Ir al contenido principal

1142 ALMANAQUE MUNDIAL Pedro Abelardo

Pedro Abelardo

El 21 de abril de 1142 muere Pedro Abelardo, teólogo y filósofo francés, conocido por su poesía y por su célebre historia de amor con Eloísa


El 21 de abril de 1142 murió Pedro Abelardo. Había nacido en 1079, en Le Pallet, cerca de Nantes, Bretaña. Fue un teólogo francés y filósofo, conocido por su solución del problema de los universales y por su uso original de la dialéctica. También es conocido por su poesía y por su célebre historia de amor con Eloísa.
El esquema de su carrera es conocido, en gran parte porque describió gran parte de ella en su famosa Historia calamitatum (“Historia de mis problemas”). Nació hijo de un caballero en Bretaña, al sur del río Loira. Sacrificó su herencia y la perspectiva de una carrera militar para estudiar filosofía, particularmente lógica, en Francia.
Provocó amargas disputas con dos de sus maestros, Roscelin de Compiègne y Guillaume de Champeaux, que representaban polos opuestos de la filosofía con respecto a la cuestión de la existencia de los universales.
Antes de continuar se debe aclarar que un universal es una cualidad o propiedad que cada miembro individual de una clase de cosas debe poseer para que la misma palabra general se aplique a todas las cosas de esa clase. El enrojecimiento, por ejemplo, es un universal que poseen tienen todos los objetos rojos.
Roscelin era un nominalista que afirmaba que los universales no son más que meras palabras; Guillaume defendió en París una forma de realismo platónico según la cual existen los universales. Abelardo, en sus propios escritos lógicos, elaboró brillantemente una filosofía independiente del lenguaje. Si bien mostró cómo las palabras pueden usarse de manera significativa, destacó que el lenguaje por sí solo no es capaz de demostrar la verdad de las cosas (res) que están bajo el dominio de la física. Era un peripatético tanto por la manera en que deambulaba de escuela en escuela en París, Melun, Corbeil y otros lugares, y también uno de los exponentes de la lógica aristotélica a quienes se llamaba los peripatéticos.
En 1113 o 1114 se dirigió al norte, a Laon, para estudiar teología con Anselmo de Laon, el principal erudito bíblico de la época. Rápidamente desarrolló un fuerte desprecio por las enseñanzas de Anselmo, que consideraba vacías, y regresó a París. Allí enseñó abiertamente pero también recibió como alumna privada la joven Eloísa, sobrina de uno de los clérigos de la catedral de París, el canónigo Fulbert.
Abelardo y Eloísa se enamoraron y tuvieron un hijo al que llamaron Astrolabio. Luego se casaron en secreto. Para escapar de la ira de su tío, ella se retiró al convento de Argenteuil en las afueras de París. Abelardo sufrió castración por instigación de Fulberto. Avergonzado, abrazó la vida monástica en la abadía real de Saint-Denis, cerca de París, e hizo que la reacia Eloísa se convirtiera en monja en Argenteuil.
En Saint-Denis amplió sus estudios de teología y criticó incansablemente el modo de vida seguido por sus compañeros monjes. Su lectura de la Biblia y de los Padres de la Iglesia lo llevó a hacer una colección de citas que parecían representar inconsistencias en las enseñanzas de la iglesia cristiana. Organizó sus hallazgos en una recopilación titulada Sic et non (“Sí y No”); y para ello escribió un prefacio en el que, como lógico y entusiasta estudiante del lenguaje, formulaba reglas básicas con las que los estudiantes podían conciliar aparentes contradicciones de significado y distinguir los diversos sentidos en los que se habían utilizado las palabras a lo largo de muchos años. siglos.
También escribió la primera versión de su libro llamado Teología, que fue condenado como herético y quemado por un concilio celebrado en Soissons en 1121. El análisis dialéctico de Abelardo del misterio de Dios y la Trinidad se consideró erróneo, y él fue puesto durante un tiempo en la abadía de Saint-Médard bajo arresto domiciliario.
Cuando regresó a Saint-Denis aplicó sus métodos dialécticos al tema del santo patrón de la abadía. Sostuvo que San Dionisio de París, el apóstol mártir de la Galia, no era idéntico a Dionisio de Atenas (también conocido como Dionisio el Areopagita), el converso de San Pablo. La comunidad monástica de Saint-Denis consideró esta crítica a sus pretensiones tradicionales como despectiva para el reino; y, para evitar ser llevado a juicio ante el rey de Francia, Abelardo huyó de la abadía y buscó asilo en el territorio del conde Teobaldo de Champaña. Allí buscó la soledad de una vida de ermitaño, pero fue perseguido por estudiantes que lo presionaron para que reanudara su enseñanza de filosofía.
Su combinación de la enseñanza de las artes seculares con su profesión de monje fue duramente criticada por otros hombres religiosos, y Abelardo contempló la posibilidad de huir fuera de la cristiandad por completo. En 1125, sin embargo, aceptó la elección como abad del remoto monasterio bretón de Saint-Gildas-de-Rhuys. Allí también se deterioraron sus relaciones con la comunidad y, después de atentados contra su vida, regresó a Francia.
Mientras tanto, Eloísa se había convertido en la directora de una nueva fundación de monjas llamada el Paráclito. Él se convirtió en abad de la nueva comunidad y le proporcionó una regla y una justificación del modo de vida de las monjas; en esto enfatizó la virtud del estudio literario. También proporcionó libros de himnos que había compuesto y, a principios de la década de 1130, él y Eloísa compusieron una colección de sus propias cartas de amor y correspondencia religiosa.
Hacia 1135 fue a enseñar al Mont-Sainte-Geneviève, en las afueras de París, y escribió en un arrebato de energía y celebridad. Produjo nuevos borradores de su Teología en los que analizó las fuentes de la creencia en la Trinidad y elogió a los filósofos paganos de la antigüedad clásica por sus virtudes y por su descubrimiento mediante el uso de la razón de muchos aspectos fundamentales de la revelación cristiana. También escribió un libro llamado Ethica o Scito te ipsum (“Conócete a ti mismo”), una breve obra maestra en la que analizó la noción de pecado y llegó a la drástica conclusión de que las acciones humanas no hacen al hombre mejor o peor ante los ojos de Dios, porque las acciones en sí mismas no son ni buenas ni malas. Lo que cuenta para Dios es la intención del hombre; el pecado no es algo hecho (no es res); es únicamente el consentimiento de una mente humana a lo que sabe que está mal.
Además escribió Dialogus inter philosophum, Judaeum et Christianum (“Diálogo entre un filósofo, un judío y un cristiano”) y un comentario a la carta de San Pablo a los romanos, la Expositio in Epistolam ad Romanos, en el que esbozó una explicación. del propósito de la vida de Cristo, que era inspirar a los hombres a amarlo sólo con el ejemplo.
En el Mont-Sainte-Geneviève atrajo a multitudes de alumnos, muchos de ellos hombres de futura fama, como el humanista inglés Juan de Salisbury. Sin embargo, también despertó una profunda hostilidad en muchos por su crítica a otros maestros y por sus aparentes revisiones de las enseñanzas tradicionales de la teología cristiana.
En París, la influyente abadía de Saint-Victor criticó cuidadosamente sus doctrinas, mientras que en otros lugares Guillermo de Saint-Thierry, antiguo admirador suyo, consiguió el apoyo de Bernardo de Claraval, quizás la figura más influyente de la cristiandad occidental en aquella época.
En un concilio celebrado en Sens en 1140, sufrió una rotunda condena, que pronto fue confirmada por el Papa Inocencio II. Se retiró al gran monasterio de Cluny en Borgoña. Allí, bajo la hábil mediación del abad Pedro el Venerable, hizo las paces con Bernardo de Claraval y se retiró de la enseñanza.
Ya viejo y enfermo, vivió la vida de un monje cluniacense. Después de su muerte, su cuerpo fue enviado primero al Paráclito; ahora se encuentra junto al de Eloísa en el cementerio de Père-Lachaise en París.
Los epitafios compuestos en su honor sugieren que impresionó a algunos de sus contemporáneos como uno de los más grandes pensadores y maestros de todos los tiempos.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...