Ir al contenido principal

2023 ALMANAQUE MUNDIAL Tina (Vídeo)

Tina Turner
El 24 de mayo del 2023 muere Tina Turner”, fue una cantante que encontró el éxito en el rytm & y blues, el soul y el rock en una carrera que abarcó cinco décadas

El 24 de mayo del 2023 murió Anna Mae Bullock, “Tina Turner”. Nacida el 26 de noviembre de 1939 en Brownsville, Tennessee, Estados Unidos, fue una cantante que encontró el éxito en los géneros de rytm & blues, el soul y el rock en una carrera que abarcó cinco décadas.
Nació en una familia de aparceros en el campo de Tennessee. Comenzó a cantar cuando era adolescente y, después de mudarse a St. Louis, Missouri, se sumergió en la escena local del rytm & blues. Conoció a Ike Turner en una actuación de su banda, Kings of Rhythm, en 1956, y pronto pasó a formar parte del acto. Comenzó a actuar como Tina Turner y su eléctrica presencia en el escenario rápidamente la convirtió en la pieza central del espectáculo.
El conjunto, que realizó giras como Ike and Tina Turner Revue, era famoso por sus presentaciones en vivo, pero tuvo problemas para encontrar el éxito discográfico. Eso cambió en 1960, cuando “A Fool in Love” llegó a las listas de éxitos y le siguieron una serie de sencillos exitosos.
Ike y Tina se casaron en 1962, aunque la fecha está sujeta a algunas especulaciones (durante el proceso de divorcio de la pareja en 1977, Ike afirmó que nunca estuvieron legalmente casados). El álbum River Deep—Mountain High (1966), producido por Phil Spector, fue un éxito en Europa, y su pieza principal es posiblemente el punto culminante del estilo de producción de “muro de sonido” de Spector, pero se vendió mal en los Estados Unidos.
Los últimos éxitos de Ike y Tina como pareja fueron la versión de "Proud Mary" (1971) y "Nutbush City Limits" (1973) de Creedence Clearwater Revival. Tina se divorció de Ike en 1978, alegando años de abuso físico e infidelidad.
Después de una serie de apariciones especiales en álbumes de otros artistas, lanzó su álbum debut en solitario, Private Dancer, en 1984. Fue un triunfo, tanto crítico como comercial, vendiendo más de 20 millones de copias en todo el mundo y ganando tres premios Grammy, incluido grabación del año y mejor interpretación vocal femenina por “What's Love Got to Do with It”.
El sencillo se convirtió en la canción insignia de Turner. Siguió su éxito musical con un papel en la película Mad Max Beyond Thunderdome (1985). Los álbumes posteriores incluyeron Break Every Rule (1986), Foreign Affair (1989) y Wildest Dreams (1996). Su recopilación de grandes éxitos, All the Best, se publicó en el 2004. Continuó de gira hasta el siglo XXI y también apareció en álbumes de otros artistas, en particular River: The Joni Letters (2007) de Herbie Hancock, un tributo a Joni Mitchell ganador de un Grammy.
Después de vivir en Suiza durante varios años, se convirtió en ciudadana suiza en el 2013 y poco después presentó los trámites para renunciar a su ciudadanía norteamericana. Escribió las autobiografías I, Tina (1986; escrita con Kurt Loder y adaptada en 1993 como la película What's Love Got to Do with It) y My Love Story (2018), así como el libro de autoayuda Happiness Becomes You: A Guide (2020; escrito con Taro Gold y Regula Curti).
Ike y Tina fueron incluidos en el Salón de la Fama del Rock and Roll en 1991. Además de recibir un Honor del Centro Kennedy (2005), recibió un premio Grammy por su trayectoria en el 2018. Ese año, Tina, un musical basado en su vida y dirigida por Phyllida Lloyd, se estrenó en el West End de Londres. El musical debutó en Broadway en el 2019. Dos años después fue el tema central del documental Tina. En 2021 fue incluida en el Salón de la Fama del Rock and Roll como solista.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...