Ir al contenido principal

GUERRA Palabras malditas

Lugares emblemáticos

Se pide que, de los dos lados, Israel y Palestina, haya periodistas capaces de comenzar a hablar de la paz para ambos pueblos

Un somero repaso por los diarios palestinos e israelíes de los últimos tiempos, da cuenta de que, de ninguno de los dos lados hay voluntad para detener la guerra de palabras en que están involucrados los periodistas. Todo allí son quejas por lo que nos hicieron de manera injusta y odiosa, ánimos por lo que deberíamos hacer para dañarlos con más eficacia, recriminaciones sobre lo que no se hizo y podría haber liquidado el pleito antes, noticias tergiversadas, medias verdades y mentiras escandalosas. Ninguno diario tiene un titular que diga: “Puntos a tener en cuenta para buscar la paz”, o “Caminos para llegar a un acuerdo”, o “Si vamos por aquí sería posible darles la mano a los otros”, o “Cómo dejar atrás la enemistad”.
Esta nota no se trata de una mera incitación a los colegas a un pacifismo bobo, sino de una invitación a escribir algo mostrando a las partes involucradas en el conflicto que hay gente que no se enojará si, uno de estos días, abandonaran su prédica de tirar piedras hacia el otro lado. Nadie pide que dejen de informar lo que sucede, con la misma vehemencia que lo están haciendo o que abandonen la línea editorial trazada por sus diarios, sino que se deje de lado el belicismo hostil que, necesariamente lleva a cometer más actos dañinos.
A ojo de buen (o mal) cubero, los principales escollos para una paz entre palestinos e israelíes son:
Jerusalén: La soberanía sobre la ciudad es un punto de conflicto, pues Israel la reclama como su capital, mientras que los palestinos quieren que Jerusalén Oriental sea su capital.
Fronteras y terreno: Los palestinos demandan que su futuro Estado se conforme de acuerdo a los límites previos al 4 de junio de 1967, algo que Israel rechaza.
Asentamientos: La construcción de asentamientos de colonos judíos en Cisjordania es otro obstáculo, pues son ilegales según el derecho internacional invocado por los palestinos.
Refugiados palestinos: La cantidad de refugiados y su derecho de regreso a lo que hoy es Israel es otro punto de desacuerdo.
Violencia: La renuncia a la violencia de los grupos palestinos es necesaria para un acuerdo de paz.
Reconocimiento del Estado de Israel: El reconocimiento del Estado de Israel por los palestinos es fundamental para un acuerdo de paz.
Levantamiento del bloqueo a Gaza: El levantamiento del bloqueo a Gaza y las restricciones de movimiento en Cisjordania y Jerusalén Oriental son necesarios para un acuerdo de paz.
No hay una solución única o fácil, pero sí se podrían considerar algunos principios y pasos que podrían ayudar a avanzar hacia una resolución pacífica.
1. Reconocimiento mutuo: Israel y los palestinos deben reconocer el derecho del otro a existir y a tener un estado soberano.
2. Negociaciones directas: Los dos lados deben sentarse a negociar directamente, sin condiciones pre negociadas.
3. Solución de dos estados: Creación de un estado palestino independiente junto a Israel, con fronteras seguras y reconocidas por ambos.
4. Jerusalén: Respetar los lazos históricos y religiosos de ambas partes con la ciudad.
5. Refugiados: Una solución justa y equitativa para los refugiados palestinos.
6. Seguridad: Garantías de seguridad para ambos lados.
7. Cooperación económica: Fomentar la cooperación económica y el desarrollo en la región.
8. Apoyo internacional: La comunidad internacional debe apoyar y facilitar el proceso de paz.
Más que todo, la resolución del conflicto requiere compromiso, flexibilidad y buena voluntad de ambas partes.
Es obvio que periodistas de un lado y otro de esa guerra quizás digan que no es fácil escribir de paz, a quienes llevan encima mucho dolor, en algunos casos acumuladas desde hace varias décadas, la bronca, el desamparo, la sensación de injusticia. Pero es lo que el mundo pretende de quienes llevan por armas solamente sus palabras y quizás sea el pedido de muchas familias —de un lado y del otro de los muros que las separan — al observar a sus hijos creciendo con odio en el corazón y ojalá que no suene muy cursi.
Si de un lado dicen: “Para qué vamos a llegar a un acuerdo si ya estamos ganando”. Y del otro responden: “Ustedes saben muy bien que nosotros ya hemos triunfado” es muy difícil llegar a un acuerdo. Quizás fuera mejor para los políticos reconocer los propios errores, disponerse a reparar el daño que se le hizo al otro, mostrar voluntad para llegar a un acuerdo que deberá tener puntos precisos para cumplir y tender la mano sincera al hasta ayer enemigo, sabiendo que el bien más preciado del hombre es la propia palabra.
Los que no vamos nada en la partida estamos muy lejos, esta nota quizás no llegue ni como un leve vientito hasta esas costas, pero los periodistas de aquellos pagos deberían saber que siempre habrá gente de bien dispuestos a apoyarlos si se deciden a escribir sobre una posible paz con valentía. Y verdad, obviamente.
Abajo hay lugar para discutir el problema, no vale empezar diciendo “sí pero”.
Juan Manuel Aragón
A 5 de agosto del 2024, en Brea Pozo. Charqueando una cabra.
Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...