Ir al contenido principal

1772 ALMANAQUE MUNDIAL Ricardo

David Ricardo

El 18 de abril de 1772 nace David Ricardo, economista que dio forma clásica y sistematizada a la naciente ciencia de la economía en el siglo XIX


El 18 de abril de 1772 nació David Ricardo en Londres, Inglaterra. Murió el 11 de septiembre de 1823 en Gatcombe Park, Gloucestershire y fue el economista que dio forma clásica y sistematizada a la naciente ciencia de la economía en el siglo XIX. Sus doctrinas del laissez-faire quedaron plasmadas en su Ley de Hierro de los Salarios, que establecía que todos los intentos de mejorar el ingreso real de los trabajadores eran inútiles y que los salarios necesariamente permanecerían cerca del nivel de subsistencia.
Era el tercer hijo de una familia de judíos sefardíes que habían emigrado de Holanda a Inglaterra. A los 14 años empezó a hacer negocios con su padre, que había hecho una fortuna en la Bolsa de Londres. Sin embargo, cuando tenía 21 años, rompió con su padre por motivos de religión, se convirtió en unitario y se casó con una cuáquera. Continuó como miembro de la bolsa de valores, donde su talento y carácter le valieron el apoyo de una eminente casa bancaria. Le fue tan bien que en pocos años adquirió una fortuna que le permitió dedicarse a la literatura y la ciencia en los campos de las matemáticas, la química y la geología.
Su interés de por las cuestiones económicas surgió en 1799 cuando leyó Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, de Adam Smith. Durante 10 años estudió economía, algo despreocupadamente al principio y luego con mayor concentración. Su primera obra publicada fue El alto precio de los lingotes, prueba de la depreciación de los billetes de banco, en 1810, una extensión de las cartas que había publicado en el Morning Chronicle el año anterior. Su libro reavivó la controversia que rodeaba al Banco de Inglaterra: liberado de la necesidad de pagar en efectivo. Tanto el Banco de Inglaterra como los bancos rurales habían aumentado sus emisiones de billetes y el volumen de sus préstamos.
Los directores del Banco de Inglaterra sostuvieron que el posterior aumento de los precios y la depreciación de la libra no tenían relación con el aumento del crédito bancario. Ricardo y otros, sin embargo, afirmaron que efectivamente existía un vínculo entre el volumen de billetes de banco y el nivel de precios. Además, argumentaron que los precios a su vez afectaban los tipos de cambio y la entrada o salida de oro.
De ello se deducía, entonces, que el banco, como custodio de la reserva central de oro del país, tenía que moldear su política crediticia de acuerdo con las condiciones económicas generales y ejercer control sobre el volumen de dinero y crédito. La controversia fue fundamental para el desarrollo de teorías sobre la banca central. Un comité designado por la Cámara de los Comunes, conocido como el Comité de Lingotes, confirmó sus opiniones y recomendó la derogación de la Ley de Restricción Bancaria.
En este momento comenzó a adquirir amigos que influyeron en su desarrollo intelectual posterior. Uno fue el economista James Mill (padre del filósofo John Stuart Mill), que se convirtió en su consejero político y editorial. Otro amigo fue el filósofo utilitarista Jeremy Bentham. Otro más fue Thomas Malthus, mejor conocido por su teoría de que la población tiende a aumentar más rápido que el suministro de alimentos, idea que Ricardo aceptó.
En 1815 surgió otra controversia sobre las Leyes del Maíz, que regulaban la importación y exportación de cereales. La caída de los precios del trigo había llevado al Parlamento a aumentar los aranceles sobre el trigo importado. Esto provocó una protesta popular y provocó que publicara su Ensayo sobre la influencia de un bajo precio del maíz en los beneficios de las existencias, en el que sostenía que el aumento de los aranceles sobre las importaciones de cereales tendía a aumentar las rentas de los señores rurales. al mismo tiempo que disminuyen los beneficios de los fabricantes. Un año antes de su ensayo sobre la Ley del Maíz, a los 42 años, se había retirado de los negocios y fijado su residencia en Gloucestershire, donde poseía extensas propiedades.
Luego, en Principios de economía política y tributación, analizó las leyes que determinan la distribución de todo lo que podrían producir las “tres clases de la comunidad”, es decir, los terratenientes, los trabajadores y los propietarios del capital. Como parte de su teoría de la distribución, concluyó que las ganancias varían inversamente con los salarios, que aumentan o disminuyen de acuerdo con el costo de las necesidades. También determinó que la renta tiende a aumentar a medida que crece la población, debido a los mayores costos de cultivar más alimentos para la población en general. Supuso que había poca tendencia al desempleo, pero se mantuvo en guardia contra el rápido crecimiento demográfico que podría deprimir los salarios al nivel de subsistencia, lo que limitaría tanto las ganancias como la formación de capital al ampliar el margen de cultivo. También concluyó que el comercio entre países estaba influido por los costos relativos de producción y por diferencias en las estructuras de precios internos que podían maximizar las ventajas comparativas de los países comerciantes.
Aunque se basó en parte en el trabajo de Smith, definió el alcance de la economía de manera más estricta que Smith e incluyó poca filosofía social explícita. En 1819 compró un escaño en la Cámara de los Comunes, como se hacía en aquella época, y entró al Parlamento como miembro por Portarlington. No era un orador frecuente, pero su reputación en asuntos económicos era tan grande que sus opiniones sobre el libre comercio fueron recibidas con respeto, aunque no representaban el pensamiento dominante en la Cámara. Una enfermedad lo obligó a retirarse del Parlamento en 1823. Murió ese año a los 51 años.
A pesar de su carrera relativamente corta y de que la mayor parte de ella se dedicó a asuntos comerciales, alcanzó una posición de liderazgo entre los economistas de su tiempo. Sus puntos de vista obtuvieron un apoyo considerable en Inglaterra a pesar del estilo abstracto en el que los expuso y frente al fuerte contraataque de sus oponentes. Aunque sus ideas han sido reemplazadas o modificadas desde hace mucho por otros trabajos y nuevos enfoques teóricos, conserva su eminencia como el pensador que sistematizó por primera vez la economía. También trató extensamente las cuestiones monetarias y los impuestos. Escritores de diversas tendencias se basaron en gran medida en sus ideas, incluidos aquellos que favorecían el capitalismo de laissez-faire y aquellos, como el filósofo y economista alemán Karl Marx y el reformador social británico Robert Owen, que se oponían a él.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...