Ir al contenido principal

TRAVESÍA Una piedrita marca el destino

Imagen de ilustración

Acerca de los días de un linyera, la curiosa manera de decidir su destino y otros detalles que el lector hallará por sí solo


Salí tempranito para no perder ni una gota de luz, quería que obscureciera lejos. Llegué a las vías, tiré una piedrita, si caía para allá me iba al norte, si caía para aquí, al sur. Cayó para aquí. Terminado ese primer día andaba cerca de Fernández, demoré porque me detuve en una casa a pedir alguito que comer. Me dieron frutas y un pedazo de asado frío que les había sobrado. Calculé que comería la carne a la noche y me mandé las manzanas. Después anduve más despacio. Recordé que el rumbo era no tener dirección ni fechas ni plazos ni cuentas ni amigos. Lo único mío era el ancho mundo de día y si podía, algo de estrellas durante la noche. Lo demás me importaba un cuerno.
Le cuento, esa primera noche no dormí. Estaba acostado cerca de un árbol con mi monito por almohada, entre manotazos, tratando de matar uno por uno al millón de mosquitos que me picaba y un ruido me asustó. Después, cuando el tren pegó el bocinazo, me calmé. Pasaba con cientos de vagones hacia el sur, qué llevaría no sé, pero tampoco me importó. Para la segunda noche compré una botella de alcohol puro, a cambio de cortar el pasto a una vieja. Entreveré el alcohol con azúcar de un sobrecito que robé de un bar y jugo de naranja agria que corté de una planta. Después de tomar un buen poco, me dormí tranquilo hasta el día siguiente al mediodía. Así pasó la primera semana, tomando por un mandato la piedrita que había decidido el rumbo que debía tener.
Al tiempo, un día que andaba dando vueltas en un pueblo de Santa Fe, conocí a uno que decía que había mucho trabajo para todo el mundo en Buenos Aires. Esa noche, cuando el amigo dormía, me mandé a mudar. No quise ir al sur si ahí me iban a ofrecer trabajo. Cuando el amigo se durmió empecé a caminar hacia el norte, como quien volver. Una tarde hallé al tren parado en la vía, iba rumbo al norte, antes de que arrancara trepé a uno de los vagones tanque, que tienen un huequito detrás. Esa noche estuve de nuevo en La Banda. Di unas vueltas por algunas calles, pasé frente al kiosco de Camilo Nassif, lo saludé, me llamó, me dio un sánguche como hacía siempre con los desamparados que andaban dando vueltas por el centro de la ciudad. No me reconoció.
Entonces supe que el tiempo, la suciedad, el sol, la ropa andrajosa, el olor y la barba me habían vuelto invisible. Me felicité por ello. Entonces decidí seguir el derrotero del norte, me trae suerte. ¿Hasta dónde pienso llegar, pregunta? No sé, supongo que si sigo caminando algún día llegaré a Alaska. Pero si tiro otra piedrita y canta que hay que volver, volveré. También puede ser que me ataje la muerte para hacerme quedar en cualquier parte,
 volviéndome del todamente invisible. Capaz que algún campesino me dedique una cruz en un recodo de una senda, para entones seré aire en el viento de un camino cualquiera de un país lejano, recuerdo de un linyera durmiendo borracho, a la orilla de una vía, espanto.
Nada.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco
A 12 de abril del 2024, en Sacha Pozo. Rezándole a San Gil

Comentarios

  1. Me gustó el relato. Dan ganas de intentarlo.

    ResponderEliminar
  2. Siempre referenciaba en sus conciertos Facundo con su FerroCabral, que el tucumano Gualberto se reía en el mercado de tantas cosas que corrian muchos por tenerlas y el no lo necesitaba

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...