Ir al contenido principal

2000 CALENDARIO NACIONAL Coimas

Fernando de la Rúa

El 2 de junio del 2000 trasciende que varios senadores han cobrado
 coimas para aprobar un proyecto del Ejecutivo

El 2 de junio del 2000 trascendió que varios senadores cobraron coimas para aprobar un proyecto del Poder Ejecutivo. El caso fue llamado “escándalo de coimas en el Senado” y fue un caso de corrupción, que comenzó en abril de ese año, en medio de la sanción de la ley de Reforma Laboral, en el que se investigó si el entonces gobierno de Fernando de la Rúa había pagado a senadores del Partido Justicialista para que votaran a favor de su aprobación. La investigación en la justicia concluyó con la absolución de los acusados al no encontrarse prueba del soborno.
La trama de corrupción se tejía en las altas esferas del poder político. Se sospechaba que el gobierno había pagado a senadores del Partido Justicialista para asegurar su voto favorable. A pesar de las investigaciones realizadas por la justicia, que se extendieron durante meses, no se logró encontrar pruebas contundentes que respaldaran estas acusaciones, lo que llevó a la absolución de los acusados y sumió al país en una profunda crisis política.
El impacto de este escándalo fue devastador para el gobierno de la época. El 6 de octubre de 2000, el vicepresidente Carlos Álvarez presentó su renuncia, lo que desencadenó una ruptura en la Alianza para el Trabajo, la Justicia y la Educación, la coalición gobernante en ese momento. Esta renuncia marcó el inicio de un período de inestabilidad política que se agravaría con el paso del tiempo.
Los acontecimientos que llevaron al escándalo comenzaron a gestarse a principios del 2000, cuando el gobierno nacional presentó al Congreso un proyecto de ley de reforma laboral. Este proyecto contemplaba una serie de medidas controvertidas, como la extensión del período de prueba, la eliminación de ciertos convenios laborales y la creación de un Servicio Federal de Mediación y Arbitraje. A pesar de la resistencia de algunos sectores sindicales, el proyecto recibió el respaldo del secretario general de la CGT, Rodolfo Daer.
Sin embargo, la oposición interna dentro de la central obrera, encabezada por Hugo Moyano, pronto se hizo sentir. Moyano, que se oponía firmemente a la reforma laboral, convocó a una movilización en contra del proyecto. Aunque la Alianza tenía mayoría en la Cámara de Diputados, carecía de los votos necesarios en el Senado, lo que generaba incertidumbre sobre el destino del proyecto.
Para sorpresa de muchos, el proyecto obtuvo media sanción en el Senado el 26 de abril del 2000, después de que el oficialismo aceptara una serie de cambios propuestos por la oposición peronista. Estos cambios incluyeron la inclusión de cláusulas destinadas a proteger los salarios básicos, entre otras medidas.
Pero fue el testimonio explosivo de Hugo Moyano el 29 de mayo lo que desencadenó el escándalo. En una reunión que trascendió a los diarios el 2 de junio, Moyano acusó al ministro de Trabajo, Alberto Flamarique, de haber admitido en una reunión con sindicalistas que el gobierno tenía influencia sobre los senadores a través de la "Banelco". Aunque Flamarique negó estas acusaciones, el daño ya estaba hecho y la crisis política se profundizó.
La renuncia del vicepresidente Carlos Álvarez fue el punto de inflexión de esta crisis, que afectó la estabilidad del gobierno. A medida que se desarrollaban las investigaciones judiciales, surgieron más revelaciones sobre el presunto soborno a los senadores. Mario Pontaquarto, exsecretario parlamentario, afirmó haber participado en la operación de soborno a través de la Secretaría de Inteligencia, lo que dio un impulso adicional a la investigación.
A pesar de los esfuerzos por aclarar los hechos, la justicia no logró encontrar pruebas suficientes para respaldar las acusaciones. En el 2005, la Cámara Federal de Apelaciones revocó el fallo inicial y la causa fue remitida al juez Daniel Rafecas. A lo largo de los años siguientes, varios funcionarios y senadores fueron procesados, incluso Fernando de la Rúa, pero en última instancia, todos fueron absueltos debido a la falta de pruebas concluyentes.
La ley de Reforma Laboral, que había sido el centro de la controversia, fue finalmente derogada en marzo del 2004 y reemplazada por una nueva legislación. Sin embargo, el daño causado por el escándalo de coimas en el Senado perduraría durante mucho tiempo, dejando una mancha imborrable en la historia política de Argentina y socavando la confianza en las instituciones democráticas.

Cuestión personal
Uno de los jefes de Redacción que imponían en aquel entonces los dueños del diario en que trabajaba, antes de la asunción de Fernando de la Rúa, me dijo: “Ahora se viene un gobierno serio, estos no son los peronistas”. Ante mi cara de duda, siguió: “Se estuvieron preparando durante muchos años para esto, saben que no pueden fallar, además son gente seria y de verdad que van a ser aburridos”. Se equivocó. Fue un gobierno movido, con una serie de funcionarios ineptos, ignorantes, despistados, que no pudo, no quiso o no supo llevar adelante los destinos de la Nación. Después se culpó de la caída del gobierno a la voracidad peronista por el poder. Pero era un factor que debieron haber tenido en cuenta para no querer que los recuerden después como inocentes palomitas.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...