Ir al contenido principal

1890 CALENDARIO NACIONAL Quinquela

Benito Quinquela Martín

El 21 de marzo de 1890, abandonan a Benito Juan Martín, Benito Quinquela Martín, en el torno de los Casa de los Niños Expósitos. Fue uno de los pintores más conocidos de la Argentina


El 21 de marzo de 1890, abandonan a Benito Juan Martín, en el torno de los Casa de los Niños Expósitos. Era hijo de padres desconocidos, nacido presumiblemente el 1 de marzo de ese mismo año y muerto el 28 de enero de 1977. Fue un pintor, conocido por sus obras que capturaban la vida y la atmósfera del barrio portuario de La Boca. 
Su legado va más allá de sus habilidades artísticas, fue un verdadero defensor de su comunidad y un activista cultural que dejó una marca indeleble en la historia del arte argentino.
Fue adoptado por la humilde familia Chinchella, dueña de una carbonería, siete años después de ser abandonado. Su apellido, modificado como Quinquela, llegó a ser reconocido en todo el mundo como sinónimo del arte argentino.
Fue en el puerto donde halló su verdadera pasión y su musa inspiradora. Fascinado por el bullicio de la actividad portuaria, los colores brillantes de los barcos y los edificios, y la fuerza y el carácter de los trabajadores del muelle, encontró en este sitio su fuente de inspiración artística. Aunque no pudo recibir una educación formal en arte, aprendió observando y experimentando por sí mismo, desarrollando un estilo distintivo y único que capturaba la esencia de la vida en el puerto.
A medida que crecía como artista, también crecía su compromiso con su comunidad. Consciente de las difíciles condiciones de vida de los vecinos del barrio de La Boca, especialmente de los trabajadores del puerto, usó su arte y su influencia para abogar por el cambio y mejorar las condiciones de vida de su comunidad. Creía firmemente en el poder del arte para transformar la sociedad y dedicó gran parte de su vida a esta causa.
En 1921 fundó la Escuela de Artes Decorativas de La Boca, con el objetivo de brindar educación artística gratuita a los niños del barrio. Esta escuela se convirtió en un centro cultural vital para la comunidad, donde los jóvenes talentos recibían formación en diversas disciplinas artísticas, desde la pintura y la escultura hasta la cerámica y el grabado. A lo largo de los años, la escuela produjo numerosos artistas talentosos que siguieron los pasos de su fundador y contribuyeron al rico patrimonio artístico de Argentina.
Además de su trabajo educativo, también se dedicó a preservar el patrimonio cultural e histórico de La Boca. En 1936, fundó el Museo de Bellas Artes de La Boca, que albergaba una colección de arte contemporáneo argentino y exposiciones temporales de artistas locales e internacionales. El museo se convirtió en un punto de encuentro para la comunidad artística y un lugar donde se celebraba la rica historia y la identidad cultural del barrio.
A lo largo de su prolífica carrera, produjo una vasta cantidad de obras que retrataban la vida en el puerto de La Boca. Sus pinturas están llenas de colores vibrantes, pinceladas audaces y una energía palpable que refleja la vitalidad y el espíritu de su comunidad. Capturó escenas cotidianas, como la descarga de mercancías en el muelle, las casas de madera pintadas de colores brillantes y los rostros de los trabajadores portuarios, inmortalizando así la historia y la cultura del barrio que tanto amaba.
A lo largo de su vida recibió numerosos honores y reconocimientos por su contribución al arte y a la sociedad. En 1953, fue designado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, y en 1956, recibió la Orden de Mayo al Mérito en el grado de Gran Oficial, una de las más altas distinciones otorgadas por el gobierno argentino. Su legado perdura hasta el día de hoy, y su influencia se puede ver en la obra de numerosos artistas argentinos contemporáneos que continúan explorando y celebrando la rica cultura y la historia de La Boca.
Murió el 28 de enero de 1977, dejando tras de sí un legado imborrable como uno de los más grandes pintores argentinos del siglo XX. Su vida y obra son un testimonio de su profundo amor por su comunidad y su compromiso con el arte como una herramienta para el cambio social y la transformación cultural. A través de su arte logró dar voz a los marginados y celebrar la belleza y la fuerza del espíritu humano, dejando un impacto perdurable en el mundo del arte y en la historia de Argentina.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...