Ir al contenido principal

1772 ALMANAQUE MUNDIAL Ricardo

David Ricardo

El 18 de abril de 1772 nace David Ricardo, economista que dio forma clásica y sistematizada a la naciente ciencia de la economía en el siglo XIX


El 18 de abril de 1772 nació David Ricardo en Londres, Inglaterra. Murió el 11 de septiembre de 1823 en Gatcombe Park, Gloucestershire y fue el economista que dio forma clásica y sistematizada a la naciente ciencia de la economía en el siglo XIX. Sus doctrinas del laissez-faire quedaron plasmadas en su Ley de Hierro de los Salarios, que establecía que todos los intentos de mejorar el ingreso real de los trabajadores eran inútiles y que los salarios necesariamente permanecerían cerca del nivel de subsistencia.
Era el tercer hijo de una familia de judíos sefardíes que habían emigrado de Holanda a Inglaterra. A los 14 años empezó a hacer negocios con su padre, que había hecho una fortuna en la Bolsa de Londres. Sin embargo, cuando tenía 21 años, rompió con su padre por motivos de religión, se convirtió en unitario y se casó con una cuáquera. Continuó como miembro de la bolsa de valores, donde su talento y carácter le valieron el apoyo de una eminente casa bancaria. Le fue tan bien que en pocos años adquirió una fortuna que le permitió dedicarse a la literatura y la ciencia en los campos de las matemáticas, la química y la geología.
Su interés de por las cuestiones económicas surgió en 1799 cuando leyó Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, de Adam Smith. Durante 10 años estudió economía, algo despreocupadamente al principio y luego con mayor concentración. Su primera obra publicada fue El alto precio de los lingotes, prueba de la depreciación de los billetes de banco, en 1810, una extensión de las cartas que había publicado en el Morning Chronicle el año anterior. Su libro reavivó la controversia que rodeaba al Banco de Inglaterra: liberado de la necesidad de pagar en efectivo. Tanto el Banco de Inglaterra como los bancos rurales habían aumentado sus emisiones de billetes y el volumen de sus préstamos.
Los directores del Banco de Inglaterra sostuvieron que el posterior aumento de los precios y la depreciación de la libra no tenían relación con el aumento del crédito bancario. Ricardo y otros, sin embargo, afirmaron que efectivamente existía un vínculo entre el volumen de billetes de banco y el nivel de precios. Además, argumentaron que los precios a su vez afectaban los tipos de cambio y la entrada o salida de oro.
De ello se deducía, entonces, que el banco, como custodio de la reserva central de oro del país, tenía que moldear su política crediticia de acuerdo con las condiciones económicas generales y ejercer control sobre el volumen de dinero y crédito. La controversia fue fundamental para el desarrollo de teorías sobre la banca central. Un comité designado por la Cámara de los Comunes, conocido como el Comité de Lingotes, confirmó sus opiniones y recomendó la derogación de la Ley de Restricción Bancaria.
En este momento comenzó a adquirir amigos que influyeron en su desarrollo intelectual posterior. Uno fue el economista James Mill (padre del filósofo John Stuart Mill), que se convirtió en su consejero político y editorial. Otro amigo fue el filósofo utilitarista Jeremy Bentham. Otro más fue Thomas Malthus, mejor conocido por su teoría de que la población tiende a aumentar más rápido que el suministro de alimentos, idea que Ricardo aceptó.
En 1815 surgió otra controversia sobre las Leyes del Maíz, que regulaban la importación y exportación de cereales. La caída de los precios del trigo había llevado al Parlamento a aumentar los aranceles sobre el trigo importado. Esto provocó una protesta popular y provocó que publicara su Ensayo sobre la influencia de un bajo precio del maíz en los beneficios de las existencias, en el que sostenía que el aumento de los aranceles sobre las importaciones de cereales tendía a aumentar las rentas de los señores rurales. al mismo tiempo que disminuyen los beneficios de los fabricantes. Un año antes de su ensayo sobre la Ley del Maíz, a los 42 años, se había retirado de los negocios y fijado su residencia en Gloucestershire, donde poseía extensas propiedades.
Luego, en Principios de economía política y tributación, analizó las leyes que determinan la distribución de todo lo que podrían producir las “tres clases de la comunidad”, es decir, los terratenientes, los trabajadores y los propietarios del capital. Como parte de su teoría de la distribución, concluyó que las ganancias varían inversamente con los salarios, que aumentan o disminuyen de acuerdo con el costo de las necesidades. También determinó que la renta tiende a aumentar a medida que crece la población, debido a los mayores costos de cultivar más alimentos para la población en general. Supuso que había poca tendencia al desempleo, pero se mantuvo en guardia contra el rápido crecimiento demográfico que podría deprimir los salarios al nivel de subsistencia, lo que limitaría tanto las ganancias como la formación de capital al ampliar el margen de cultivo. También concluyó que el comercio entre países estaba influido por los costos relativos de producción y por diferencias en las estructuras de precios internos que podían maximizar las ventajas comparativas de los países comerciantes.
Aunque se basó en parte en el trabajo de Smith, definió el alcance de la economía de manera más estricta que Smith e incluyó poca filosofía social explícita. En 1819 compró un escaño en la Cámara de los Comunes, como se hacía en aquella época, y entró al Parlamento como miembro por Portarlington. No era un orador frecuente, pero su reputación en asuntos económicos era tan grande que sus opiniones sobre el libre comercio fueron recibidas con respeto, aunque no representaban el pensamiento dominante en la Cámara. Una enfermedad lo obligó a retirarse del Parlamento en 1823. Murió ese año a los 51 años.
A pesar de su carrera relativamente corta y de que la mayor parte de ella se dedicó a asuntos comerciales, alcanzó una posición de liderazgo entre los economistas de su tiempo. Sus puntos de vista obtuvieron un apoyo considerable en Inglaterra a pesar del estilo abstracto en el que los expuso y frente al fuerte contraataque de sus oponentes. Aunque sus ideas han sido reemplazadas o modificadas desde hace mucho por otros trabajos y nuevos enfoques teóricos, conserva su eminencia como el pensador que sistematizó por primera vez la economía. También trató extensamente las cuestiones monetarias y los impuestos. Escritores de diversas tendencias se basaron en gran medida en sus ideas, incluidos aquellos que favorecían el capitalismo de laissez-faire y aquellos, como el filósofo y economista alemán Karl Marx y el reformador social británico Robert Owen, que se oponían a él.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...