![]() |
Página/12 |
El 26 de mayo de 1987 sale a la calle, por primera vez, el diario Página/12, de Buenos Aires, actualmente bajo la órbita del sindicalista Víctor Santa María
El 26 de mayo de 1987 salió a la calle el diario Página/12, de Buenos Aires. Fue una iniciativa de Jorge Lanata, primer director, y Ernesto Tiffenberg, subdirector. Desde 1994, el timón del diario estuvo en manos de Fernando Sokolowicz, su principal accionista. Desde el 2016, la propiedad de Página/12 pasó a estar bajo la órbita del Grupo Octubre, empresa gestionada por la fundación Octubre de Trabajadores de Edificios, liderada por el empresario y sindicalista Víctor Santa María.El 58 por ciento de sus lectores es gente de entre 18 y 52 años, de estratos socioeconómicos medio y medio alto. En internet, a mediados del 2022, según la Universidad de Oxford, estaba en el décimo lugar en cuanto a la cantidad de lectores semanales en el país.Se pensó ponerle Reporter, pero como ya estaba registrado, se contaron las páginas, lo que decidió su nombre.
Alberto Elizalde Leal consiguió la financiación para que el diario estuviera en la calle y también fue su primer gerente general.
Siempre tuvo un diseño austero, circulan 10.000 ejemplares por día y las 16 páginas que tenía al principio se duplicaron en pocas semanas. ;arcó diferencias con el resto de la prensa gracias a su orientación de izquierda, moderna, para lectores de Buenos Aires o una elite ilustrada o con aspiraciones a serlo de las provincias, y a sus extensos análisis, que muchas veces se publicaban en más de una página.
Se inspiró en el diario francés Libération, su enfoque era distinto al de los diarios convencionales, que priorizaban la diversidad de información sobre su profundización.
Los titulares eran juguetones, basados en citas, nombres de canciones, juegos de palabras y una ironía que seguía en el texto de las notas. Ese estilo fue imitado por otros medios, incluso por diarios más populares y de mayor circulación, como fue el diario deportivo Olé. La tirada del diario era de 75.000 ejemplares en 1991.
Entre los colaboradores habituales figuraban Horacio Verbitsky, José María Pasquini Durán, Edgardo Da Mommio, María O'Donnell y Gabriela Cerruti, y escritores como Tomás Eloy Martínez, Miguel Bonasso, Osvaldo Soriano, Juan Sasturain, Juan Gelman, Eduardo Galeano, Osvaldo Bayer, Rodrigo Fresán, Alan Pauls, Juan Forn, Román Lejtman, Eduardo Berti, Ernesto Tenembaum, Homero Alsina Thevenet, José Pablo Feinmann, Salvador Benesdra y Miguel Repiso (Rep), que ilustró la contratapa y varias secciones del diario desde su primer número.
También se distinguió por su promoción de la lectura, pues regalaba libros de regalo en muchas de sus ediciones dominicales en la década del 90. De esta manera, contribuyó a difundir una amplia gama de literatura universal, así como obras de autores locales como Haroldo Conti o el periodista Rodolfo Walsh.
En 1987 levantó polvareda cuando denunció a Augusto Belluscio, miembro de la Corte Suprema, iniciando un proceso que llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sus investigaciones retrasaron los ascensos de varios militares cuyos pasados incluían delitos de lesa humanidad y habían sido liberados bajo la Ley de Obediencia Debida. Además, investigó a los grupos económicos durante la dictadura.
Osvaldo Soriano introdujo conceptos de la prensa francesa, como la buena escritura de Liberation, la eficacia de sus títulos coloquiales y su forma de inserción social, aspectos que había adquirido durante su exilio europeo.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco
Su edición y conjunto de periodistas eran para ser contraculturales de los de Ámbito que ya emergía como los influyentes lectores de ese conglomerados urbano y casi este país en la provincia de Bs As. Al inicio estaban apoyados en la corriente de opiniones ideologizados en los sectores de la economía que quedaban sin sustento en el corto periodo de democracia que provocaban repercusiones al gobierno de facto dejado atrás.
ResponderEliminar