Ir al contenido principal

1987 CALENDARIO NACIONAL Página

Página/12

El 26 de mayo de 1987 sale a la calle, por primera vez, el diario Página/12, de Buenos Aires, actualmente bajo la órbita del sindicalista Víctor Santa María

El 26 de mayo de 1987 salió a la calle el diario Página/12, de Buenos Aires. Fue una iniciativa de Jorge Lanata, primer director, y Ernesto Tiffenberg, subdirector. Desde 1994, el timón del diario estuvo en manos de Fernando Sokolowicz, su principal accionista. Desde el 2016, la propiedad de Página/12 pasó a estar bajo la órbita del Grupo Octubre, empresa gestionada por la fundación Octubre de Trabajadores de Edificios, liderada por el empresario y sindicalista Víctor Santa María.
El 58 por ciento de sus lectores es gente de entre 18 y 52 años, de estratos socioeconómicos medio y medio alto. En internet, a mediados del 2022, según la Universidad de Oxford, estaba en el décimo lugar en cuanto a la cantidad de lectores semanales en el país.
Se pensó ponerle Reporter, pero como ya estaba registrado, se contaron las páginas, lo que decidió su nombre.
Alberto Elizalde Leal consiguió la financiación para que el diario estuviera en la calle y también fue su primer gerente general.
Siempre tuvo un diseño austero, circulan 10.000 ejemplares por día y las 16 páginas que tenía al principio se duplicaron en pocas semanas. ;arcó diferencias con el resto de la prensa gracias a su orientación de izquierda, moderna, para lectores de Buenos Aires o una elite ilustrada o con aspiraciones a serlo de las provincias, y a sus extensos análisis, que muchas veces se publicaban en más de una página.
Se inspiró en el diario francés Libération, su enfoque era distinto al de los diarios convencionales, que priorizaban la diversidad de información sobre su profundización.
Los titulares eran juguetones, basados en citas, nombres de canciones, juegos de palabras y una ironía que seguía en el texto de las notas. Ese estilo fue imitado por otros medios, incluso por diarios más populares y de mayor circulación, como fue el diario deportivo Olé. La tirada del diario era de 75.000 ejemplares en 1991.
Entre los colaboradores habituales figuraban Horacio Verbitsky, José María Pasquini Durán, Edgardo Da Mommio, María O'Donnell y Gabriela Cerruti, y escritores como Tomás Eloy Martínez, Miguel Bonasso, Osvaldo Soriano, Juan Sasturain, Juan Gelman, Eduardo Galeano, Osvaldo Bayer, Rodrigo Fresán, Alan Pauls, Juan Forn, Román Lejtman, Eduardo Berti, Ernesto Tenembaum, Homero Alsina Thevenet, José Pablo Feinmann, Salvador Benesdra y Miguel Repiso (Rep), que ilustró la contratapa y varias secciones del diario desde su primer número.
También se distinguió por su promoción de la lectura, pues regalaba libros de regalo en muchas de sus ediciones dominicales en la década del 90. De esta manera, contribuyó a difundir una amplia gama de literatura universal, así como obras de autores locales como Haroldo Conti o el periodista Rodolfo Walsh.
En 1987 levantó polvareda cuando denunció a Augusto Belluscio, miembro de la Corte Suprema, iniciando un proceso que llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sus investigaciones retrasaron los ascensos de varios militares cuyos pasados incluían delitos de lesa humanidad y habían sido liberados bajo la Ley de Obediencia Debida. Además, investigó a los grupos económicos durante la dictadura.
Osvaldo Soriano introdujo conceptos de la prensa francesa, como la buena escritura de Liberation, la eficacia de sus títulos coloquiales y su forma de inserción social, aspectos que había adquirido durante su exilio europeo.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Su edición y conjunto de periodistas eran para ser contraculturales de los de Ámbito que ya emergía como los influyentes lectores de ese conglomerados urbano y casi este país en la provincia de Bs As. Al inicio estaban apoyados en la corriente de opiniones ideologizados en los sectores de la economía que quedaban sin sustento en el corto periodo de democracia que provocaban repercusiones al gobierno de facto dejado atrás.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...