Ir al contenido principal

1987 CALENDARIO NACIONAL Página

Página/12

El 26 de mayo de 1987 sale a la calle, por primera vez, el diario Página/12, de Buenos Aires, actualmente bajo la órbita del sindicalista Víctor Santa María

El 26 de mayo de 1987 salió a la calle el diario Página/12, de Buenos Aires. Fue una iniciativa de Jorge Lanata, primer director, y Ernesto Tiffenberg, subdirector. Desde 1994, el timón del diario estuvo en manos de Fernando Sokolowicz, su principal accionista. Desde el 2016, la propiedad de Página/12 pasó a estar bajo la órbita del Grupo Octubre, empresa gestionada por la fundación Octubre de Trabajadores de Edificios, liderada por el empresario y sindicalista Víctor Santa María.
El 58 por ciento de sus lectores es gente de entre 18 y 52 años, de estratos socioeconómicos medio y medio alto. En internet, a mediados del 2022, según la Universidad de Oxford, estaba en el décimo lugar en cuanto a la cantidad de lectores semanales en el país.
Se pensó ponerle Reporter, pero como ya estaba registrado, se contaron las páginas, lo que decidió su nombre.
Alberto Elizalde Leal consiguió la financiación para que el diario estuviera en la calle y también fue su primer gerente general.
Siempre tuvo un diseño austero, circulan 10.000 ejemplares por día y las 16 páginas que tenía al principio se duplicaron en pocas semanas. ;arcó diferencias con el resto de la prensa gracias a su orientación de izquierda, moderna, para lectores de Buenos Aires o una elite ilustrada o con aspiraciones a serlo de las provincias, y a sus extensos análisis, que muchas veces se publicaban en más de una página.
Se inspiró en el diario francés Libération, su enfoque era distinto al de los diarios convencionales, que priorizaban la diversidad de información sobre su profundización.
Los titulares eran juguetones, basados en citas, nombres de canciones, juegos de palabras y una ironía que seguía en el texto de las notas. Ese estilo fue imitado por otros medios, incluso por diarios más populares y de mayor circulación, como fue el diario deportivo Olé. La tirada del diario era de 75.000 ejemplares en 1991.
Entre los colaboradores habituales figuraban Horacio Verbitsky, José María Pasquini Durán, Edgardo Da Mommio, María O'Donnell y Gabriela Cerruti, y escritores como Tomás Eloy Martínez, Miguel Bonasso, Osvaldo Soriano, Juan Sasturain, Juan Gelman, Eduardo Galeano, Osvaldo Bayer, Rodrigo Fresán, Alan Pauls, Juan Forn, Román Lejtman, Eduardo Berti, Ernesto Tenembaum, Homero Alsina Thevenet, José Pablo Feinmann, Salvador Benesdra y Miguel Repiso (Rep), que ilustró la contratapa y varias secciones del diario desde su primer número.
También se distinguió por su promoción de la lectura, pues regalaba libros de regalo en muchas de sus ediciones dominicales en la década del 90. De esta manera, contribuyó a difundir una amplia gama de literatura universal, así como obras de autores locales como Haroldo Conti o el periodista Rodolfo Walsh.
En 1987 levantó polvareda cuando denunció a Augusto Belluscio, miembro de la Corte Suprema, iniciando un proceso que llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sus investigaciones retrasaron los ascensos de varios militares cuyos pasados incluían delitos de lesa humanidad y habían sido liberados bajo la Ley de Obediencia Debida. Además, investigó a los grupos económicos durante la dictadura.
Osvaldo Soriano introdujo conceptos de la prensa francesa, como la buena escritura de Liberation, la eficacia de sus títulos coloquiales y su forma de inserción social, aspectos que había adquirido durante su exilio europeo.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Su edición y conjunto de periodistas eran para ser contraculturales de los de Ámbito que ya emergía como los influyentes lectores de ese conglomerados urbano y casi este país en la provincia de Bs As. Al inicio estaban apoyados en la corriente de opiniones ideologizados en los sectores de la economía que quedaban sin sustento en el corto periodo de democracia que provocaban repercusiones al gobierno de facto dejado atrás.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...