Ir al contenido principal

73 ALMANAQUE MUNDIAL Masada

Masada

El 15 de abril del 73 los judíos concluyen su defensa de la fortaleza de Masada, en el Mar Muerto


El 15 de abril del 73 los judíos concluyeron su defensa de la fortaleza de Masada, en el Mar Muerto. Era una antigua fortaleza en la cima de una montaña en el sureste de Israel, lugar de la última resistencia de los judíos contra los romanos después de la caída de Jerusalén en el año 70 d.C. Fue designado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2001.
Ocupa la cima de una mesa aislada cerca de la costa suroeste del Mar Muerto. La montaña en forma de romboide se eleva a 434 metros sobre el nivel del Mar Muerto. Tiene una superficie de cumbre de aproximadamente 7 hectáreas. Algunas autoridades sostienen que el sitio fue poblado en la época del Primer Templo (en el 900 a. C.), pero Masada es famosa por los palacios y fortificaciones de Herodes el Grande (que reinó entre el 37 y el 4 a. C.), rey de Judea bajo los romanos. y por su resistencia al asedio romano en 72-73 d.C.
El sitio fue fortificado por primera vez por Jonathan Macabeo (muerto en el 143 o 142 a. C.) o por Alejandro Janneo (que reinó entre 103 y 76 a. C.), ambos de la dinastía asmonea. Fue desarrollada principalmente por Herodes, que la convirtió en una ciudadela real. Sus construcciones tenían dos palacios ornamentados (uno de ellos en tres niveles), pesados muros, torres defensivas y acueductos que llevaban agua a cisternas con capacidad para casi 750.000 litros.
Después de la muerte de Herodes (4 a. C.), Masada fue capturada por los romanos, pero los zelotes, una secta judía que se oponía firmemente a la dominación de Roma, la tomaron por sorpresa en el año 66 d. C. Las empinadas laderas de la montaña la convirtieron en una fortaleza prácticamente inexpugnable.
Tras la caída de Jerusalén y la destrucción del Segundo Templo (70 d.C.), la guarnición de Masada, el último remanente del dominio judío en Palestina, se negó a rendirse y fue asediada por la legión romana X Fretensis al mando de Flavio Silva. El incomparable sitio defensivo de Masada desconcertó incluso al altamente desarrollado sistema de asedio de los romanos durante un tiempo.
Al ejército romano de casi 15.000 hombres, que luchaba contra una fuerza defensora de menos de 1.000, incluidos mujeres y niños, le tomódos años someter la fortaleza. Los sitiadores construyeron una rampa inclinada de tierra y piedras para llevar a sus soldados al alcance de la fortaleza, que cayó sólo después de que los romanos crearon una brecha en los muros de los defensores.
Los zelotes, sin embargo, prefirieron la muerte a la esclavitud, y los conquistadores descubrieron que los defensores, liderados por Eleazar ben Jair, se habían quitado la vida (en un día como hoy, el 15 de abril del 73 después de Cristo). Sólo dos mujeres y cinco niños, que se habían escondido en un conducto de agua, sobrevivieron para contar la historia.
Masada fue brevemente ocupada nuevamente por los judíos en el siglo II d.C. y fue el sitio de una iglesia bizantina en los siglos V y VI. A partir de entonces, estuvo abandonado hasta el siglo XX, salvo un breve intervalo durante las Cruzadas. Los árabes llamaron a la montaña Al-Sabba (“El Maldito”).
Arqueólogos israelíes realizaron un estudio general de las ruinas en 1955-1956, y Yigael Yadin excavó toda la cima de la montaña entre 1963 y 1965, con la ayuda de miles de voluntarios de todo el mundo. Se descubrió que las descripciones del historiador judío Flavio Josefo, hasta entonces la única fuente detallada de la historia de Masada, eran muy precisas; los palacios, los almacenes, las obras de defensa, los campamentos romanos y las obras de asedio fueron revelados y limpiados, al igual que el sendero sinuoso (el "Sendero de la Serpiente") en la cara noreste de la mesa.
Una sinagoga y un baño ritual descubiertos en Masada son los más antiguos encontrados hasta ahora en Palestina. Entre los descubrimientos más interesantes hay un grupo de tiestos con nombres personales hebreos inscritos. Estos pueden ser sorteos hechos por los últimos defensores para determinar quién debe morir primero.
En el siglo XX, Masada se convirtió en un símbolo del heroísmo nacional judío y ahora es una de las atracciones turísticas más populares de Israel. El difícil ascenso por sus senderos lo realizan regularmente grupos de jóvenes israelíes, mientras un teleférico ofrece a los turistas una ruta de acceso menos rigurosa. Arkia, la aerolínea nacional de Israel, ofrece servicio regular a un pequeño aeródromo en la llanura adyacente del Mar Muerto.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Vendria bien poner en los apuntes de aquellos conversos al sitio étnico de los desilusionados por amor y unidad espiritual. La historia de la humanidad se torna difícil sino existen ánimos de tolerancia y respeto mutuos que para cuidar a muchos que solo piensan en sus alicaidas realidades por vivir

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...