Ir al contenido principal

1943 ALMANAQUE MUNDIAL Gaynor

Gloria Gaynor

El 7 de septiembre de 1943 nace Gloria Gaynor, una de las figuras más celebradas de la música disco y soul


El 7 de septiembre de 1943 nació Gloria Fowles, más conocida como Gloria Gaynor, en Newark, Nueva Jersey. Desde joven mostró un talento innato para la música, lo que la llevó a comenzar su carrera en los años 60 con la banda Soul Satisfiers. En 1965, grabó su primer sencillo titulado “She'll Be Sorry / Let Me Go, Baby”, marcando el inicio de una trayectoria que la convertiría en una de las figuras más celebradas de la música disco y soul.
A lo largo de los años fue consolidándose como una de las voces más potentes de la música disco, género que alcanzó su apogeo en la década de los 70. Con la colaboración del productor Meco Monardo, su estilo evolucionó, incorporando elementos del Philadelphia Soul, característico por sus arreglos ricos y orquestales. Gracias a esta mezcla de influencias, su carrera despegó, convirtiéndola en una diva de la música disco.
Uno de los momentos más emblemáticos de su carrera llegó con la grabación de "I Will Survive" en 1978. Esta canción, escrita desde el punto de vista de una mujer que enfrenta una ruptura amorosa y reafirma su independencia, se convirtió rápidamente en un himno de poder femenino. La letra, cargada de mensajes de fortaleza y resiliencia, resonó con millones de personas, y su pegajoso ritmo la hizo una favorita en pistas de baile alrededor del mundo. "I Will Survive" no solo dominó las listas de éxitos, sino que trascendió géneros y generaciones, manteniéndose vigente en discotecas y karaokes hasta el día de hoy.
Otro de sus grandes éxitos fue su versión de "Never Can Say Goodbye", una canción originalmente interpretada por The Jackson five. Esta versión fue lanzada en 1974 y tuvo una gran acogida tanto en Estados Unidos como en Europa. Más tarde, en los años 80, Jimmy Sommerville, líder de The Communards, reviviría esta canción con su propia versión, destacando la influencia que la interpretación de Gaynor había dejado en la cultura musical.
En 1983, lanzó "I Am What I Am", una canción que rápidamente se convirtió en un himno de aceptación personal y orgullo. Con frases llenas de motivación y fuerza, esta obra reafirmó su mensaje de autoafirmación y autenticidad. Gloria siempre ha expresado que no le gusta cantar canciones tristes, prefiriendo enfocarse en composiciones que inspiren y den poder.
Su fama no se limitó a los Estados Unidos. En 1980, realizó una memorable presentación en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, en Chile. Durante su actuación, cautivó al público con sus éxitos en español, pero también dejó una huella por su mensaje ambientalista. Al observar que los asistentes habían encendido antorchas como muestra de gratitud, les recordó la importancia de cuidar la naturaleza, refiriéndose a los árboles cercanos a la Quinta Vergara.
Durante dos décadas dominó las pistas de baile. Su música atravesó fronteras y fue especialmente bien recibida en Europa, donde realizó giras y grabó versiones de canciones icónicas de películas, como "The Eye of the Tiger" de la película Rocky III y "The Heat is On", tema central de Superdetective en Hollywood, popularizada por Glenn Frey de los Eagles. También incursionó en la televisión, haciendo un cameo en la serie That 70's Show, interpretando su inolvidable "I Will Survive".
A pesar de que la popularidad de la música disco ha disminuido con el tiempo, su presencia sigue siendo notable. Muchas de sus canciones continúan siendo reconocidas y apreciadas, y en el 2005 fue incluida en el Salón de la Fama de la Música Dance. Además, una de sus composiciones forma parte de la lista de las 100 canciones más imprescindibles de todos los tiempos, según la revista Rolling Stone.
En el 2008, a los 59 años, volvió a sorprender al colaborar con el cantante español Miguel Bosé en el álbum Papito. Juntos grabaron el tema "Hacer por hacer", destacando su versatilidad y capacidad para seguir vigente en el mundo de la música.
Con el paso del tiempo experimentó una transformación personal al convertirse al cristianismo. Esta nueva etapa la llevó a incursionar en la música góspel, lanzando el álbum We Will Survive y publicando un libro con el mismo título en 2014. En este proyecto, Gloria mantuvo el mensaje de resiliencia que ha caracterizado su carrera, demostrando que, más allá de los cambios en la industria musical, su espíritu de supervivencia sigue siendo una inspiración para todos.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®






Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...