Ir al contenido principal

1772 ALMANAQUE MUNDIAL Ricardo

David Ricardo

El 18 de abril de 1772 nace David Ricardo, economista que dio forma clásica y sistematizada a la naciente ciencia de la economía en el siglo XIX


El 18 de abril de 1772 nació David Ricardo en Londres, Inglaterra. Murió el 11 de septiembre de 1823 en Gatcombe Park, Gloucestershire y fue el economista que dio forma clásica y sistematizada a la naciente ciencia de la economía en el siglo XIX. Sus doctrinas del laissez-faire quedaron plasmadas en su Ley de Hierro de los Salarios, que establecía que todos los intentos de mejorar el ingreso real de los trabajadores eran inútiles y que los salarios necesariamente permanecerían cerca del nivel de subsistencia.
Era el tercer hijo de una familia de judíos sefardíes que habían emigrado de Holanda a Inglaterra. A los 14 años empezó a hacer negocios con su padre, que había hecho una fortuna en la Bolsa de Londres. Sin embargo, cuando tenía 21 años, rompió con su padre por motivos de religión, se convirtió en unitario y se casó con una cuáquera. Continuó como miembro de la bolsa de valores, donde su talento y carácter le valieron el apoyo de una eminente casa bancaria. Le fue tan bien que en pocos años adquirió una fortuna que le permitió dedicarse a la literatura y la ciencia en los campos de las matemáticas, la química y la geología.
Su interés de por las cuestiones económicas surgió en 1799 cuando leyó Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, de Adam Smith. Durante 10 años estudió economía, algo despreocupadamente al principio y luego con mayor concentración. Su primera obra publicada fue El alto precio de los lingotes, prueba de la depreciación de los billetes de banco, en 1810, una extensión de las cartas que había publicado en el Morning Chronicle el año anterior. Su libro reavivó la controversia que rodeaba al Banco de Inglaterra: liberado de la necesidad de pagar en efectivo. Tanto el Banco de Inglaterra como los bancos rurales habían aumentado sus emisiones de billetes y el volumen de sus préstamos.
Los directores del Banco de Inglaterra sostuvieron que el posterior aumento de los precios y la depreciación de la libra no tenían relación con el aumento del crédito bancario. Ricardo y otros, sin embargo, afirmaron que efectivamente existía un vínculo entre el volumen de billetes de banco y el nivel de precios. Además, argumentaron que los precios a su vez afectaban los tipos de cambio y la entrada o salida de oro.
De ello se deducía, entonces, que el banco, como custodio de la reserva central de oro del país, tenía que moldear su política crediticia de acuerdo con las condiciones económicas generales y ejercer control sobre el volumen de dinero y crédito. La controversia fue fundamental para el desarrollo de teorías sobre la banca central. Un comité designado por la Cámara de los Comunes, conocido como el Comité de Lingotes, confirmó sus opiniones y recomendó la derogación de la Ley de Restricción Bancaria.
En este momento comenzó a adquirir amigos que influyeron en su desarrollo intelectual posterior. Uno fue el economista James Mill (padre del filósofo John Stuart Mill), que se convirtió en su consejero político y editorial. Otro amigo fue el filósofo utilitarista Jeremy Bentham. Otro más fue Thomas Malthus, mejor conocido por su teoría de que la población tiende a aumentar más rápido que el suministro de alimentos, idea que Ricardo aceptó.
En 1815 surgió otra controversia sobre las Leyes del Maíz, que regulaban la importación y exportación de cereales. La caída de los precios del trigo había llevado al Parlamento a aumentar los aranceles sobre el trigo importado. Esto provocó una protesta popular y provocó que publicara su Ensayo sobre la influencia de un bajo precio del maíz en los beneficios de las existencias, en el que sostenía que el aumento de los aranceles sobre las importaciones de cereales tendía a aumentar las rentas de los señores rurales. al mismo tiempo que disminuyen los beneficios de los fabricantes. Un año antes de su ensayo sobre la Ley del Maíz, a los 42 años, se había retirado de los negocios y fijado su residencia en Gloucestershire, donde poseía extensas propiedades.
Luego, en Principios de economía política y tributación, analizó las leyes que determinan la distribución de todo lo que podrían producir las “tres clases de la comunidad”, es decir, los terratenientes, los trabajadores y los propietarios del capital. Como parte de su teoría de la distribución, concluyó que las ganancias varían inversamente con los salarios, que aumentan o disminuyen de acuerdo con el costo de las necesidades. También determinó que la renta tiende a aumentar a medida que crece la población, debido a los mayores costos de cultivar más alimentos para la población en general. Supuso que había poca tendencia al desempleo, pero se mantuvo en guardia contra el rápido crecimiento demográfico que podría deprimir los salarios al nivel de subsistencia, lo que limitaría tanto las ganancias como la formación de capital al ampliar el margen de cultivo. También concluyó que el comercio entre países estaba influido por los costos relativos de producción y por diferencias en las estructuras de precios internos que podían maximizar las ventajas comparativas de los países comerciantes.
Aunque se basó en parte en el trabajo de Smith, definió el alcance de la economía de manera más estricta que Smith e incluyó poca filosofía social explícita. En 1819 compró un escaño en la Cámara de los Comunes, como se hacía en aquella época, y entró al Parlamento como miembro por Portarlington. No era un orador frecuente, pero su reputación en asuntos económicos era tan grande que sus opiniones sobre el libre comercio fueron recibidas con respeto, aunque no representaban el pensamiento dominante en la Cámara. Una enfermedad lo obligó a retirarse del Parlamento en 1823. Murió ese año a los 51 años.
A pesar de su carrera relativamente corta y de que la mayor parte de ella se dedicó a asuntos comerciales, alcanzó una posición de liderazgo entre los economistas de su tiempo. Sus puntos de vista obtuvieron un apoyo considerable en Inglaterra a pesar del estilo abstracto en el que los expuso y frente al fuerte contraataque de sus oponentes. Aunque sus ideas han sido reemplazadas o modificadas desde hace mucho por otros trabajos y nuevos enfoques teóricos, conserva su eminencia como el pensador que sistematizó por primera vez la economía. También trató extensamente las cuestiones monetarias y los impuestos. Escritores de diversas tendencias se basaron en gran medida en sus ideas, incluidos aquellos que favorecían el capitalismo de laissez-faire y aquellos, como el filósofo y economista alemán Karl Marx y el reformador social británico Robert Owen, que se oponían a él.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...