Ir al contenido principal

73 ALMANAQUE MUNDIAL Masada

Masada

El 15 de abril del 73 los judíos concluyen su defensa de la fortaleza de Masada, en el Mar Muerto


El 15 de abril del 73 los judíos concluyeron su defensa de la fortaleza de Masada, en el Mar Muerto. Era una antigua fortaleza en la cima de una montaña en el sureste de Israel, lugar de la última resistencia de los judíos contra los romanos después de la caída de Jerusalén en el año 70 d.C. Fue designado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2001.
Ocupa la cima de una mesa aislada cerca de la costa suroeste del Mar Muerto. La montaña en forma de romboide se eleva a 434 metros sobre el nivel del Mar Muerto. Tiene una superficie de cumbre de aproximadamente 7 hectáreas. Algunas autoridades sostienen que el sitio fue poblado en la época del Primer Templo (en el 900 a. C.), pero Masada es famosa por los palacios y fortificaciones de Herodes el Grande (que reinó entre el 37 y el 4 a. C.), rey de Judea bajo los romanos. y por su resistencia al asedio romano en 72-73 d.C.
El sitio fue fortificado por primera vez por Jonathan Macabeo (muerto en el 143 o 142 a. C.) o por Alejandro Janneo (que reinó entre 103 y 76 a. C.), ambos de la dinastía asmonea. Fue desarrollada principalmente por Herodes, que la convirtió en una ciudadela real. Sus construcciones tenían dos palacios ornamentados (uno de ellos en tres niveles), pesados muros, torres defensivas y acueductos que llevaban agua a cisternas con capacidad para casi 750.000 litros.
Después de la muerte de Herodes (4 a. C.), Masada fue capturada por los romanos, pero los zelotes, una secta judía que se oponía firmemente a la dominación de Roma, la tomaron por sorpresa en el año 66 d. C. Las empinadas laderas de la montaña la convirtieron en una fortaleza prácticamente inexpugnable.
Tras la caída de Jerusalén y la destrucción del Segundo Templo (70 d.C.), la guarnición de Masada, el último remanente del dominio judío en Palestina, se negó a rendirse y fue asediada por la legión romana X Fretensis al mando de Flavio Silva. El incomparable sitio defensivo de Masada desconcertó incluso al altamente desarrollado sistema de asedio de los romanos durante un tiempo.
Al ejército romano de casi 15.000 hombres, que luchaba contra una fuerza defensora de menos de 1.000, incluidos mujeres y niños, le tomódos años someter la fortaleza. Los sitiadores construyeron una rampa inclinada de tierra y piedras para llevar a sus soldados al alcance de la fortaleza, que cayó sólo después de que los romanos crearon una brecha en los muros de los defensores.
Los zelotes, sin embargo, prefirieron la muerte a la esclavitud, y los conquistadores descubrieron que los defensores, liderados por Eleazar ben Jair, se habían quitado la vida (en un día como hoy, el 15 de abril del 73 después de Cristo). Sólo dos mujeres y cinco niños, que se habían escondido en un conducto de agua, sobrevivieron para contar la historia.
Masada fue brevemente ocupada nuevamente por los judíos en el siglo II d.C. y fue el sitio de una iglesia bizantina en los siglos V y VI. A partir de entonces, estuvo abandonado hasta el siglo XX, salvo un breve intervalo durante las Cruzadas. Los árabes llamaron a la montaña Al-Sabba (“El Maldito”).
Arqueólogos israelíes realizaron un estudio general de las ruinas en 1955-1956, y Yigael Yadin excavó toda la cima de la montaña entre 1963 y 1965, con la ayuda de miles de voluntarios de todo el mundo. Se descubrió que las descripciones del historiador judío Flavio Josefo, hasta entonces la única fuente detallada de la historia de Masada, eran muy precisas; los palacios, los almacenes, las obras de defensa, los campamentos romanos y las obras de asedio fueron revelados y limpiados, al igual que el sendero sinuoso (el "Sendero de la Serpiente") en la cara noreste de la mesa.
Una sinagoga y un baño ritual descubiertos en Masada son los más antiguos encontrados hasta ahora en Palestina. Entre los descubrimientos más interesantes hay un grupo de tiestos con nombres personales hebreos inscritos. Estos pueden ser sorteos hechos por los últimos defensores para determinar quién debe morir primero.
En el siglo XX, Masada se convirtió en un símbolo del heroísmo nacional judío y ahora es una de las atracciones turísticas más populares de Israel. El difícil ascenso por sus senderos lo realizan regularmente grupos de jóvenes israelíes, mientras un teleférico ofrece a los turistas una ruta de acceso menos rigurosa. Arkia, la aerolínea nacional de Israel, ofrece servicio regular a un pequeño aeródromo en la llanura adyacente del Mar Muerto.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Vendria bien poner en los apuntes de aquellos conversos al sitio étnico de los desilusionados por amor y unidad espiritual. La historia de la humanidad se torna difícil sino existen ánimos de tolerancia y respeto mutuos que para cuidar a muchos que solo piensan en sus alicaidas realidades por vivir

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...