Ir al contenido principal

1969 ALMANAQUE MUNDIAL Armstrong

Neil Armstrong

El 20 de julio de 1969 Neil Armstrong es el primer hombre en pisar la Luna, al apearse de la nave espacial Apolo XI


El 20 de julio de 1969 Neil Armstrong se convirtió en el primer hombre en pisar la Luna, al apearse de la nave espacial Apolo XI. Fue un astronauta norteamericano, nacido el 5 de agosto de 1930, en Wakaponeta, Ohio, Estados Unidos y muerto el 25 de agosto del 2012, en Cincinnati.
Era el mayor de tres hijos de Viola Louise Engel y Stephen Koenig Armstrong, auditor estatal. Su pasión por la aviación y el vuelo se encendió cuando tomó su primer viaje en avión a los 6 años. Estuvo activo en los Boy Scouts y obtuvo el rango de Eagle Scout, el más alto posible.
Se convirtió en piloto autorizado cuando cumplió 16 años y en cadete aeronáutico naval en 1947. Sus estudios de ingeniería aeronáutica en la Universidad Purdue en West Lafayette, Indiana, fueron interrumpidos en 1950 por su servicio en la Guerra de Corea, durante la cual fue derribado una vez. y recibió tres medallas aéreas. Completó su carrera en 1955 e inmediatamente se convirtió en piloto de investigación civil para el Comité Asesor Nacional de Aeronáutica, más tarde la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio. Voló más de 1.100 horas, probando varios cazas supersónicos y el avión cohete X-15.
En 1962 se unió al programa espacial con su segundo grupo de astronautas. El 16 de marzo de 1966, como piloto comandante de Gemini 8, y David R. Scott se reunieron con un cohete Agena no tripulado y completaron la primera maniobra manual de acoplamiento espacial. Después del acoplamiento, un mal funcionamiento del propulsor del cohete hizo que la nave espacial girara descontroladamente y la obligó a separarse del Agena. Luego, Armstrong recuperó el control de la nave Gemini e hizo un amerizaje de emergencia en el Océano Pacífico.
Protagonizó la que quizás sea la más famosa de todas las películas espaciales, durante la tarde del 20 de julio de 1969. Sus primeros pasos en la Luna, fueron grabados por una cámara de televisión cuya señal fue transmitida al Control de Misión de la NASA en Houston. En el audio se puede escuchar uno de los errores más famosos de la historia: Armstrong había planeado decir “Ese es un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la humanidad”, pero olvidó la “ese” (“a”) en inglés, en la emoción del momento.
El 16 de julio de 1969, junto con Edwin E. Aldrin, Jr. y Michael Collins, despegaron en Apolo 11 hacia la Luna. Cuatro días después, a las 4:17 p. m., hora de verano del este de Estados Unidos, el módulo de aterrizaje lunar Eagle, guiado manualmente por Armstrong, aterrizó en una llanura cerca del borde suroeste del Mar de la Tranquilidad (Mare Tranquillitatis). A las 10:56 p.m.EDT del 20 de julio de 1969, Armstrong descendió del Águila a la superficie polvorienta de la Luna.
Junto con Aldrin abandonaron el módulo durante más de dos horas, desplegaron instrumentos científicos, recogieron muestras de superficie y tomaron numerosas fotografías.
Después de 21 horas y 36 minutos en la Luna, despegaron para encontrarse con Collins y comenzar el viaje de regreso a la Tierra. Después del amerizaje en el Pacífico a las 12:51 p. m. del 24 de julio, los tres astronautas pasaron 18 días en cuarentena para protegerse contra una posible contaminación por microbios lunares. Durante los días siguientes, y durante una gira por 21 naciones, fueron aclamados por su papel en la apertura de una nueva era en la exploración humana del universo.
Renunció a la NASA en 1971. Después del Apolo 11, evitó ser una figura pública y se limitó a actividades académicas y profesionales. De 1971 a 1979 fue profesor de ingeniería aeroespacial en la Universidad de Cincinnati (Ohio).
Después de 1979 se desempeñó como presidente o director de varias empresas, entre ellas Computing Technologies for Aviation de 1982 a 1992 y AIL Systems, un fabricante de equipos electrónicos para el ejército, desde 1977 hasta su jubilación en 2002. También formó parte de la Comisión Nacional del Espacio, un panel encargado de establecer objetivos para el programa espacial, y de la Comisión Presidencial sobre el Accidente del Transbordador Espacial Challenger, el grupo designado en 1986 para analizar las fallas de seguridad en el desastre del Challenger.
Fue galardonado con la Medalla Presidencial de la Libertad en 1969, la Medalla de Honor Espacial del Congreso en 1978 y la Medalla de Oro del Congreso en 2009.

Cuestión personal
Sólo unos años antes del 20 de julio de 1969, cuando mi padre, nacido el mismo año que Amstrong, era estudiante de ingeniería, había tenido un profesor que explicaba por qué era imposible que el hombre llegara a la Luna. El día siguiente lloraba leyendo el diario, que había titulado la llegada con letras de tamaño Segunda Venida de Cristo. Los chicos, es decir, mi hermana y yo, no estábamos tan admirados, al fin de cuentas nos preguntábamos por qué no lo habían hecho antes.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...