Ir al contenido principal

1943 ALMANAQUE MUNDIAL Gaynor

Gloria Gaynor

El 7 de septiembre de 1943 nace Gloria Gaynor, una de las figuras más celebradas de la música disco y soul


El 7 de septiembre de 1943 nació Gloria Fowles, más conocida como Gloria Gaynor, en Newark, Nueva Jersey. Desde joven mostró un talento innato para la música, lo que la llevó a comenzar su carrera en los años 60 con la banda Soul Satisfiers. En 1965, grabó su primer sencillo titulado “She'll Be Sorry / Let Me Go, Baby”, marcando el inicio de una trayectoria que la convertiría en una de las figuras más celebradas de la música disco y soul.
A lo largo de los años fue consolidándose como una de las voces más potentes de la música disco, género que alcanzó su apogeo en la década de los 70. Con la colaboración del productor Meco Monardo, su estilo evolucionó, incorporando elementos del Philadelphia Soul, característico por sus arreglos ricos y orquestales. Gracias a esta mezcla de influencias, su carrera despegó, convirtiéndola en una diva de la música disco.
Uno de los momentos más emblemáticos de su carrera llegó con la grabación de "I Will Survive" en 1978. Esta canción, escrita desde el punto de vista de una mujer que enfrenta una ruptura amorosa y reafirma su independencia, se convirtió rápidamente en un himno de poder femenino. La letra, cargada de mensajes de fortaleza y resiliencia, resonó con millones de personas, y su pegajoso ritmo la hizo una favorita en pistas de baile alrededor del mundo. "I Will Survive" no solo dominó las listas de éxitos, sino que trascendió géneros y generaciones, manteniéndose vigente en discotecas y karaokes hasta el día de hoy.
Otro de sus grandes éxitos fue su versión de "Never Can Say Goodbye", una canción originalmente interpretada por The Jackson five. Esta versión fue lanzada en 1974 y tuvo una gran acogida tanto en Estados Unidos como en Europa. Más tarde, en los años 80, Jimmy Sommerville, líder de The Communards, reviviría esta canción con su propia versión, destacando la influencia que la interpretación de Gaynor había dejado en la cultura musical.
En 1983, lanzó "I Am What I Am", una canción que rápidamente se convirtió en un himno de aceptación personal y orgullo. Con frases llenas de motivación y fuerza, esta obra reafirmó su mensaje de autoafirmación y autenticidad. Gloria siempre ha expresado que no le gusta cantar canciones tristes, prefiriendo enfocarse en composiciones que inspiren y den poder.
Su fama no se limitó a los Estados Unidos. En 1980, realizó una memorable presentación en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, en Chile. Durante su actuación, cautivó al público con sus éxitos en español, pero también dejó una huella por su mensaje ambientalista. Al observar que los asistentes habían encendido antorchas como muestra de gratitud, les recordó la importancia de cuidar la naturaleza, refiriéndose a los árboles cercanos a la Quinta Vergara.
Durante dos décadas dominó las pistas de baile. Su música atravesó fronteras y fue especialmente bien recibida en Europa, donde realizó giras y grabó versiones de canciones icónicas de películas, como "The Eye of the Tiger" de la película Rocky III y "The Heat is On", tema central de Superdetective en Hollywood, popularizada por Glenn Frey de los Eagles. También incursionó en la televisión, haciendo un cameo en la serie That 70's Show, interpretando su inolvidable "I Will Survive".
A pesar de que la popularidad de la música disco ha disminuido con el tiempo, su presencia sigue siendo notable. Muchas de sus canciones continúan siendo reconocidas y apreciadas, y en el 2005 fue incluida en el Salón de la Fama de la Música Dance. Además, una de sus composiciones forma parte de la lista de las 100 canciones más imprescindibles de todos los tiempos, según la revista Rolling Stone.
En el 2008, a los 59 años, volvió a sorprender al colaborar con el cantante español Miguel Bosé en el álbum Papito. Juntos grabaron el tema "Hacer por hacer", destacando su versatilidad y capacidad para seguir vigente en el mundo de la música.
Con el paso del tiempo experimentó una transformación personal al convertirse al cristianismo. Esta nueva etapa la llevó a incursionar en la música góspel, lanzando el álbum We Will Survive y publicando un libro con el mismo título en 2014. En este proyecto, Gloria mantuvo el mensaje de resiliencia que ha caracterizado su carrera, demostrando que, más allá de los cambios en la industria musical, su espíritu de supervivencia sigue siendo una inspiración para todos.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®






Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...