Ir al contenido principal

73 ALMANAQUE MUNDIAL Masada

Masada

El 15 de abril del 73 los judíos concluyen su defensa de la fortaleza de Masada, en el Mar Muerto


El 15 de abril del 73 los judíos concluyeron su defensa de la fortaleza de Masada, en el Mar Muerto. Era una antigua fortaleza en la cima de una montaña en el sureste de Israel, lugar de la última resistencia de los judíos contra los romanos después de la caída de Jerusalén en el año 70 d.C. Fue designado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2001.
Ocupa la cima de una mesa aislada cerca de la costa suroeste del Mar Muerto. La montaña en forma de romboide se eleva a 434 metros sobre el nivel del Mar Muerto. Tiene una superficie de cumbre de aproximadamente 7 hectáreas. Algunas autoridades sostienen que el sitio fue poblado en la época del Primer Templo (en el 900 a. C.), pero Masada es famosa por los palacios y fortificaciones de Herodes el Grande (que reinó entre el 37 y el 4 a. C.), rey de Judea bajo los romanos. y por su resistencia al asedio romano en 72-73 d.C.
El sitio fue fortificado por primera vez por Jonathan Macabeo (muerto en el 143 o 142 a. C.) o por Alejandro Janneo (que reinó entre 103 y 76 a. C.), ambos de la dinastía asmonea. Fue desarrollada principalmente por Herodes, que la convirtió en una ciudadela real. Sus construcciones tenían dos palacios ornamentados (uno de ellos en tres niveles), pesados muros, torres defensivas y acueductos que llevaban agua a cisternas con capacidad para casi 750.000 litros.
Después de la muerte de Herodes (4 a. C.), Masada fue capturada por los romanos, pero los zelotes, una secta judía que se oponía firmemente a la dominación de Roma, la tomaron por sorpresa en el año 66 d. C. Las empinadas laderas de la montaña la convirtieron en una fortaleza prácticamente inexpugnable.
Tras la caída de Jerusalén y la destrucción del Segundo Templo (70 d.C.), la guarnición de Masada, el último remanente del dominio judío en Palestina, se negó a rendirse y fue asediada por la legión romana X Fretensis al mando de Flavio Silva. El incomparable sitio defensivo de Masada desconcertó incluso al altamente desarrollado sistema de asedio de los romanos durante un tiempo.
Al ejército romano de casi 15.000 hombres, que luchaba contra una fuerza defensora de menos de 1.000, incluidos mujeres y niños, le tomódos años someter la fortaleza. Los sitiadores construyeron una rampa inclinada de tierra y piedras para llevar a sus soldados al alcance de la fortaleza, que cayó sólo después de que los romanos crearon una brecha en los muros de los defensores.
Los zelotes, sin embargo, prefirieron la muerte a la esclavitud, y los conquistadores descubrieron que los defensores, liderados por Eleazar ben Jair, se habían quitado la vida (en un día como hoy, el 15 de abril del 73 después de Cristo). Sólo dos mujeres y cinco niños, que se habían escondido en un conducto de agua, sobrevivieron para contar la historia.
Masada fue brevemente ocupada nuevamente por los judíos en el siglo II d.C. y fue el sitio de una iglesia bizantina en los siglos V y VI. A partir de entonces, estuvo abandonado hasta el siglo XX, salvo un breve intervalo durante las Cruzadas. Los árabes llamaron a la montaña Al-Sabba (“El Maldito”).
Arqueólogos israelíes realizaron un estudio general de las ruinas en 1955-1956, y Yigael Yadin excavó toda la cima de la montaña entre 1963 y 1965, con la ayuda de miles de voluntarios de todo el mundo. Se descubrió que las descripciones del historiador judío Flavio Josefo, hasta entonces la única fuente detallada de la historia de Masada, eran muy precisas; los palacios, los almacenes, las obras de defensa, los campamentos romanos y las obras de asedio fueron revelados y limpiados, al igual que el sendero sinuoso (el "Sendero de la Serpiente") en la cara noreste de la mesa.
Una sinagoga y un baño ritual descubiertos en Masada son los más antiguos encontrados hasta ahora en Palestina. Entre los descubrimientos más interesantes hay un grupo de tiestos con nombres personales hebreos inscritos. Estos pueden ser sorteos hechos por los últimos defensores para determinar quién debe morir primero.
En el siglo XX, Masada se convirtió en un símbolo del heroísmo nacional judío y ahora es una de las atracciones turísticas más populares de Israel. El difícil ascenso por sus senderos lo realizan regularmente grupos de jóvenes israelíes, mientras un teleférico ofrece a los turistas una ruta de acceso menos rigurosa. Arkia, la aerolínea nacional de Israel, ofrece servicio regular a un pequeño aeródromo en la llanura adyacente del Mar Muerto.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Vendria bien poner en los apuntes de aquellos conversos al sitio étnico de los desilusionados por amor y unidad espiritual. La historia de la humanidad se torna difícil sino existen ánimos de tolerancia y respeto mutuos que para cuidar a muchos que solo piensan en sus alicaidas realidades por vivir

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...