Ir al contenido principal

GUERRA Palabras malditas

Lugares emblemáticos

Se pide que, de los dos lados, Israel y Palestina, haya periodistas capaces de comenzar a hablar de la paz para ambos pueblos

Un somero repaso por los diarios palestinos e israelíes de los últimos tiempos, da cuenta de que, de ninguno de los dos lados hay voluntad para detener la guerra de palabras en que están involucrados los periodistas. Todo allí son quejas por lo que nos hicieron de manera injusta y odiosa, ánimos por lo que deberíamos hacer para dañarlos con más eficacia, recriminaciones sobre lo que no se hizo y podría haber liquidado el pleito antes, noticias tergiversadas, medias verdades y mentiras escandalosas. Ninguno diario tiene un titular que diga: “Puntos a tener en cuenta para buscar la paz”, o “Caminos para llegar a un acuerdo”, o “Si vamos por aquí sería posible darles la mano a los otros”, o “Cómo dejar atrás la enemistad”.
Esta nota no se trata de una mera incitación a los colegas a un pacifismo bobo, sino de una invitación a escribir algo mostrando a las partes involucradas en el conflicto que hay gente que no se enojará si, uno de estos días, abandonaran su prédica de tirar piedras hacia el otro lado. Nadie pide que dejen de informar lo que sucede, con la misma vehemencia que lo están haciendo o que abandonen la línea editorial trazada por sus diarios, sino que se deje de lado el belicismo hostil que, necesariamente lleva a cometer más actos dañinos.
A ojo de buen (o mal) cubero, los principales escollos para una paz entre palestinos e israelíes son:
Jerusalén: La soberanía sobre la ciudad es un punto de conflicto, pues Israel la reclama como su capital, mientras que los palestinos quieren que Jerusalén Oriental sea su capital.
Fronteras y terreno: Los palestinos demandan que su futuro Estado se conforme de acuerdo a los límites previos al 4 de junio de 1967, algo que Israel rechaza.
Asentamientos: La construcción de asentamientos de colonos judíos en Cisjordania es otro obstáculo, pues son ilegales según el derecho internacional invocado por los palestinos.
Refugiados palestinos: La cantidad de refugiados y su derecho de regreso a lo que hoy es Israel es otro punto de desacuerdo.
Violencia: La renuncia a la violencia de los grupos palestinos es necesaria para un acuerdo de paz.
Reconocimiento del Estado de Israel: El reconocimiento del Estado de Israel por los palestinos es fundamental para un acuerdo de paz.
Levantamiento del bloqueo a Gaza: El levantamiento del bloqueo a Gaza y las restricciones de movimiento en Cisjordania y Jerusalén Oriental son necesarios para un acuerdo de paz.
No hay una solución única o fácil, pero sí se podrían considerar algunos principios y pasos que podrían ayudar a avanzar hacia una resolución pacífica.
1. Reconocimiento mutuo: Israel y los palestinos deben reconocer el derecho del otro a existir y a tener un estado soberano.
2. Negociaciones directas: Los dos lados deben sentarse a negociar directamente, sin condiciones pre negociadas.
3. Solución de dos estados: Creación de un estado palestino independiente junto a Israel, con fronteras seguras y reconocidas por ambos.
4. Jerusalén: Respetar los lazos históricos y religiosos de ambas partes con la ciudad.
5. Refugiados: Una solución justa y equitativa para los refugiados palestinos.
6. Seguridad: Garantías de seguridad para ambos lados.
7. Cooperación económica: Fomentar la cooperación económica y el desarrollo en la región.
8. Apoyo internacional: La comunidad internacional debe apoyar y facilitar el proceso de paz.
Más que todo, la resolución del conflicto requiere compromiso, flexibilidad y buena voluntad de ambas partes.
Es obvio que periodistas de un lado y otro de esa guerra quizás digan que no es fácil escribir de paz, a quienes llevan encima mucho dolor, en algunos casos acumuladas desde hace varias décadas, la bronca, el desamparo, la sensación de injusticia. Pero es lo que el mundo pretende de quienes llevan por armas solamente sus palabras y quizás sea el pedido de muchas familias —de un lado y del otro de los muros que las separan — al observar a sus hijos creciendo con odio en el corazón y ojalá que no suene muy cursi.
Si de un lado dicen: “Para qué vamos a llegar a un acuerdo si ya estamos ganando”. Y del otro responden: “Ustedes saben muy bien que nosotros ya hemos triunfado” es muy difícil llegar a un acuerdo. Quizás fuera mejor para los políticos reconocer los propios errores, disponerse a reparar el daño que se le hizo al otro, mostrar voluntad para llegar a un acuerdo que deberá tener puntos precisos para cumplir y tender la mano sincera al hasta ayer enemigo, sabiendo que el bien más preciado del hombre es la propia palabra.
Los que no vamos nada en la partida estamos muy lejos, esta nota quizás no llegue ni como un leve vientito hasta esas costas, pero los periodistas de aquellos pagos deberían saber que siempre habrá gente de bien dispuestos a apoyarlos si se deciden a escribir sobre una posible paz con valentía. Y verdad, obviamente.
Abajo hay lugar para discutir el problema, no vale empezar diciendo “sí pero”.
Juan Manuel Aragón
A 5 de agosto del 2024, en Brea Pozo. Charqueando una cabra.
Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...