![]() |
Una ley protege la información personal |
El 4 de octubre del 2000 el Senado aprueba la hábeas data, ley que regla la recopilación de datos personales
El 4 de octubre del 2000 el Senado aprobó la hábeas data, ley que regla la recopilación de datos personales. Se trata de una herramienta que permite a los ciudadanos acceder y, en caso necesario, modificar los datos personales que figuran en registros de entidades públicas o privadas.La norma fue sancionada con el apoyo de dos tercios de los senadores y establece que cualquier persona puede acceder a la información almacenada sobre ella en cualquier base de datos.El proyecto de Hábeas Data, que derivó de las reformas introducidas en la Constitución Nacional en 1994, fue finalmente sancionado luego de que el Senado insistiera en su versión original tras las modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados. La ley regula las actividades de los bancos de datos que ofrecen servicios de información crediticia, personal, publicitaria y de encuestas. Un aspecto importante es que los bancos de datos que prestan servicios de información crediticia debían eliminar o evitar registrar información relacionada con moras o incumplimientos de pago en aquellas obligaciones que hayan sido canceladas antes de la entrada en vigencia de esta ley.
Entre las entidades afectadas por esta norma hay tanto organismos estatales, como el Registro Automotor y el Banco Central, como organizaciones privadas, incluyendo la empresa Veraz. Además, la ley protege expresamente los archivos periodísticos, descartando la posibilidad de que sean modificados como proponía un artículo introducido por la Cámara de Diputados.
José Antonio Romero Feris, presidente de la Comisión de Libertad de Expresión, afirmó que esta protección constituye una "garantía esencial para la libertad de prensa", advirtiendo que permitir la modificación de los datos archivados por los medios podría derivar en censura previa.
La norma también establece que ningún registro, sea público o privado, podrá negar información a las personas afectadas bajo el pretexto de "razones de seguridad nacional". Si a una persona le niegan acceso a sus datos, tendrá la opción de recurrir a la justicia mediante el recurso de Hábeas Data. Además, la ley dispone un "blanqueo" que beneficiará a aquellos que hayan regularizado sus deudas antes de la entrada en vigencia de la norma, obligando a los registros a eliminar sus antecedentes como morosos.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario