Ir al contenido principal

POLÍTICA Los años gloriosos

Raúl Alfonsín habla ante la Asamblea Legislativa

Cómo era la discusión sobre la cosa pública cuando en las calles se debatía sanamente sobre las ideas de cada uno


Cuando volvió la democracia, esos primeros años, del 83 al 90, fueron los más gloriosos de la política nacional. Discutían en todos los foros, en la calle, en los cafés, en las universidades, en la televisión, en la radio, peronistas y radicales de los más variados pensamientos. Había cientos de matices entre lo que pensaba un radical y otro radical, incluso de la misma línea interna, lo mismo entre los peronistas. Y como siempre, en la izquierda y en la derecha, a pesar de ser minoritarios, tenían una extensión de doctrinas, sistemas y próceres, como para hacer dulce, y cada militante de cada uno de ellos era un partido distinto.
Había cientos de pensamientos en el peronismo, pero como vienen de un partido fundado por un militar, eran un poco más disciplinados, los radicales en cambio solían ser más bochincheros. Cada uno sabía por qué era peronista o radical, no eran adscripciones por herencia o, en todo caso, después de decir: “En mi familia eran todos radicales”, había que justificarlo.
Hubo en ese tiempo cientos de debates entre adherentes a unos y otros, como que desde muchachos se iban forjando para lo que después sería su propia vida política y en la confrontación de ideas afirmaban las suyas, les iban agregando florcitas o las torcían un poco al darse cuenta de que no eran tan buenas.
Florecían entre los compañeros y los correligionarios los líderes intermedios quienes, si tenían suerte, algún día serían concejales, diputados, tal vez algo más, cada uno tenía sus seguidores, su hinchada, que a veces les copiaba hasta las maneras de hablar, de vestirse, de peinarse.
Cuando los viejos contaban sus historias, los jóvenes se callaban y aprendían de sus viejas luchas, de sus frustraciones, de sus éxitos y fracasos, de su experiencia.
Los viejos sabían quiénes habían sido Perón, Frondizi, Guido, Illia, pero mucho más allá de lo que dicen los libros, con una narrativa que se detenía en su experiencia de aquellos tiempos, con los líderes locales o nacionales.
En los partidos no se “militaba” como ahora, con un telefonito en la mano. Había que salir de noche a pintar paredes, repartir panfletos o, más difícil, vender un periódico partidario, convencer a los compañeros de facultad o del trabajo, a los amigos del barrio, a los parientes, en un mano a mano que iba forjando el carácter de cada uno.
En el arte del convencimiento, los más grandes entregaban claves secretas que finalmente eran para todos: primero dar la razón en todo al que se debía convencer, así su pensamiento fuera diametralmente opuesto, luego, con el correr del tiempo, empezar a ponerle “peros” o mostrar inocentemente las contradicciones de su discurso. “Hay que arrearlos de poquito”, aconsejaban, y los más jóvenes ponían en práctica esas enseñanzas como si hubieran sido tomadas directamente de los Proverbios de una Biblia laica.
Un poco después de la llegada de Carlos Menem al poder, la política se empezó a poner cada vez más maniquea: estás de este lado o estás al frente, sos de los nuestros o de los otros, te vienes con nosotros o te quedas afuera, militas en el partido o tienes los pies afuera. Fue entonces que la política nacional se convirtió en una cuestión de réprobos y elegidos, de aquí nosotros, de allá ellos, en el medio el desierto.
Las privatizaciones fueron la primera prueba de fuego para el neo pensamiento liberaloide “a la argentina”. Bastaba con que uno dijera “me parece que sí hay que privatizar algunas empresas, pero se debería ser un poco más prolijo, ver si se les puede sacar más dinero”, para que lo consignaran del lado de los réprobos.
Para conseguir la reelección presidencial de una sola persona, se atropelló lo que se pusiera adelante, hasta hacerlos hocicar a los contrarios con un pacto que no querían, pero visto cómo se presentaban las cosas, era preferible eso, antes de que la voluntad mesiánica de uno solo terminara de destrozar lo que fuera con tal de seguir pegado a la silla.
Se hubieran reído los militantes de aquel tiempo si hubieran visto a sus hijos diciendo que hacían lo mismo, sentados en un banco, pasando “memes” por Twitter, Instagran, Feibuc, sintiéndose poco menos que el Che Guevara bajando de Sierra Maestra, fusil al hombro, rodeados de campesinos vivando la revolución, mientras se espantan una mosca, miran pasar una chica que pasa por la plaza o se afligen porque es la hora de ir a tomar la leche y la mamá los va a retar si no llegan a tiempo.
De saber en ese entonces que un Presidente cualquiera dedicaría, aunque fueran cinco minutos de un día para mandar un mensaje por el telefonito, seguro que más de un prócer —Raúl Alfonsín, César Jaroslavsky, Raúl Matera, Antonio Cafiero, Roberto Digón, hasta el mismo Menem —se tirarían flechita de nuevo al cajón, se taparían con tierra solitos y, por las dudas iban a pedir que no venga jamás el Día de la Resurrección de los Muertos.
Dicen que son tiempos nuevos los que se viven, con comunicaciones al instante y cientos de miles de analfabetos mirando al unísono sus aparatos, leyendo solamente los títulos porque la sesera no les da para mucho más que poner un “Me gusta” o reenviar el mensaje a los conocidos. “Es lo que hay”, se conforman algunos con resignación, como si tener una opinión levemente distinta convirtiera a los amigos en enemigos acérrimos, a los hermanos en contrarios, a los hijos en adversarios a derrotar en la mesa familiar del mediodía, en los casos en que se conserva esta costumbre.
Si esta fuera una nota editorial, debería terminar sosteniendo que ha llegado la hora de abandonar la maldita costumbre de estupidizarse mirando el telefonito cada cinco minutos, a la espera del mágico meme o dibujito que le cantará la justa sobre las últimas medidas económicas del gobierno.
Como no lo es, haga lo que quiera, siga pensando en sus términos contrapuestos, de amigo/enemigo, fuerte/débil, ganador/perdedor, aquí/allá, buenos/malos, inteligentes/bobos, grandes/pequeños. Deje que los pícaros de siempre se aprovechen de su inocencia para hacer, en el ancho pensamiento que queda vacante las fechorías que quieran con la corrupción del pensamiento. Que es la peor de todas las corrupciones habidas y por haber, pero de eso se debería hablar otro día.
Por hoy suficiente.
Ya sabe, abajo hay lugar para que haga lo que quiera, insultar, alabar, injuriar, opinar, decir, poner los puntos sobre las íes, desmentir todo, enojarse, desenojarse, hablar de otra cosa, cambiar de tema, volver al punto. Lo que quiera.
Saludos
©Juan Manuel Aragón
A 7 de marzo del 2024, en Guardia Escolta. Mirando pasar la vida

Comentarios

  1. Logro ver la grieta dibujada en los extremos amigo/enemigo, fuerte/débil, ganador/perdedor, aquí/allá, buenos/malos, inteligentes/bobos, grandes/pequeños y le sumaría criollos y españoles, Saavedra - Moreno, revoluc-ión gradualismo, Revolución y contrarrevolución. Autonomías y dependencias, caudillos y autoridad constituida, Congreso Nacional y rechazo, federales e unitarios, Constitucionalización o caudillismo, Centralismo-unitarismo,
    Rosas y Echeverría. Rosas Urquiza, Rosas y Alverdi.Nacionalistas autonomistas, Civilización y barbarie, Católicos y laicos, liberales y anarquistas, Radicales - conservadores-socialistas, Sustitución de importaciones . Golpe de estado- democracia, Modelo agroextortador- industrial . Populismo- republicanismo.
    en fin... historia atrvezada por
    Rupturas, ...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...