Ir al contenido principal

1772 ALMANAQUE MUNDIAL Ricardo

David Ricardo

El 18 de abril de 1772 nace David Ricardo, economista que dio forma clásica y sistematizada a la naciente ciencia de la economía en el siglo XIX


El 18 de abril de 1772 nació David Ricardo en Londres, Inglaterra. Murió el 11 de septiembre de 1823 en Gatcombe Park, Gloucestershire y fue el economista que dio forma clásica y sistematizada a la naciente ciencia de la economía en el siglo XIX. Sus doctrinas del laissez-faire quedaron plasmadas en su Ley de Hierro de los Salarios, que establecía que todos los intentos de mejorar el ingreso real de los trabajadores eran inútiles y que los salarios necesariamente permanecerían cerca del nivel de subsistencia.
Era el tercer hijo de una familia de judíos sefardíes que habían emigrado de Holanda a Inglaterra. A los 14 años empezó a hacer negocios con su padre, que había hecho una fortuna en la Bolsa de Londres. Sin embargo, cuando tenía 21 años, rompió con su padre por motivos de religión, se convirtió en unitario y se casó con una cuáquera. Continuó como miembro de la bolsa de valores, donde su talento y carácter le valieron el apoyo de una eminente casa bancaria. Le fue tan bien que en pocos años adquirió una fortuna que le permitió dedicarse a la literatura y la ciencia en los campos de las matemáticas, la química y la geología.
Su interés de por las cuestiones económicas surgió en 1799 cuando leyó Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, de Adam Smith. Durante 10 años estudió economía, algo despreocupadamente al principio y luego con mayor concentración. Su primera obra publicada fue El alto precio de los lingotes, prueba de la depreciación de los billetes de banco, en 1810, una extensión de las cartas que había publicado en el Morning Chronicle el año anterior. Su libro reavivó la controversia que rodeaba al Banco de Inglaterra: liberado de la necesidad de pagar en efectivo. Tanto el Banco de Inglaterra como los bancos rurales habían aumentado sus emisiones de billetes y el volumen de sus préstamos.
Los directores del Banco de Inglaterra sostuvieron que el posterior aumento de los precios y la depreciación de la libra no tenían relación con el aumento del crédito bancario. Ricardo y otros, sin embargo, afirmaron que efectivamente existía un vínculo entre el volumen de billetes de banco y el nivel de precios. Además, argumentaron que los precios a su vez afectaban los tipos de cambio y la entrada o salida de oro.
De ello se deducía, entonces, que el banco, como custodio de la reserva central de oro del país, tenía que moldear su política crediticia de acuerdo con las condiciones económicas generales y ejercer control sobre el volumen de dinero y crédito. La controversia fue fundamental para el desarrollo de teorías sobre la banca central. Un comité designado por la Cámara de los Comunes, conocido como el Comité de Lingotes, confirmó sus opiniones y recomendó la derogación de la Ley de Restricción Bancaria.
En este momento comenzó a adquirir amigos que influyeron en su desarrollo intelectual posterior. Uno fue el economista James Mill (padre del filósofo John Stuart Mill), que se convirtió en su consejero político y editorial. Otro amigo fue el filósofo utilitarista Jeremy Bentham. Otro más fue Thomas Malthus, mejor conocido por su teoría de que la población tiende a aumentar más rápido que el suministro de alimentos, idea que Ricardo aceptó.
En 1815 surgió otra controversia sobre las Leyes del Maíz, que regulaban la importación y exportación de cereales. La caída de los precios del trigo había llevado al Parlamento a aumentar los aranceles sobre el trigo importado. Esto provocó una protesta popular y provocó que publicara su Ensayo sobre la influencia de un bajo precio del maíz en los beneficios de las existencias, en el que sostenía que el aumento de los aranceles sobre las importaciones de cereales tendía a aumentar las rentas de los señores rurales. al mismo tiempo que disminuyen los beneficios de los fabricantes. Un año antes de su ensayo sobre la Ley del Maíz, a los 42 años, se había retirado de los negocios y fijado su residencia en Gloucestershire, donde poseía extensas propiedades.
Luego, en Principios de economía política y tributación, analizó las leyes que determinan la distribución de todo lo que podrían producir las “tres clases de la comunidad”, es decir, los terratenientes, los trabajadores y los propietarios del capital. Como parte de su teoría de la distribución, concluyó que las ganancias varían inversamente con los salarios, que aumentan o disminuyen de acuerdo con el costo de las necesidades. También determinó que la renta tiende a aumentar a medida que crece la población, debido a los mayores costos de cultivar más alimentos para la población en general. Supuso que había poca tendencia al desempleo, pero se mantuvo en guardia contra el rápido crecimiento demográfico que podría deprimir los salarios al nivel de subsistencia, lo que limitaría tanto las ganancias como la formación de capital al ampliar el margen de cultivo. También concluyó que el comercio entre países estaba influido por los costos relativos de producción y por diferencias en las estructuras de precios internos que podían maximizar las ventajas comparativas de los países comerciantes.
Aunque se basó en parte en el trabajo de Smith, definió el alcance de la economía de manera más estricta que Smith e incluyó poca filosofía social explícita. En 1819 compró un escaño en la Cámara de los Comunes, como se hacía en aquella época, y entró al Parlamento como miembro por Portarlington. No era un orador frecuente, pero su reputación en asuntos económicos era tan grande que sus opiniones sobre el libre comercio fueron recibidas con respeto, aunque no representaban el pensamiento dominante en la Cámara. Una enfermedad lo obligó a retirarse del Parlamento en 1823. Murió ese año a los 51 años.
A pesar de su carrera relativamente corta y de que la mayor parte de ella se dedicó a asuntos comerciales, alcanzó una posición de liderazgo entre los economistas de su tiempo. Sus puntos de vista obtuvieron un apoyo considerable en Inglaterra a pesar del estilo abstracto en el que los expuso y frente al fuerte contraataque de sus oponentes. Aunque sus ideas han sido reemplazadas o modificadas desde hace mucho por otros trabajos y nuevos enfoques teóricos, conserva su eminencia como el pensador que sistematizó por primera vez la economía. También trató extensamente las cuestiones monetarias y los impuestos. Escritores de diversas tendencias se basaron en gran medida en sus ideas, incluidos aquellos que favorecían el capitalismo de laissez-faire y aquellos, como el filósofo y economista alemán Karl Marx y el reformador social británico Robert Owen, que se oponían a él.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.