Ir al contenido principal

1969 ALMANAQUE MUNDIAL Armstrong

Neil Armstrong

El 20 de julio de 1969 Neil Armstrong es el primer hombre en pisar la Luna, al apearse de la nave espacial Apolo XI


El 20 de julio de 1969 Neil Armstrong se convirtió en el primer hombre en pisar la Luna, al apearse de la nave espacial Apolo XI. Fue un astronauta norteamericano, nacido el 5 de agosto de 1930, en Wakaponeta, Ohio, Estados Unidos y muerto el 25 de agosto del 2012, en Cincinnati.
Era el mayor de tres hijos de Viola Louise Engel y Stephen Koenig Armstrong, auditor estatal. Su pasión por la aviación y el vuelo se encendió cuando tomó su primer viaje en avión a los 6 años. Estuvo activo en los Boy Scouts y obtuvo el rango de Eagle Scout, el más alto posible.
Se convirtió en piloto autorizado cuando cumplió 16 años y en cadete aeronáutico naval en 1947. Sus estudios de ingeniería aeronáutica en la Universidad Purdue en West Lafayette, Indiana, fueron interrumpidos en 1950 por su servicio en la Guerra de Corea, durante la cual fue derribado una vez. y recibió tres medallas aéreas. Completó su carrera en 1955 e inmediatamente se convirtió en piloto de investigación civil para el Comité Asesor Nacional de Aeronáutica, más tarde la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio. Voló más de 1.100 horas, probando varios cazas supersónicos y el avión cohete X-15.
En 1962 se unió al programa espacial con su segundo grupo de astronautas. El 16 de marzo de 1966, como piloto comandante de Gemini 8, y David R. Scott se reunieron con un cohete Agena no tripulado y completaron la primera maniobra manual de acoplamiento espacial. Después del acoplamiento, un mal funcionamiento del propulsor del cohete hizo que la nave espacial girara descontroladamente y la obligó a separarse del Agena. Luego, Armstrong recuperó el control de la nave Gemini e hizo un amerizaje de emergencia en el Océano Pacífico.
Protagonizó la que quizás sea la más famosa de todas las películas espaciales, durante la tarde del 20 de julio de 1969. Sus primeros pasos en la Luna, fueron grabados por una cámara de televisión cuya señal fue transmitida al Control de Misión de la NASA en Houston. En el audio se puede escuchar uno de los errores más famosos de la historia: Armstrong había planeado decir “Ese es un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la humanidad”, pero olvidó la “ese” (“a”) en inglés, en la emoción del momento.
El 16 de julio de 1969, junto con Edwin E. Aldrin, Jr. y Michael Collins, despegaron en Apolo 11 hacia la Luna. Cuatro días después, a las 4:17 p. m., hora de verano del este de Estados Unidos, el módulo de aterrizaje lunar Eagle, guiado manualmente por Armstrong, aterrizó en una llanura cerca del borde suroeste del Mar de la Tranquilidad (Mare Tranquillitatis). A las 10:56 p.m.EDT del 20 de julio de 1969, Armstrong descendió del Águila a la superficie polvorienta de la Luna.
Junto con Aldrin abandonaron el módulo durante más de dos horas, desplegaron instrumentos científicos, recogieron muestras de superficie y tomaron numerosas fotografías.
Después de 21 horas y 36 minutos en la Luna, despegaron para encontrarse con Collins y comenzar el viaje de regreso a la Tierra. Después del amerizaje en el Pacífico a las 12:51 p. m. del 24 de julio, los tres astronautas pasaron 18 días en cuarentena para protegerse contra una posible contaminación por microbios lunares. Durante los días siguientes, y durante una gira por 21 naciones, fueron aclamados por su papel en la apertura de una nueva era en la exploración humana del universo.
Renunció a la NASA en 1971. Después del Apolo 11, evitó ser una figura pública y se limitó a actividades académicas y profesionales. De 1971 a 1979 fue profesor de ingeniería aeroespacial en la Universidad de Cincinnati (Ohio).
Después de 1979 se desempeñó como presidente o director de varias empresas, entre ellas Computing Technologies for Aviation de 1982 a 1992 y AIL Systems, un fabricante de equipos electrónicos para el ejército, desde 1977 hasta su jubilación en 2002. También formó parte de la Comisión Nacional del Espacio, un panel encargado de establecer objetivos para el programa espacial, y de la Comisión Presidencial sobre el Accidente del Transbordador Espacial Challenger, el grupo designado en 1986 para analizar las fallas de seguridad en el desastre del Challenger.
Fue galardonado con la Medalla Presidencial de la Libertad en 1969, la Medalla de Honor Espacial del Congreso en 1978 y la Medalla de Oro del Congreso en 2009.

Cuestión personal
Sólo unos años antes del 20 de julio de 1969, cuando mi padre, nacido el mismo año que Amstrong, era estudiante de ingeniería, había tenido un profesor que explicaba por qué era imposible que el hombre llegara a la Luna. El día siguiente lloraba leyendo el diario, que había titulado la llegada con letras de tamaño Segunda Venida de Cristo. Los chicos, es decir, mi hermana y yo, no estábamos tan admirados, al fin de cuentas nos preguntábamos por qué no lo habían hecho antes.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...