Ir al contenido principal

1987 CALENDARIO NACIONAL Página

Página/12

El 26 de mayo de 1987 sale a la calle, por primera vez, el diario Página/12, de Buenos Aires, actualmente bajo la órbita del sindicalista Víctor Santa María

El 26 de mayo de 1987 salió a la calle el diario Página/12, de Buenos Aires. Fue una iniciativa de Jorge Lanata, primer director, y Ernesto Tiffenberg, subdirector. Desde 1994, el timón del diario estuvo en manos de Fernando Sokolowicz, su principal accionista. Desde el 2016, la propiedad de Página/12 pasó a estar bajo la órbita del Grupo Octubre, empresa gestionada por la fundación Octubre de Trabajadores de Edificios, liderada por el empresario y sindicalista Víctor Santa María.
El 58 por ciento de sus lectores es gente de entre 18 y 52 años, de estratos socioeconómicos medio y medio alto. En internet, a mediados del 2022, según la Universidad de Oxford, estaba en el décimo lugar en cuanto a la cantidad de lectores semanales en el país.
Se pensó ponerle Reporter, pero como ya estaba registrado, se contaron las páginas, lo que decidió su nombre.
Alberto Elizalde Leal consiguió la financiación para que el diario estuviera en la calle y también fue su primer gerente general.
Siempre tuvo un diseño austero, circulan 10.000 ejemplares por día y las 16 páginas que tenía al principio se duplicaron en pocas semanas. ;arcó diferencias con el resto de la prensa gracias a su orientación de izquierda, moderna, para lectores de Buenos Aires o una elite ilustrada o con aspiraciones a serlo de las provincias, y a sus extensos análisis, que muchas veces se publicaban en más de una página.
Se inspiró en el diario francés Libération, su enfoque era distinto al de los diarios convencionales, que priorizaban la diversidad de información sobre su profundización.
Los titulares eran juguetones, basados en citas, nombres de canciones, juegos de palabras y una ironía que seguía en el texto de las notas. Ese estilo fue imitado por otros medios, incluso por diarios más populares y de mayor circulación, como fue el diario deportivo Olé. La tirada del diario era de 75.000 ejemplares en 1991.
Entre los colaboradores habituales figuraban Horacio Verbitsky, José María Pasquini Durán, Edgardo Da Mommio, María O'Donnell y Gabriela Cerruti, y escritores como Tomás Eloy Martínez, Miguel Bonasso, Osvaldo Soriano, Juan Sasturain, Juan Gelman, Eduardo Galeano, Osvaldo Bayer, Rodrigo Fresán, Alan Pauls, Juan Forn, Román Lejtman, Eduardo Berti, Ernesto Tenembaum, Homero Alsina Thevenet, José Pablo Feinmann, Salvador Benesdra y Miguel Repiso (Rep), que ilustró la contratapa y varias secciones del diario desde su primer número.
También se distinguió por su promoción de la lectura, pues regalaba libros de regalo en muchas de sus ediciones dominicales en la década del 90. De esta manera, contribuyó a difundir una amplia gama de literatura universal, así como obras de autores locales como Haroldo Conti o el periodista Rodolfo Walsh.
En 1987 levantó polvareda cuando denunció a Augusto Belluscio, miembro de la Corte Suprema, iniciando un proceso que llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sus investigaciones retrasaron los ascensos de varios militares cuyos pasados incluían delitos de lesa humanidad y habían sido liberados bajo la Ley de Obediencia Debida. Además, investigó a los grupos económicos durante la dictadura.
Osvaldo Soriano introdujo conceptos de la prensa francesa, como la buena escritura de Liberation, la eficacia de sus títulos coloquiales y su forma de inserción social, aspectos que había adquirido durante su exilio europeo.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Su edición y conjunto de periodistas eran para ser contraculturales de los de Ámbito que ya emergía como los influyentes lectores de ese conglomerados urbano y casi este país en la provincia de Bs As. Al inicio estaban apoyados en la corriente de opiniones ideologizados en los sectores de la economía que quedaban sin sustento en el corto periodo de democracia que provocaban repercusiones al gobierno de facto dejado atrás.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...