Ir al contenido principal

HUMILLACIÓN ¿Qué hará ahora Hezbolá?

Hasan Nasrallah, líder del Hezbolá, habla a su gente

Con miles de heridos en un ataque coordinado, el grupo libanés está seriamente obstaculizado pero bajo una presión sin precedentes para contraatacar

Por *Lina Khatib
del diario The Guardian
Londres, Inglaterra
El extraordinario ataque con buscapersonas del 17 de septiembre en el Líbano, seguido del ataque con walkie-talkie, constituye la mayor violación de la seguridad que ha sufrido Hezbolá en su historia. Los ataques –ampliamente atribuidos a la agencia israelí Mossad, aunque Israel aún no los ha reivindicado oficialmente– plantean un serio dilema para Hezbolá. Aumentan la presión sobre el grupo para que tome represalias contra Israel, pero al mismo tiempo limitan severamente sus opciones militares. Los ataques también suponen un golpe a la moral y la credibilidad de Hezbolá como grupo armado que afirma tener altos estándares de seguridad.

Hezbolá ya no puede afirmar que es impenetrable en materia de seguridad. Durante décadas, el grupo ha presentado el secreto en sus operaciones y en su red de comunicaciones como algo necesario para su papel de apoyo a la defensa del Líbano. Por eso ha insistido en tener una red de telecomunicaciones completamente separada de la red nacional. Por eso también ha defendido sus actividades clandestinas en el puerto y el aeropuerto de Beirut. Ha estado importando y exportando mercancías a través de esas instalaciones públicas, así como a través de la frontera del Líbano con Siria, sin ninguna supervisión o intervención de las autoridades estatales del Líbano.
Para minimizar la probabilidad de ser descubierto, Hezbolá a menudo supervisaba todo el proceso de adquisición o venta de bienes en el Líbano, incluidas armas y drogas. También actuaba con rapidez cuando se descubría a cualquier infiltrado en sus filas. El grupo ejerce una intensa vigilancia en sus zonas de influencia en el sur del Líbano, el valle de Beqaa y Beirut. Tales medidas transmitían la imagen de un grupo que dirigía un Estado de seguridad dentro del Estado libanés.
Los ataques con buscapersonas y walkie-talkies han destrozado esa imagen. Han demostrado que Hezbolá es vulnerable a la interceptación israelí no sólo de su red de comunicaciones sino también de su cadena de suministro. Con un nivel de exposición tan alto, el grupo calculará cuidadosamente sus próximos pasos contra Israel. También habrá una paranoia generalizada dentro del grupo respecto de qué más puede haber sido capaz de sabotear Israel. Esto, a su vez, baja la moral entre las filas de Hezbolá.
La confusión causada por el ataque con buscapersonas se suma a la preocupación existente dentro de Hezbolá por la vigilancia israelí. Desde octubre pasado, Israel ha estado atacando persistentemente a cientos de sus oficiales y comandantes en el sur y el este del Líbano, e incluso en Beirut. Ese personal ha muerto por ataques israelíes no sólo en el campo de batalla sino también en casas y automóviles. Después de que Hezbolá se dio cuenta de que Israel podía rastrear sus movimientos a través de teléfonos móviles, dio instrucciones a sus agentes para que cambiaran a buscapersonas en su lugar, sobre la base de que la tecnología menos complicada significaba una comunicación más segura.
Hezbolá ha prometido en repetidas ocasiones vengarse de Israel por sus ataques contra el grupo, pero ni siquiera el asesinato por parte de Israel de un alto comandante, Fuad Shukr , provocó ninguna represalia seria. Esto se debe en parte a que no está en los intereses de Hezbolá emprender acciones que puedan llevar a una guerra abierta con Israel, y en parte a que la vulnerabilidad de la seguridad limita su capacidad para planificar actividades militares. El ataque con buscapersonas ha puesto de relieve que el nivel de esta vulnerabilidad es mucho mayor de lo que Hezbolá previó. Ha paralizado prácticamente su arsenal militar. Después de todo, cualquier plan militar requeriría el uso de herramientas de comunicación, y se ha demostrado que las de Hezbolá están comprometidas.
Israel tiene la opción de utilizar la mayor debilidad de Hezbolá para llevar adelante una operación militar a gran escala contra el grupo en el sur del Líbano. Pero Israel no necesariamente seguirá ese camino, porque no sería beneficioso. Hezbolá está acostumbrado a luchar contra Israel militarmente y puede soportar muchas pérdidas en ese sentido: puede reconstruir más tarde su arsenal, como lo hizo después de su última guerra con Israel en 2006. Sin embargo, estos ataques actúan como un elemento disuasorio en lugar de una acción militar.
El éxito de estos ataques beneficiará políticamente al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que tuvo mucha presión pública para asegurar la frontera norte de Israel con el Líbano y puede afirmar que estos ataques constituyen un paso concreto y espectacular hacia la consecución de ese objetivo. Mientras tanto, Israel sigue con sus ataques militares en el sur del Líbano al mismo ritmo que antes del 17 de septiembre, lo que indica que los ataques de esta semana son un incidente destacado y no parte de un cambio más amplio de estrategia.
Los ataques también socavan el estatus excepcional de Hezbolá en el Líbano, como única entidad armada del país aparte de las Fuerzas Armadas Libanesas. Hezbolá ha estado utilizando este estatus para reforzar su posición política en el país. La parálisis operativa provocada por Israel abre la puerta a una eventual derrota política.
Todos estos desafíos ponen a Hezbolá bajo una presión sin precedentes, ya que querrá salvar su posición política en el Líbano y conservar la credibilidad en su lucha contra Israel. Si bien los próximos pasos en el conflicto son inciertos, Israel ya ha humillado profundamente a Hezbolá, lo que reduce el margen de maniobra del grupo. Pero mientras no haya un acuerdo de alto el fuego para poner fin al conflicto de Gaza, la posibilidad de que tanto Israel como Hezbolá amplíen el alcance de sus batallas sigue sobre la mesa.
*Directora del Instituto de Oriente Medio de la Soas y miembro asociada del programa de Oriente Medio y el Norte de África en Chatham House.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...