Ir al contenido principal

1969 ALMANAQUE MUNDIAL Armstrong

Neil Armstrong

El 20 de julio de 1969 Neil Armstrong es el primer hombre en pisar la Luna, al apearse de la nave espacial Apolo XI


El 20 de julio de 1969 Neil Armstrong se convirtió en el primer hombre en pisar la Luna, al apearse de la nave espacial Apolo XI. Fue un astronauta norteamericano, nacido el 5 de agosto de 1930, en Wakaponeta, Ohio, Estados Unidos y muerto el 25 de agosto del 2012, en Cincinnati.
Era el mayor de tres hijos de Viola Louise Engel y Stephen Koenig Armstrong, auditor estatal. Su pasión por la aviación y el vuelo se encendió cuando tomó su primer viaje en avión a los 6 años. Estuvo activo en los Boy Scouts y obtuvo el rango de Eagle Scout, el más alto posible.
Se convirtió en piloto autorizado cuando cumplió 16 años y en cadete aeronáutico naval en 1947. Sus estudios de ingeniería aeronáutica en la Universidad Purdue en West Lafayette, Indiana, fueron interrumpidos en 1950 por su servicio en la Guerra de Corea, durante la cual fue derribado una vez. y recibió tres medallas aéreas. Completó su carrera en 1955 e inmediatamente se convirtió en piloto de investigación civil para el Comité Asesor Nacional de Aeronáutica, más tarde la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio. Voló más de 1.100 horas, probando varios cazas supersónicos y el avión cohete X-15.
En 1962 se unió al programa espacial con su segundo grupo de astronautas. El 16 de marzo de 1966, como piloto comandante de Gemini 8, y David R. Scott se reunieron con un cohete Agena no tripulado y completaron la primera maniobra manual de acoplamiento espacial. Después del acoplamiento, un mal funcionamiento del propulsor del cohete hizo que la nave espacial girara descontroladamente y la obligó a separarse del Agena. Luego, Armstrong recuperó el control de la nave Gemini e hizo un amerizaje de emergencia en el Océano Pacífico.
Protagonizó la que quizás sea la más famosa de todas las películas espaciales, durante la tarde del 20 de julio de 1969. Sus primeros pasos en la Luna, fueron grabados por una cámara de televisión cuya señal fue transmitida al Control de Misión de la NASA en Houston. En el audio se puede escuchar uno de los errores más famosos de la historia: Armstrong había planeado decir “Ese es un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la humanidad”, pero olvidó la “ese” (“a”) en inglés, en la emoción del momento.
El 16 de julio de 1969, junto con Edwin E. Aldrin, Jr. y Michael Collins, despegaron en Apolo 11 hacia la Luna. Cuatro días después, a las 4:17 p. m., hora de verano del este de Estados Unidos, el módulo de aterrizaje lunar Eagle, guiado manualmente por Armstrong, aterrizó en una llanura cerca del borde suroeste del Mar de la Tranquilidad (Mare Tranquillitatis). A las 10:56 p.m.EDT del 20 de julio de 1969, Armstrong descendió del Águila a la superficie polvorienta de la Luna.
Junto con Aldrin abandonaron el módulo durante más de dos horas, desplegaron instrumentos científicos, recogieron muestras de superficie y tomaron numerosas fotografías.
Después de 21 horas y 36 minutos en la Luna, despegaron para encontrarse con Collins y comenzar el viaje de regreso a la Tierra. Después del amerizaje en el Pacífico a las 12:51 p. m. del 24 de julio, los tres astronautas pasaron 18 días en cuarentena para protegerse contra una posible contaminación por microbios lunares. Durante los días siguientes, y durante una gira por 21 naciones, fueron aclamados por su papel en la apertura de una nueva era en la exploración humana del universo.
Renunció a la NASA en 1971. Después del Apolo 11, evitó ser una figura pública y se limitó a actividades académicas y profesionales. De 1971 a 1979 fue profesor de ingeniería aeroespacial en la Universidad de Cincinnati (Ohio).
Después de 1979 se desempeñó como presidente o director de varias empresas, entre ellas Computing Technologies for Aviation de 1982 a 1992 y AIL Systems, un fabricante de equipos electrónicos para el ejército, desde 1977 hasta su jubilación en 2002. También formó parte de la Comisión Nacional del Espacio, un panel encargado de establecer objetivos para el programa espacial, y de la Comisión Presidencial sobre el Accidente del Transbordador Espacial Challenger, el grupo designado en 1986 para analizar las fallas de seguridad en el desastre del Challenger.
Fue galardonado con la Medalla Presidencial de la Libertad en 1969, la Medalla de Honor Espacial del Congreso en 1978 y la Medalla de Oro del Congreso en 2009.

Cuestión personal
Sólo unos años antes del 20 de julio de 1969, cuando mi padre, nacido el mismo año que Amstrong, era estudiante de ingeniería, había tenido un profesor que explicaba por qué era imposible que el hombre llegara a la Luna. El día siguiente lloraba leyendo el diario, que había titulado la llegada con letras de tamaño Segunda Venida de Cristo. Los chicos, es decir, mi hermana y yo, no estábamos tan admirados, al fin de cuentas nos preguntábamos por qué no lo habían hecho antes.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...