Ir al contenido principal

1743 ALMANAQUE MUNDIAL Toussaint Louverture

François-Dominique Toussaint Louvertur

El 20 de mayo de 1743 nace François-Dominique Toussaint Louverture, general haitiano y el líder más destacado de la Revolución Haitiana


El 20 de mayo de 1743 nació François-Dominique Toussaint Louverture, también conocido como Toussaint L'Ouverture o Toussaint Bréda. Fue un general haitiano y el líder más destacado de la Revolución Haitiana. Murió el 7 de abril de 1803.
Durante su vida, primero luchó y se alió con las fuerzas españolas contra los realistas de Santo Domingo, luego se unió a la Francia republicana, convirtiéndose en gobernador general vitalicio de Saint-Domingue y, por último, luchó contra las tropas republicanas de Bonaparte. Como líder revolucionario mostró una perspicacia militar y política que ayudó a transformar la incipiente rebelión de esclavos en un movimiento revolucionario. Junto con Jean-Jacques Dessalines, Louverture es ahora conocido como uno de los "Padres de Haití".
Nació como esclavo en la colonia francesa de Saint-Domingue, ahora conocida como Haití. Era católico devoto y fue manumitido como affranchi (ex esclavo) antes de la Revolución Francesa, identificándose como criollo durante la mayor parte de su vida.
Durante su tiempo como affranchi, se convirtió en empleado asalariado, supervisor de la plantación de su antiguo amo y más tarde se convirtió él mismo en un rico propietario de esclavos. Tenía varias plantaciones de café en Petit Cormier, Grande Rivière y Ennery. Al comienzo de la revolución haitiana tenía casi 50 años y comenzó su carrera militar como teniente de Georges Biassou, uno de los primeros líderes de la Guerra por la Libertad de 1791 en Saint-Domingue.
Al principio aliado a los españoles del vecino Santo Domingo, cambió su lealtad a los franceses cuando el nuevo gobierno republicano abolió la esclavitud. Estableció gradualmente el control sobre toda la isla y utilizó su influencia política y militar para dominar a sus rivales.
Sus ideales jugaron un papel clave en su propia reconciliación con el Imperio español, su único propósito era su pueblo, además de mantener la paz si fuera necesario, pero todo el punto de vista constructivo que Toussaint estaba tratando son las negociaciones de la transición pacífica de la propiedad gubernamental.
Dijo Sudhir Hazareesingh, autor de Black Spartacus: "Aunque sigue habiendo incertidumbre sobre la fecha exacta de la transferencia de lealtad de Toussaint de España a Francia, es evidente que a principios de mayo de 1794 estaba en estrecho contacto con las autoridades de la colonia, y a mediados de mes había manifestado claramente su adhesión a la causa francesa”.
A lo largo de sus años en el poder, trabajó para equilibrar la economía y la seguridad de Saint-Domingue. Preocupado por la economía, que se había estancado, restableció el sistema de plantaciones utilizando mano de obra remunerada; negoció acuerdos comerciales con el Reino Unido y los Estados Unidos y mantuvo un ejército grande y bien entrenado. Tomó el poder en Saint-Domingue, estableció su propio sistema de gobierno y promulgó su propia constitución colonial en 1801 que lo nombró Gobernador General vitalicio, lo que desafió la autoridad de Napoleón Bonaparte.
En 1802, el general de división francés Jean-Baptiste Brunet lo invitó a parlamentar, pero fue arrestado a su llegada. Fue deportado a Francia y encarcelado en el Fuerte de Joux. Murió en 1803. Aunque Louverture murió antes de la etapa final y más violenta de la Revolución haitiana, sus logros sentaron las bases para la victoria final del ejército haitiano.
Al sufrir pérdidas masivas en múltiples batallas a manos del ejército haitiano y perder miles de hombres a causa de la fiebre amarilla, los franceses capitularon y se retiraron permanentemente de Saint-Domingue ese mismo año.
La Revolución haitiana continuó bajo el mando del lugarteniente de Louverture, Jean-Jacques Dessalines, quien declaró la independencia el 1 de enero de 1804, estableciendo así el estado soberano de Haití.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...