Ir al contenido principal

2000 CALENDARIO NACIONAL Coimas

Fernando de la Rúa

El 2 de junio del 2000 trasciende que varios senadores han cobrado
 coimas para aprobar un proyecto del Ejecutivo

El 2 de junio del 2000 trascendió que varios senadores cobraron coimas para aprobar un proyecto del Poder Ejecutivo. El caso fue llamado “escándalo de coimas en el Senado” y fue un caso de corrupción, que comenzó en abril de ese año, en medio de la sanción de la ley de Reforma Laboral, en el que se investigó si el entonces gobierno de Fernando de la Rúa había pagado a senadores del Partido Justicialista para que votaran a favor de su aprobación. La investigación en la justicia concluyó con la absolución de los acusados al no encontrarse prueba del soborno.
La trama de corrupción se tejía en las altas esferas del poder político. Se sospechaba que el gobierno había pagado a senadores del Partido Justicialista para asegurar su voto favorable. A pesar de las investigaciones realizadas por la justicia, que se extendieron durante meses, no se logró encontrar pruebas contundentes que respaldaran estas acusaciones, lo que llevó a la absolución de los acusados y sumió al país en una profunda crisis política.
El impacto de este escándalo fue devastador para el gobierno de la época. El 6 de octubre de 2000, el vicepresidente Carlos Álvarez presentó su renuncia, lo que desencadenó una ruptura en la Alianza para el Trabajo, la Justicia y la Educación, la coalición gobernante en ese momento. Esta renuncia marcó el inicio de un período de inestabilidad política que se agravaría con el paso del tiempo.
Los acontecimientos que llevaron al escándalo comenzaron a gestarse a principios del 2000, cuando el gobierno nacional presentó al Congreso un proyecto de ley de reforma laboral. Este proyecto contemplaba una serie de medidas controvertidas, como la extensión del período de prueba, la eliminación de ciertos convenios laborales y la creación de un Servicio Federal de Mediación y Arbitraje. A pesar de la resistencia de algunos sectores sindicales, el proyecto recibió el respaldo del secretario general de la CGT, Rodolfo Daer.
Sin embargo, la oposición interna dentro de la central obrera, encabezada por Hugo Moyano, pronto se hizo sentir. Moyano, que se oponía firmemente a la reforma laboral, convocó a una movilización en contra del proyecto. Aunque la Alianza tenía mayoría en la Cámara de Diputados, carecía de los votos necesarios en el Senado, lo que generaba incertidumbre sobre el destino del proyecto.
Para sorpresa de muchos, el proyecto obtuvo media sanción en el Senado el 26 de abril del 2000, después de que el oficialismo aceptara una serie de cambios propuestos por la oposición peronista. Estos cambios incluyeron la inclusión de cláusulas destinadas a proteger los salarios básicos, entre otras medidas.
Pero fue el testimonio explosivo de Hugo Moyano el 29 de mayo lo que desencadenó el escándalo. En una reunión que trascendió a los diarios el 2 de junio, Moyano acusó al ministro de Trabajo, Alberto Flamarique, de haber admitido en una reunión con sindicalistas que el gobierno tenía influencia sobre los senadores a través de la "Banelco". Aunque Flamarique negó estas acusaciones, el daño ya estaba hecho y la crisis política se profundizó.
La renuncia del vicepresidente Carlos Álvarez fue el punto de inflexión de esta crisis, que afectó la estabilidad del gobierno. A medida que se desarrollaban las investigaciones judiciales, surgieron más revelaciones sobre el presunto soborno a los senadores. Mario Pontaquarto, exsecretario parlamentario, afirmó haber participado en la operación de soborno a través de la Secretaría de Inteligencia, lo que dio un impulso adicional a la investigación.
A pesar de los esfuerzos por aclarar los hechos, la justicia no logró encontrar pruebas suficientes para respaldar las acusaciones. En el 2005, la Cámara Federal de Apelaciones revocó el fallo inicial y la causa fue remitida al juez Daniel Rafecas. A lo largo de los años siguientes, varios funcionarios y senadores fueron procesados, incluso Fernando de la Rúa, pero en última instancia, todos fueron absueltos debido a la falta de pruebas concluyentes.
La ley de Reforma Laboral, que había sido el centro de la controversia, fue finalmente derogada en marzo del 2004 y reemplazada por una nueva legislación. Sin embargo, el daño causado por el escándalo de coimas en el Senado perduraría durante mucho tiempo, dejando una mancha imborrable en la historia política de Argentina y socavando la confianza en las instituciones democráticas.

Cuestión personal
Uno de los jefes de Redacción que imponían en aquel entonces los dueños del diario en que trabajaba, antes de la asunción de Fernando de la Rúa, me dijo: “Ahora se viene un gobierno serio, estos no son los peronistas”. Ante mi cara de duda, siguió: “Se estuvieron preparando durante muchos años para esto, saben que no pueden fallar, además son gente seria y de verdad que van a ser aburridos”. Se equivocó. Fue un gobierno movido, con una serie de funcionarios ineptos, ignorantes, despistados, que no pudo, no quiso o no supo llevar adelante los destinos de la Nación. Después se culpó de la caída del gobierno a la voracidad peronista por el poder. Pero era un factor que debieron haber tenido en cuenta para no querer que los recuerden después como inocentes palomitas.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...