Ir al contenido principal

1142 ALMANAQUE MUNDIAL Pedro Abelardo

Pedro Abelardo

El 21 de abril de 1142 muere Pedro Abelardo, teólogo y filósofo francés, conocido por su poesía y por su célebre historia de amor con Eloísa


El 21 de abril de 1142 murió Pedro Abelardo. Había nacido en 1079, en Le Pallet, cerca de Nantes, Bretaña. Fue un teólogo francés y filósofo, conocido por su solución del problema de los universales y por su uso original de la dialéctica. También es conocido por su poesía y por su célebre historia de amor con Eloísa.
El esquema de su carrera es conocido, en gran parte porque describió gran parte de ella en su famosa Historia calamitatum (“Historia de mis problemas”). Nació hijo de un caballero en Bretaña, al sur del río Loira. Sacrificó su herencia y la perspectiva de una carrera militar para estudiar filosofía, particularmente lógica, en Francia.
Provocó amargas disputas con dos de sus maestros, Roscelin de Compiègne y Guillaume de Champeaux, que representaban polos opuestos de la filosofía con respecto a la cuestión de la existencia de los universales.
Antes de continuar se debe aclarar que un universal es una cualidad o propiedad que cada miembro individual de una clase de cosas debe poseer para que la misma palabra general se aplique a todas las cosas de esa clase. El enrojecimiento, por ejemplo, es un universal que poseen tienen todos los objetos rojos.
Roscelin era un nominalista que afirmaba que los universales no son más que meras palabras; Guillaume defendió en París una forma de realismo platónico según la cual existen los universales. Abelardo, en sus propios escritos lógicos, elaboró brillantemente una filosofía independiente del lenguaje. Si bien mostró cómo las palabras pueden usarse de manera significativa, destacó que el lenguaje por sí solo no es capaz de demostrar la verdad de las cosas (res) que están bajo el dominio de la física. Era un peripatético tanto por la manera en que deambulaba de escuela en escuela en París, Melun, Corbeil y otros lugares, y también uno de los exponentes de la lógica aristotélica a quienes se llamaba los peripatéticos.
En 1113 o 1114 se dirigió al norte, a Laon, para estudiar teología con Anselmo de Laon, el principal erudito bíblico de la época. Rápidamente desarrolló un fuerte desprecio por las enseñanzas de Anselmo, que consideraba vacías, y regresó a París. Allí enseñó abiertamente pero también recibió como alumna privada la joven Eloísa, sobrina de uno de los clérigos de la catedral de París, el canónigo Fulbert.
Abelardo y Eloísa se enamoraron y tuvieron un hijo al que llamaron Astrolabio. Luego se casaron en secreto. Para escapar de la ira de su tío, ella se retiró al convento de Argenteuil en las afueras de París. Abelardo sufrió castración por instigación de Fulberto. Avergonzado, abrazó la vida monástica en la abadía real de Saint-Denis, cerca de París, e hizo que la reacia Eloísa se convirtiera en monja en Argenteuil.
En Saint-Denis amplió sus estudios de teología y criticó incansablemente el modo de vida seguido por sus compañeros monjes. Su lectura de la Biblia y de los Padres de la Iglesia lo llevó a hacer una colección de citas que parecían representar inconsistencias en las enseñanzas de la iglesia cristiana. Organizó sus hallazgos en una recopilación titulada Sic et non (“Sí y No”); y para ello escribió un prefacio en el que, como lógico y entusiasta estudiante del lenguaje, formulaba reglas básicas con las que los estudiantes podían conciliar aparentes contradicciones de significado y distinguir los diversos sentidos en los que se habían utilizado las palabras a lo largo de muchos años. siglos.
También escribió la primera versión de su libro llamado Teología, que fue condenado como herético y quemado por un concilio celebrado en Soissons en 1121. El análisis dialéctico de Abelardo del misterio de Dios y la Trinidad se consideró erróneo, y él fue puesto durante un tiempo en la abadía de Saint-Médard bajo arresto domiciliario.
Cuando regresó a Saint-Denis aplicó sus métodos dialécticos al tema del santo patrón de la abadía. Sostuvo que San Dionisio de París, el apóstol mártir de la Galia, no era idéntico a Dionisio de Atenas (también conocido como Dionisio el Areopagita), el converso de San Pablo. La comunidad monástica de Saint-Denis consideró esta crítica a sus pretensiones tradicionales como despectiva para el reino; y, para evitar ser llevado a juicio ante el rey de Francia, Abelardo huyó de la abadía y buscó asilo en el territorio del conde Teobaldo de Champaña. Allí buscó la soledad de una vida de ermitaño, pero fue perseguido por estudiantes que lo presionaron para que reanudara su enseñanza de filosofía.
Su combinación de la enseñanza de las artes seculares con su profesión de monje fue duramente criticada por otros hombres religiosos, y Abelardo contempló la posibilidad de huir fuera de la cristiandad por completo. En 1125, sin embargo, aceptó la elección como abad del remoto monasterio bretón de Saint-Gildas-de-Rhuys. Allí también se deterioraron sus relaciones con la comunidad y, después de atentados contra su vida, regresó a Francia.
Mientras tanto, Eloísa se había convertido en la directora de una nueva fundación de monjas llamada el Paráclito. Él se convirtió en abad de la nueva comunidad y le proporcionó una regla y una justificación del modo de vida de las monjas; en esto enfatizó la virtud del estudio literario. También proporcionó libros de himnos que había compuesto y, a principios de la década de 1130, él y Eloísa compusieron una colección de sus propias cartas de amor y correspondencia religiosa.
Hacia 1135 fue a enseñar al Mont-Sainte-Geneviève, en las afueras de París, y escribió en un arrebato de energía y celebridad. Produjo nuevos borradores de su Teología en los que analizó las fuentes de la creencia en la Trinidad y elogió a los filósofos paganos de la antigüedad clásica por sus virtudes y por su descubrimiento mediante el uso de la razón de muchos aspectos fundamentales de la revelación cristiana. También escribió un libro llamado Ethica o Scito te ipsum (“Conócete a ti mismo”), una breve obra maestra en la que analizó la noción de pecado y llegó a la drástica conclusión de que las acciones humanas no hacen al hombre mejor o peor ante los ojos de Dios, porque las acciones en sí mismas no son ni buenas ni malas. Lo que cuenta para Dios es la intención del hombre; el pecado no es algo hecho (no es res); es únicamente el consentimiento de una mente humana a lo que sabe que está mal.
Además escribió Dialogus inter philosophum, Judaeum et Christianum (“Diálogo entre un filósofo, un judío y un cristiano”) y un comentario a la carta de San Pablo a los romanos, la Expositio in Epistolam ad Romanos, en el que esbozó una explicación. del propósito de la vida de Cristo, que era inspirar a los hombres a amarlo sólo con el ejemplo.
En el Mont-Sainte-Geneviève atrajo a multitudes de alumnos, muchos de ellos hombres de futura fama, como el humanista inglés Juan de Salisbury. Sin embargo, también despertó una profunda hostilidad en muchos por su crítica a otros maestros y por sus aparentes revisiones de las enseñanzas tradicionales de la teología cristiana.
En París, la influyente abadía de Saint-Victor criticó cuidadosamente sus doctrinas, mientras que en otros lugares Guillermo de Saint-Thierry, antiguo admirador suyo, consiguió el apoyo de Bernardo de Claraval, quizás la figura más influyente de la cristiandad occidental en aquella época.
En un concilio celebrado en Sens en 1140, sufrió una rotunda condena, que pronto fue confirmada por el Papa Inocencio II. Se retiró al gran monasterio de Cluny en Borgoña. Allí, bajo la hábil mediación del abad Pedro el Venerable, hizo las paces con Bernardo de Claraval y se retiró de la enseñanza.
Ya viejo y enfermo, vivió la vida de un monje cluniacense. Después de su muerte, su cuerpo fue enviado primero al Paráclito; ahora se encuentra junto al de Eloísa en el cementerio de Père-Lachaise en París.
Los epitafios compuestos en su honor sugieren que impresionó a algunos de sus contemporáneos como uno de los más grandes pensadores y maestros de todos los tiempos.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...