Ir al contenido principal

2000 CALENDARIO NACIONAL Coimas

Fernando de la Rúa

El 2 de junio del 2000 trasciende que varios senadores han cobrado
 coimas para aprobar un proyecto del Ejecutivo

El 2 de junio del 2000 trascendió que varios senadores cobraron coimas para aprobar un proyecto del Poder Ejecutivo. El caso fue llamado “escándalo de coimas en el Senado” y fue un caso de corrupción, que comenzó en abril de ese año, en medio de la sanción de la ley de Reforma Laboral, en el que se investigó si el entonces gobierno de Fernando de la Rúa había pagado a senadores del Partido Justicialista para que votaran a favor de su aprobación. La investigación en la justicia concluyó con la absolución de los acusados al no encontrarse prueba del soborno.
La trama de corrupción se tejía en las altas esferas del poder político. Se sospechaba que el gobierno había pagado a senadores del Partido Justicialista para asegurar su voto favorable. A pesar de las investigaciones realizadas por la justicia, que se extendieron durante meses, no se logró encontrar pruebas contundentes que respaldaran estas acusaciones, lo que llevó a la absolución de los acusados y sumió al país en una profunda crisis política.
El impacto de este escándalo fue devastador para el gobierno de la época. El 6 de octubre de 2000, el vicepresidente Carlos Álvarez presentó su renuncia, lo que desencadenó una ruptura en la Alianza para el Trabajo, la Justicia y la Educación, la coalición gobernante en ese momento. Esta renuncia marcó el inicio de un período de inestabilidad política que se agravaría con el paso del tiempo.
Los acontecimientos que llevaron al escándalo comenzaron a gestarse a principios del 2000, cuando el gobierno nacional presentó al Congreso un proyecto de ley de reforma laboral. Este proyecto contemplaba una serie de medidas controvertidas, como la extensión del período de prueba, la eliminación de ciertos convenios laborales y la creación de un Servicio Federal de Mediación y Arbitraje. A pesar de la resistencia de algunos sectores sindicales, el proyecto recibió el respaldo del secretario general de la CGT, Rodolfo Daer.
Sin embargo, la oposición interna dentro de la central obrera, encabezada por Hugo Moyano, pronto se hizo sentir. Moyano, que se oponía firmemente a la reforma laboral, convocó a una movilización en contra del proyecto. Aunque la Alianza tenía mayoría en la Cámara de Diputados, carecía de los votos necesarios en el Senado, lo que generaba incertidumbre sobre el destino del proyecto.
Para sorpresa de muchos, el proyecto obtuvo media sanción en el Senado el 26 de abril del 2000, después de que el oficialismo aceptara una serie de cambios propuestos por la oposición peronista. Estos cambios incluyeron la inclusión de cláusulas destinadas a proteger los salarios básicos, entre otras medidas.
Pero fue el testimonio explosivo de Hugo Moyano el 29 de mayo lo que desencadenó el escándalo. En una reunión que trascendió a los diarios el 2 de junio, Moyano acusó al ministro de Trabajo, Alberto Flamarique, de haber admitido en una reunión con sindicalistas que el gobierno tenía influencia sobre los senadores a través de la "Banelco". Aunque Flamarique negó estas acusaciones, el daño ya estaba hecho y la crisis política se profundizó.
La renuncia del vicepresidente Carlos Álvarez fue el punto de inflexión de esta crisis, que afectó la estabilidad del gobierno. A medida que se desarrollaban las investigaciones judiciales, surgieron más revelaciones sobre el presunto soborno a los senadores. Mario Pontaquarto, exsecretario parlamentario, afirmó haber participado en la operación de soborno a través de la Secretaría de Inteligencia, lo que dio un impulso adicional a la investigación.
A pesar de los esfuerzos por aclarar los hechos, la justicia no logró encontrar pruebas suficientes para respaldar las acusaciones. En el 2005, la Cámara Federal de Apelaciones revocó el fallo inicial y la causa fue remitida al juez Daniel Rafecas. A lo largo de los años siguientes, varios funcionarios y senadores fueron procesados, incluso Fernando de la Rúa, pero en última instancia, todos fueron absueltos debido a la falta de pruebas concluyentes.
La ley de Reforma Laboral, que había sido el centro de la controversia, fue finalmente derogada en marzo del 2004 y reemplazada por una nueva legislación. Sin embargo, el daño causado por el escándalo de coimas en el Senado perduraría durante mucho tiempo, dejando una mancha imborrable en la historia política de Argentina y socavando la confianza en las instituciones democráticas.

Cuestión personal
Uno de los jefes de Redacción que imponían en aquel entonces los dueños del diario en que trabajaba, antes de la asunción de Fernando de la Rúa, me dijo: “Ahora se viene un gobierno serio, estos no son los peronistas”. Ante mi cara de duda, siguió: “Se estuvieron preparando durante muchos años para esto, saben que no pueden fallar, además son gente seria y de verdad que van a ser aburridos”. Se equivocó. Fue un gobierno movido, con una serie de funcionarios ineptos, ignorantes, despistados, que no pudo, no quiso o no supo llevar adelante los destinos de la Nación. Después se culpó de la caída del gobierno a la voracidad peronista por el poder. Pero era un factor que debieron haber tenido en cuenta para no querer que los recuerden después como inocentes palomitas.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...