Ir al contenido principal

HUMILLACIÓN ¿Qué hará ahora Hezbolá?

Hasan Nasrallah, líder del Hezbolá, habla a su gente

Con miles de heridos en un ataque coordinado, el grupo libanés está seriamente obstaculizado pero bajo una presión sin precedentes para contraatacar

Por *Lina Khatib
del diario The Guardian
Londres, Inglaterra
El extraordinario ataque con buscapersonas del 17 de septiembre en el Líbano, seguido del ataque con walkie-talkie, constituye la mayor violación de la seguridad que ha sufrido Hezbolá en su historia. Los ataques –ampliamente atribuidos a la agencia israelí Mossad, aunque Israel aún no los ha reivindicado oficialmente– plantean un serio dilema para Hezbolá. Aumentan la presión sobre el grupo para que tome represalias contra Israel, pero al mismo tiempo limitan severamente sus opciones militares. Los ataques también suponen un golpe a la moral y la credibilidad de Hezbolá como grupo armado que afirma tener altos estándares de seguridad.

Hezbolá ya no puede afirmar que es impenetrable en materia de seguridad. Durante décadas, el grupo ha presentado el secreto en sus operaciones y en su red de comunicaciones como algo necesario para su papel de apoyo a la defensa del Líbano. Por eso ha insistido en tener una red de telecomunicaciones completamente separada de la red nacional. Por eso también ha defendido sus actividades clandestinas en el puerto y el aeropuerto de Beirut. Ha estado importando y exportando mercancías a través de esas instalaciones públicas, así como a través de la frontera del Líbano con Siria, sin ninguna supervisión o intervención de las autoridades estatales del Líbano.
Para minimizar la probabilidad de ser descubierto, Hezbolá a menudo supervisaba todo el proceso de adquisición o venta de bienes en el Líbano, incluidas armas y drogas. También actuaba con rapidez cuando se descubría a cualquier infiltrado en sus filas. El grupo ejerce una intensa vigilancia en sus zonas de influencia en el sur del Líbano, el valle de Beqaa y Beirut. Tales medidas transmitían la imagen de un grupo que dirigía un Estado de seguridad dentro del Estado libanés.
Los ataques con buscapersonas y walkie-talkies han destrozado esa imagen. Han demostrado que Hezbolá es vulnerable a la interceptación israelí no sólo de su red de comunicaciones sino también de su cadena de suministro. Con un nivel de exposición tan alto, el grupo calculará cuidadosamente sus próximos pasos contra Israel. También habrá una paranoia generalizada dentro del grupo respecto de qué más puede haber sido capaz de sabotear Israel. Esto, a su vez, baja la moral entre las filas de Hezbolá.
La confusión causada por el ataque con buscapersonas se suma a la preocupación existente dentro de Hezbolá por la vigilancia israelí. Desde octubre pasado, Israel ha estado atacando persistentemente a cientos de sus oficiales y comandantes en el sur y el este del Líbano, e incluso en Beirut. Ese personal ha muerto por ataques israelíes no sólo en el campo de batalla sino también en casas y automóviles. Después de que Hezbolá se dio cuenta de que Israel podía rastrear sus movimientos a través de teléfonos móviles, dio instrucciones a sus agentes para que cambiaran a buscapersonas en su lugar, sobre la base de que la tecnología menos complicada significaba una comunicación más segura.
Hezbolá ha prometido en repetidas ocasiones vengarse de Israel por sus ataques contra el grupo, pero ni siquiera el asesinato por parte de Israel de un alto comandante, Fuad Shukr , provocó ninguna represalia seria. Esto se debe en parte a que no está en los intereses de Hezbolá emprender acciones que puedan llevar a una guerra abierta con Israel, y en parte a que la vulnerabilidad de la seguridad limita su capacidad para planificar actividades militares. El ataque con buscapersonas ha puesto de relieve que el nivel de esta vulnerabilidad es mucho mayor de lo que Hezbolá previó. Ha paralizado prácticamente su arsenal militar. Después de todo, cualquier plan militar requeriría el uso de herramientas de comunicación, y se ha demostrado que las de Hezbolá están comprometidas.
Israel tiene la opción de utilizar la mayor debilidad de Hezbolá para llevar adelante una operación militar a gran escala contra el grupo en el sur del Líbano. Pero Israel no necesariamente seguirá ese camino, porque no sería beneficioso. Hezbolá está acostumbrado a luchar contra Israel militarmente y puede soportar muchas pérdidas en ese sentido: puede reconstruir más tarde su arsenal, como lo hizo después de su última guerra con Israel en 2006. Sin embargo, estos ataques actúan como un elemento disuasorio en lugar de una acción militar.
El éxito de estos ataques beneficiará políticamente al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que tuvo mucha presión pública para asegurar la frontera norte de Israel con el Líbano y puede afirmar que estos ataques constituyen un paso concreto y espectacular hacia la consecución de ese objetivo. Mientras tanto, Israel sigue con sus ataques militares en el sur del Líbano al mismo ritmo que antes del 17 de septiembre, lo que indica que los ataques de esta semana son un incidente destacado y no parte de un cambio más amplio de estrategia.
Los ataques también socavan el estatus excepcional de Hezbolá en el Líbano, como única entidad armada del país aparte de las Fuerzas Armadas Libanesas. Hezbolá ha estado utilizando este estatus para reforzar su posición política en el país. La parálisis operativa provocada por Israel abre la puerta a una eventual derrota política.
Todos estos desafíos ponen a Hezbolá bajo una presión sin precedentes, ya que querrá salvar su posición política en el Líbano y conservar la credibilidad en su lucha contra Israel. Si bien los próximos pasos en el conflicto son inciertos, Israel ya ha humillado profundamente a Hezbolá, lo que reduce el margen de maniobra del grupo. Pero mientras no haya un acuerdo de alto el fuego para poner fin al conflicto de Gaza, la posibilidad de que tanto Israel como Hezbolá amplíen el alcance de sus batallas sigue sobre la mesa.
*Directora del Instituto de Oriente Medio de la Soas y miembro asociada del programa de Oriente Medio y el Norte de África en Chatham House.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...