Ir al contenido principal

HUMILLACIÓN ¿Qué hará ahora Hezbolá?

Hasan Nasrallah, líder del Hezbolá, habla a su gente

Con miles de heridos en un ataque coordinado, el grupo libanés está seriamente obstaculizado pero bajo una presión sin precedentes para contraatacar

Por *Lina Khatib
del diario The Guardian
Londres, Inglaterra
El extraordinario ataque con buscapersonas del 17 de septiembre en el Líbano, seguido del ataque con walkie-talkie, constituye la mayor violación de la seguridad que ha sufrido Hezbolá en su historia. Los ataques –ampliamente atribuidos a la agencia israelí Mossad, aunque Israel aún no los ha reivindicado oficialmente– plantean un serio dilema para Hezbolá. Aumentan la presión sobre el grupo para que tome represalias contra Israel, pero al mismo tiempo limitan severamente sus opciones militares. Los ataques también suponen un golpe a la moral y la credibilidad de Hezbolá como grupo armado que afirma tener altos estándares de seguridad.

Hezbolá ya no puede afirmar que es impenetrable en materia de seguridad. Durante décadas, el grupo ha presentado el secreto en sus operaciones y en su red de comunicaciones como algo necesario para su papel de apoyo a la defensa del Líbano. Por eso ha insistido en tener una red de telecomunicaciones completamente separada de la red nacional. Por eso también ha defendido sus actividades clandestinas en el puerto y el aeropuerto de Beirut. Ha estado importando y exportando mercancías a través de esas instalaciones públicas, así como a través de la frontera del Líbano con Siria, sin ninguna supervisión o intervención de las autoridades estatales del Líbano.
Para minimizar la probabilidad de ser descubierto, Hezbolá a menudo supervisaba todo el proceso de adquisición o venta de bienes en el Líbano, incluidas armas y drogas. También actuaba con rapidez cuando se descubría a cualquier infiltrado en sus filas. El grupo ejerce una intensa vigilancia en sus zonas de influencia en el sur del Líbano, el valle de Beqaa y Beirut. Tales medidas transmitían la imagen de un grupo que dirigía un Estado de seguridad dentro del Estado libanés.
Los ataques con buscapersonas y walkie-talkies han destrozado esa imagen. Han demostrado que Hezbolá es vulnerable a la interceptación israelí no sólo de su red de comunicaciones sino también de su cadena de suministro. Con un nivel de exposición tan alto, el grupo calculará cuidadosamente sus próximos pasos contra Israel. También habrá una paranoia generalizada dentro del grupo respecto de qué más puede haber sido capaz de sabotear Israel. Esto, a su vez, baja la moral entre las filas de Hezbolá.
La confusión causada por el ataque con buscapersonas se suma a la preocupación existente dentro de Hezbolá por la vigilancia israelí. Desde octubre pasado, Israel ha estado atacando persistentemente a cientos de sus oficiales y comandantes en el sur y el este del Líbano, e incluso en Beirut. Ese personal ha muerto por ataques israelíes no sólo en el campo de batalla sino también en casas y automóviles. Después de que Hezbolá se dio cuenta de que Israel podía rastrear sus movimientos a través de teléfonos móviles, dio instrucciones a sus agentes para que cambiaran a buscapersonas en su lugar, sobre la base de que la tecnología menos complicada significaba una comunicación más segura.
Hezbolá ha prometido en repetidas ocasiones vengarse de Israel por sus ataques contra el grupo, pero ni siquiera el asesinato por parte de Israel de un alto comandante, Fuad Shukr , provocó ninguna represalia seria. Esto se debe en parte a que no está en los intereses de Hezbolá emprender acciones que puedan llevar a una guerra abierta con Israel, y en parte a que la vulnerabilidad de la seguridad limita su capacidad para planificar actividades militares. El ataque con buscapersonas ha puesto de relieve que el nivel de esta vulnerabilidad es mucho mayor de lo que Hezbolá previó. Ha paralizado prácticamente su arsenal militar. Después de todo, cualquier plan militar requeriría el uso de herramientas de comunicación, y se ha demostrado que las de Hezbolá están comprometidas.
Israel tiene la opción de utilizar la mayor debilidad de Hezbolá para llevar adelante una operación militar a gran escala contra el grupo en el sur del Líbano. Pero Israel no necesariamente seguirá ese camino, porque no sería beneficioso. Hezbolá está acostumbrado a luchar contra Israel militarmente y puede soportar muchas pérdidas en ese sentido: puede reconstruir más tarde su arsenal, como lo hizo después de su última guerra con Israel en 2006. Sin embargo, estos ataques actúan como un elemento disuasorio en lugar de una acción militar.
El éxito de estos ataques beneficiará políticamente al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que tuvo mucha presión pública para asegurar la frontera norte de Israel con el Líbano y puede afirmar que estos ataques constituyen un paso concreto y espectacular hacia la consecución de ese objetivo. Mientras tanto, Israel sigue con sus ataques militares en el sur del Líbano al mismo ritmo que antes del 17 de septiembre, lo que indica que los ataques de esta semana son un incidente destacado y no parte de un cambio más amplio de estrategia.
Los ataques también socavan el estatus excepcional de Hezbolá en el Líbano, como única entidad armada del país aparte de las Fuerzas Armadas Libanesas. Hezbolá ha estado utilizando este estatus para reforzar su posición política en el país. La parálisis operativa provocada por Israel abre la puerta a una eventual derrota política.
Todos estos desafíos ponen a Hezbolá bajo una presión sin precedentes, ya que querrá salvar su posición política en el Líbano y conservar la credibilidad en su lucha contra Israel. Si bien los próximos pasos en el conflicto son inciertos, Israel ya ha humillado profundamente a Hezbolá, lo que reduce el margen de maniobra del grupo. Pero mientras no haya un acuerdo de alto el fuego para poner fin al conflicto de Gaza, la posibilidad de que tanto Israel como Hezbolá amplíen el alcance de sus batallas sigue sobre la mesa.
*Directora del Instituto de Oriente Medio de la Soas y miembro asociada del programa de Oriente Medio y el Norte de África en Chatham House.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...