Ir al contenido principal

1704 ALMANAQUE MUNDIAL Gibraltar

Tropas inglesas toman el Peñón de Gibraltar

Entre el 1 y el 4 de agosto de 1704, fuerzas anglo-holandesas de la Gran Alianza toman Gibraltar, durante la Guerra de Sucesión Española

Entre el 1 y el 4 de agosto de 1704, fue la toma de Gibraltar por fuerzas anglo-holandesas de la Gran Alianza. El despojo ocurrió durante la Guerra de Sucesión Española. Desde el inicio de la guerra, la Alianza había estado buscando un puerto en la península ibérica para controlar el estrecho de Gibraltar y facilitar las operaciones navales contra la flota francesa en el mar Mediterráneo occidental.
Un intento de capturar Cádiz había fracasado en septiembre de 1702, pero tras el exitoso ataque de la flota de la Alianza en la bahía de Vigo en octubre de ese año, las flotas combinadas de las "Potencias Marítimas", los Países Bajos e Inglaterra, emergieron como la fuerza naval dominante en la región.
Esta fortaleza naval ayudó a persuadir al rey Pedro II de Portugal a romper su alianza con Francia y con la España controlada por los Borbones, y a aliarse con la Gran Alianza en 1703. Así, las flotas de la Alianza pudieron hacer campaña en el Mediterráneo utilizando el acceso al puerto de Lisboa y realizar operaciones en apoyo del candidato Habsburgo al trono español, el Archiduque Carlos, conocido por sus seguidores como Carlos III de España.
El Príncipe Jorge de Hesse-Darmstadt representaba la causa de los Habsburgo en la región. En mayo de 1704, el príncipe y el almirante George Rooke, comandante de la principal flota de la Gran Alianza, fracasaron en su intento de tomar Barcelona en nombre de 'Carlos III'. Posteriormente, Rooke eludió la presión de sus aliados para hacer otro intento sobre Cádiz. Para compensar su falta de éxito, los comandantes de la Alianza resolvieron capturar Gibraltar, pequeña ciudad en la costa sur de España.
Tras un fuerte bombardeo, la ciudad fue invadida por marineros ingleses y holandeses. El gobernador, Diego de Salinas, acordó rendir Gibraltar y su pequeña guarnición el 4 de agosto. Tres días después, el príncipe Jorge entró en la ciudad con tropas austriacas y españolas habsburgo en nombre de Carlos III de España.
El objetivo principal de la Gran Alianza era reemplazar a Felipe V por Carlos III como Rey de España. Sin embargo, no lo lograron. A pesar de esto, durante las negociaciones de paz, Gibraltar fue cedido a Gran Bretaña, lo que representó un cambio significativo en el control del estrecho de Gibraltar y en el equilibrio de poder en la región.
El intento de tomar Cádiz en 1702 había sido un fracaso importante para la Alianza. Sin embargo, la exitosa incursión en la bahía de Vigo demostró la capacidad de las flotas anglo-holandesas para llevar adelante operaciones navales significativas en el Atlántico. Este éxito no solo fortaleció la posición de la Alianza en la región, sino que también influyó en la decisión de Portugal de unirse a la Gran Alianza.
Con Portugal como aliado, la Alianza ganó un acceso estratégico al Mediterráneo a través del puerto de Lisboa, lo que permitió a las flotas aliadas realizar operaciones de manera más efectiva contra las fuerzas francesas y españolas.
La decisión de atacar Gibraltar fue en parte una respuesta a la necesidad de la Alianza de obtener una victoria significativa después del fracaso en Barcelona. La ubicación estratégica de Gibraltar en la entrada del Mediterráneo la convirtió en un objetivo valioso. Su captura permitió a la Alianza controlar la entrada al Mediterráneo, lo que fue crucial para las operaciones navales posteriores en la región.
La rendición de Gibraltar por el gobernador Diego de Salinas marcó un punto de inflexión en la guerra. La entrada del príncipe Jorge y sus tropas en la ciudad en nombre de Carlos III simbolizó el esfuerzo continuo de la Alianza por instalar a su candidato en el trono español. Aunque este esfuerzo finalmente no tuvo éxito, la cesión de Gibraltar a Gran Bretaña en las negociaciones de paz representó un importante logro estratégico para la Alianza.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...