Ir al contenido principal

1772 ALMANAQUE MUNDIAL Ricardo

David Ricardo

El 18 de abril de 1772 nace David Ricardo, economista que dio forma clásica y sistematizada a la naciente ciencia de la economía en el siglo XIX


El 18 de abril de 1772 nació David Ricardo en Londres, Inglaterra. Murió el 11 de septiembre de 1823 en Gatcombe Park, Gloucestershire y fue el economista que dio forma clásica y sistematizada a la naciente ciencia de la economía en el siglo XIX. Sus doctrinas del laissez-faire quedaron plasmadas en su Ley de Hierro de los Salarios, que establecía que todos los intentos de mejorar el ingreso real de los trabajadores eran inútiles y que los salarios necesariamente permanecerían cerca del nivel de subsistencia.
Era el tercer hijo de una familia de judíos sefardíes que habían emigrado de Holanda a Inglaterra. A los 14 años empezó a hacer negocios con su padre, que había hecho una fortuna en la Bolsa de Londres. Sin embargo, cuando tenía 21 años, rompió con su padre por motivos de religión, se convirtió en unitario y se casó con una cuáquera. Continuó como miembro de la bolsa de valores, donde su talento y carácter le valieron el apoyo de una eminente casa bancaria. Le fue tan bien que en pocos años adquirió una fortuna que le permitió dedicarse a la literatura y la ciencia en los campos de las matemáticas, la química y la geología.
Su interés de por las cuestiones económicas surgió en 1799 cuando leyó Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, de Adam Smith. Durante 10 años estudió economía, algo despreocupadamente al principio y luego con mayor concentración. Su primera obra publicada fue El alto precio de los lingotes, prueba de la depreciación de los billetes de banco, en 1810, una extensión de las cartas que había publicado en el Morning Chronicle el año anterior. Su libro reavivó la controversia que rodeaba al Banco de Inglaterra: liberado de la necesidad de pagar en efectivo. Tanto el Banco de Inglaterra como los bancos rurales habían aumentado sus emisiones de billetes y el volumen de sus préstamos.
Los directores del Banco de Inglaterra sostuvieron que el posterior aumento de los precios y la depreciación de la libra no tenían relación con el aumento del crédito bancario. Ricardo y otros, sin embargo, afirmaron que efectivamente existía un vínculo entre el volumen de billetes de banco y el nivel de precios. Además, argumentaron que los precios a su vez afectaban los tipos de cambio y la entrada o salida de oro.
De ello se deducía, entonces, que el banco, como custodio de la reserva central de oro del país, tenía que moldear su política crediticia de acuerdo con las condiciones económicas generales y ejercer control sobre el volumen de dinero y crédito. La controversia fue fundamental para el desarrollo de teorías sobre la banca central. Un comité designado por la Cámara de los Comunes, conocido como el Comité de Lingotes, confirmó sus opiniones y recomendó la derogación de la Ley de Restricción Bancaria.
En este momento comenzó a adquirir amigos que influyeron en su desarrollo intelectual posterior. Uno fue el economista James Mill (padre del filósofo John Stuart Mill), que se convirtió en su consejero político y editorial. Otro amigo fue el filósofo utilitarista Jeremy Bentham. Otro más fue Thomas Malthus, mejor conocido por su teoría de que la población tiende a aumentar más rápido que el suministro de alimentos, idea que Ricardo aceptó.
En 1815 surgió otra controversia sobre las Leyes del Maíz, que regulaban la importación y exportación de cereales. La caída de los precios del trigo había llevado al Parlamento a aumentar los aranceles sobre el trigo importado. Esto provocó una protesta popular y provocó que publicara su Ensayo sobre la influencia de un bajo precio del maíz en los beneficios de las existencias, en el que sostenía que el aumento de los aranceles sobre las importaciones de cereales tendía a aumentar las rentas de los señores rurales. al mismo tiempo que disminuyen los beneficios de los fabricantes. Un año antes de su ensayo sobre la Ley del Maíz, a los 42 años, se había retirado de los negocios y fijado su residencia en Gloucestershire, donde poseía extensas propiedades.
Luego, en Principios de economía política y tributación, analizó las leyes que determinan la distribución de todo lo que podrían producir las “tres clases de la comunidad”, es decir, los terratenientes, los trabajadores y los propietarios del capital. Como parte de su teoría de la distribución, concluyó que las ganancias varían inversamente con los salarios, que aumentan o disminuyen de acuerdo con el costo de las necesidades. También determinó que la renta tiende a aumentar a medida que crece la población, debido a los mayores costos de cultivar más alimentos para la población en general. Supuso que había poca tendencia al desempleo, pero se mantuvo en guardia contra el rápido crecimiento demográfico que podría deprimir los salarios al nivel de subsistencia, lo que limitaría tanto las ganancias como la formación de capital al ampliar el margen de cultivo. También concluyó que el comercio entre países estaba influido por los costos relativos de producción y por diferencias en las estructuras de precios internos que podían maximizar las ventajas comparativas de los países comerciantes.
Aunque se basó en parte en el trabajo de Smith, definió el alcance de la economía de manera más estricta que Smith e incluyó poca filosofía social explícita. En 1819 compró un escaño en la Cámara de los Comunes, como se hacía en aquella época, y entró al Parlamento como miembro por Portarlington. No era un orador frecuente, pero su reputación en asuntos económicos era tan grande que sus opiniones sobre el libre comercio fueron recibidas con respeto, aunque no representaban el pensamiento dominante en la Cámara. Una enfermedad lo obligó a retirarse del Parlamento en 1823. Murió ese año a los 51 años.
A pesar de su carrera relativamente corta y de que la mayor parte de ella se dedicó a asuntos comerciales, alcanzó una posición de liderazgo entre los economistas de su tiempo. Sus puntos de vista obtuvieron un apoyo considerable en Inglaterra a pesar del estilo abstracto en el que los expuso y frente al fuerte contraataque de sus oponentes. Aunque sus ideas han sido reemplazadas o modificadas desde hace mucho por otros trabajos y nuevos enfoques teóricos, conserva su eminencia como el pensador que sistematizó por primera vez la economía. También trató extensamente las cuestiones monetarias y los impuestos. Escritores de diversas tendencias se basaron en gran medida en sus ideas, incluidos aquellos que favorecían el capitalismo de laissez-faire y aquellos, como el filósofo y economista alemán Karl Marx y el reformador social británico Robert Owen, que se oponían a él.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...