Ir al contenido principal

1979 ALMANAQUE MUNDIAL Nobel

Anjezë Gonxhe Bojaxhiu 

El 17 de octubre de 1979 la madre Teresa de Calcuta gana el Nobel de la Paz, en honor a su incansable labor humanitaria en favor de más pobres


El 17 de octubre de 1979 la madre Teresa de Calcuta ganó el premio Nobel de la Paz. El reconocimiento internacional se le otorgó en honor a su incansable labor humanitaria en favor de los más pobres y marginados, especialmente en la India.
Nacida como Anjezë Gonxhe Bojaxhiu en 1910 en Skopie, en la actual Macedonia del Norte, Teresa de Calcuta se convirtió en un símbolo mundial de compasión y dedicación al servicio de los más desfavorecidos. Desde muy joven, sintió una profunda vocación religiosa que la llevó a ingresar en la orden de las Hermanas de Loreto y, posteriormente, a fundar su propia congregación. La misión de las Misioneras de la Caridad, bajo su dirección, se centró en el servicio a los más pobres entre los pobres, brindando atención a enfermos, huérfanos, personas sin hogar y moribundos.
El Nobel de la Paz le fue otorgado como reconocimiento a su obra humanitaria, que había impactado a millones de personas no solo en la India, sino en todo el mundo. El Comité Noruego del Nobel, al concederle el premio, destacó el "espíritu" que inspiraba las acciones de la Madre Teresa y subrayó que su labor era "una expresión tangible de su actitud personal y de sus cualidades humanas". Este comité, encargado de seleccionar al ganador de esta prestigiosa distinción, reconoció que su dedicación representaba un esfuerzo concreto para luchar contra el hambre y la pobreza, y para promover una comunidad mundial más justa y pacífica.
En palabras del propio Comité, "los esfuerzos constructivos para acabar con el hambre y la pobreza y para garantizar a la humanidad una comunidad mundial más segura y mejor en la cual desarrollarse deben estar inspirados por el espíritu de la Madre Teresa, por el respeto al valor y la dignidad de cada ser humano".
Uno de los aspectos más significativos de la premiación fue la negativa de la Madre Teresa a participar en el tradicional banquete que se organiza para honrar a los ganadores del Nobel. En lugar de aceptar esta ceremonia de lujo, pidió que los fondos que se habrían utilizado para el banquete, una suma de aproximadamente 192 mil dólares, fueran destinados a las obras de caridad que beneficiaban a los pobres. Este gesto fue una demostración más de la coherencia entre su vida y sus principios, priorizando siempre el bienestar de los más necesitados.
La generosidad no se limitó a la Madre Teresa. El pueblo noruego también mostró su apoyo, donando más de 360 ​​mil coronas noruegas (alrededor de 44 mil dólares) a las Misioneras de la Caridad, fortaleciendo aún más su labor. La ceremonia de entrega del premio fue el 10 de diciembre de 1979, en Oslo, presidida por el rey Olaf V de Noruega. Junto con el galardón, la religiosa recibió un diploma, una medalla y un premio en efectivo de unas 800 mil coronas noruegas (más de 98 mil dólares).
Durante su discurso al recibir el Nobel, Teresa, luego declarada santa, expresó su gratitud a Dios "por el regalo de la paz, que nos recuerda que hemos sido creados para vivir en paz, y que Jesús se hizo hombre para traernos esa buena noticia a los pobres". Además de agradecer por el premio, pronunció una de sus declaraciones más controvertidas, afirmando que "el mayor destructor de la paz es el aborto". Para ella, este acto era una manifestación extrema de la falta de respeto por la vida humana, y añadió: "Si una madre puede matar a su propio hijo, ¿qué falta para que yo te mate a ti y tú me mates a mí? No hay nada en el medio".
También habló sobre el trabajo que realizaban las Misioneras de la Caridad, subrayando que su misión no era solo social, sino profundamente espiritual. "No somos trabajadoras sociales", aclaró, explicando que, aunque a ojos de los demás pareciera que realizaban trabajo social, en realidad ellas eran "contemplativas en el corazón del mundo", manteniendo una conexión continua con Dios y sirviendo a Cristo en los pobres.
Uno de los puntos más emotivos de su discurso fue su llamado a la gente a empezar a hacer el bien desde sus propios hogares. "Quiero que encuentren a los pobres aquí, antes que en ningún otro sitio, en su propia casa", dijo, animando a la gente a ser "la buena noticia para su propia gente" y a conocer la situación de sus vecinos. Insistió en que la paz comienza en el hogar, con actos de amor y unidad dentro de las familias. "Creo que en nuestras familias no necesitamos bombas y armas de fuego para destruir la paz, sino vivir unidos, amándonos unos a otros", afirmó.
En el 2016, el Papa Francisco la canonizó, elevándola oficialmente a los altares como Santa Teresa de Calcuta, un ícono de la compasión y el servicio cristiano.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...