Ir al contenido principal

1979 ALMANAQUE MUNDIAL Nobel

Anjezë Gonxhe Bojaxhiu 

El 17 de octubre de 1979 la madre Teresa de Calcuta gana el Nobel de la Paz, en honor a su incansable labor humanitaria en favor de más pobres


El 17 de octubre de 1979 la madre Teresa de Calcuta ganó el premio Nobel de la Paz. El reconocimiento internacional se le otorgó en honor a su incansable labor humanitaria en favor de los más pobres y marginados, especialmente en la India.
Nacida como Anjezë Gonxhe Bojaxhiu en 1910 en Skopie, en la actual Macedonia del Norte, Teresa de Calcuta se convirtió en un símbolo mundial de compasión y dedicación al servicio de los más desfavorecidos. Desde muy joven, sintió una profunda vocación religiosa que la llevó a ingresar en la orden de las Hermanas de Loreto y, posteriormente, a fundar su propia congregación. La misión de las Misioneras de la Caridad, bajo su dirección, se centró en el servicio a los más pobres entre los pobres, brindando atención a enfermos, huérfanos, personas sin hogar y moribundos.
El Nobel de la Paz le fue otorgado como reconocimiento a su obra humanitaria, que había impactado a millones de personas no solo en la India, sino en todo el mundo. El Comité Noruego del Nobel, al concederle el premio, destacó el "espíritu" que inspiraba las acciones de la Madre Teresa y subrayó que su labor era "una expresión tangible de su actitud personal y de sus cualidades humanas". Este comité, encargado de seleccionar al ganador de esta prestigiosa distinción, reconoció que su dedicación representaba un esfuerzo concreto para luchar contra el hambre y la pobreza, y para promover una comunidad mundial más justa y pacífica.
En palabras del propio Comité, "los esfuerzos constructivos para acabar con el hambre y la pobreza y para garantizar a la humanidad una comunidad mundial más segura y mejor en la cual desarrollarse deben estar inspirados por el espíritu de la Madre Teresa, por el respeto al valor y la dignidad de cada ser humano".
Uno de los aspectos más significativos de la premiación fue la negativa de la Madre Teresa a participar en el tradicional banquete que se organiza para honrar a los ganadores del Nobel. En lugar de aceptar esta ceremonia de lujo, pidió que los fondos que se habrían utilizado para el banquete, una suma de aproximadamente 192 mil dólares, fueran destinados a las obras de caridad que beneficiaban a los pobres. Este gesto fue una demostración más de la coherencia entre su vida y sus principios, priorizando siempre el bienestar de los más necesitados.
La generosidad no se limitó a la Madre Teresa. El pueblo noruego también mostró su apoyo, donando más de 360 ​​mil coronas noruegas (alrededor de 44 mil dólares) a las Misioneras de la Caridad, fortaleciendo aún más su labor. La ceremonia de entrega del premio fue el 10 de diciembre de 1979, en Oslo, presidida por el rey Olaf V de Noruega. Junto con el galardón, la religiosa recibió un diploma, una medalla y un premio en efectivo de unas 800 mil coronas noruegas (más de 98 mil dólares).
Durante su discurso al recibir el Nobel, Teresa, luego declarada santa, expresó su gratitud a Dios "por el regalo de la paz, que nos recuerda que hemos sido creados para vivir en paz, y que Jesús se hizo hombre para traernos esa buena noticia a los pobres". Además de agradecer por el premio, pronunció una de sus declaraciones más controvertidas, afirmando que "el mayor destructor de la paz es el aborto". Para ella, este acto era una manifestación extrema de la falta de respeto por la vida humana, y añadió: "Si una madre puede matar a su propio hijo, ¿qué falta para que yo te mate a ti y tú me mates a mí? No hay nada en el medio".
También habló sobre el trabajo que realizaban las Misioneras de la Caridad, subrayando que su misión no era solo social, sino profundamente espiritual. "No somos trabajadoras sociales", aclaró, explicando que, aunque a ojos de los demás pareciera que realizaban trabajo social, en realidad ellas eran "contemplativas en el corazón del mundo", manteniendo una conexión continua con Dios y sirviendo a Cristo en los pobres.
Uno de los puntos más emotivos de su discurso fue su llamado a la gente a empezar a hacer el bien desde sus propios hogares. "Quiero que encuentren a los pobres aquí, antes que en ningún otro sitio, en su propia casa", dijo, animando a la gente a ser "la buena noticia para su propia gente" y a conocer la situación de sus vecinos. Insistió en que la paz comienza en el hogar, con actos de amor y unidad dentro de las familias. "Creo que en nuestras familias no necesitamos bombas y armas de fuego para destruir la paz, sino vivir unidos, amándonos unos a otros", afirmó.
En el 2016, el Papa Francisco la canonizó, elevándola oficialmente a los altares como Santa Teresa de Calcuta, un ícono de la compasión y el servicio cristiano.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...