabulae Geographicae C. Ptolomeo ad mentem autoris restitutae et emendatae. La siguiente parte del Atlas, que consta de un conjunto de mapas nuevos que cubren Francia, Alemania y los Países Bajos, apareció en 1585, seguidos de mapas de Italia, “Eslavonia” (ahora los países balcánicos) y Grecia en 1589. La última sección, sobre las Islas Británicas, se incluyó en una edición con las secciones anteriores, que fue vista en la prensa después de la muerte de su hijo en 1595. Siguió otra impresión en 1602, y se agregaron más mapas en una edición posterior de 1606, generalmente llamado "Atlas de Mercator-Hondius".
Murió el 2 de diciembre de 1594 en Duisburg, Ducado de Cleve, Alemania.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...