Ir al contenido principal

MODERNIDAD Los chicos de antes no eran lanudos

Un viejo es un viejo y nada más

La gente grande tiene una extraña manera de llamarse, quizás apelando a un deseo que nunca va a cumplir, no podrá

Ya está, amigos, se generalizó el uso de la palabra “chicos”, para referirse a gente grande, a lanudos desde hace largo tiempo. De un día para el otro, como casi todas las modas de estas nuevas épocas, la mayoría usa este tratamiento. Dos señores, profesionales ambos, con hijos y nietos grandes, se topan en la calle, seguro que no pasarán ni dos minutos antes de que uno le diga al otro:
-Anoche estuvimos con los chicos trabajando hasta tarde en los planos que nos pidió el jefe.
¡Y es gente grande, la que dice eso! Hombres y mujeres de 16 años tienen obligación de votar, eligen concejales, intendentes, diputados, gobernadores, senadores y presidentes. Pero, ¿se consideran niños todavía?
Chicos de aquí, chicos de allá, chicos esto, chicos aquello. Por mor de las palabras, creen que vuelven a la niñez así, de un solo golpe. Hombres de pelos blancos en el pecho, las carnes fláccidas colgando, el deseo sexual dormido quizás para siempre, redepentinamente regresan a la más tierna infancia, piden un autito, una muñeca para jugar y quizás que venga la pobre madre, vieja o en las últimas a ofrecerles la mamadera en la boca. Pero, ¡por favor!
Se vuelve una realidad la ilusión de los utópicos y modernosos progresistas rosas, los más de opereta de todos, de que quizás un mundo manejado por niños sea más justo (si son progres peronistas dirán justo, libre y soberano, para combatir al capital, porque Perón, Perón, qué grande sos, mi general cuánto valés, etcétera).
De paso, anote la cruel paradoja de que los chicos de hoy, igual que los de siempre quieren crecer, ser grandes, independizarse, irse a vivir solos, gozar de la libertad que da ser grandes, mientras los adultos pretenden volver para atrás, gozar de las delicias del chupete, quizás, sentir que les cambian los pañales cuando se hacen la caca, volver al seno materno de un solo golpe.
Usted dirá que no es para tanto, se trata solamente de una palabra, un tratamiento de cortesía, que no se puede juzgar a la gente porque siga las modas que imponen las vedetes y vedetos de la televisión, prostitutos nocturnos tomando por asalto a la sociedad argentina para imponer la incultura de la chabacanería, el chiste de doble sentido, la risa del estómago. Opine, si quiere, que el idioma tiende a hacerse cada vez más juvenil, porque así se vuelve más fresco, más natural, descontracturado, porque así somos nosotros, ¿vio?
Lo cierto es que la industria de la propaganda, que primero impuso que ser joven es una virtud, ahora también quiere hacerle creer que ser viejo es una sórdida adversidad que le ocurre a unos pocos retrógrados que se tratan de “usted”, dicen “señoras” a las damas y no tutean a la gente mayor, porque nadie es “vos, che, sí, vos, correte”.
Luego esa misma industria inventa la solución para la vejez. Y, en este caso, no podía ser sino un subterfugio mágico, como muchas soluciones que ofrece la modernidad a sus súbditos: tergiversar del todamente el sentido de las palabras en su adecuación a la realidad, es decir, mentir.
Dejo el asunto aquí, como un hilo del que quizás otro quiera seguir tirando para ver qué hay detrás de la emboscada a las palabras que tiende la modernidad para conformarnos con lo que somos, que es en definitiva lo que busca.
Abajo hay lugar para discutir.
Saludos.
Juan Manuel Aragón
A 15 de octubre del 2024, en la Tucumán y Pellegrini. Viendo pasar la vida.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc15 de octubre de 2024, 6:29

    "Si lo dice la televisión, está bien".

    ResponderEliminar
  2. La reflexión y juicios del artículo pueden parecer excesivas para referirse a un término, pero este es un proceso de contínua penetración mediante la cual se va cambiando el lenguaje, no por el cambio en sí, sino para predisponer a la sociedad a aceptar cambios en patrones de conducta y con ello acostumbrar a las personas a la obediencia a lo que "el medio" dicte como nueva norma a seguir.
    El efecto es el mismo que el de la rana en la olla con agua, que no nota el sutil aumento de temperatura hasta que de pronto ya es tarde para reaccionar.
    Por lo general esas propuestas de cambio de lenguaje apuntan a dos sentimientos innatos en las personas; la necesidad de integrarse o pertenecer (mediante palabras que se imponen como modas para estar "en onda"), y la necesidad de demostrar altruismo (proponiendo usar términos mas "compasivos" en reemplazo de otros que se declaran como ofensivos, aunque hasta hace 5 minutos eran de normal uso y nadie se ofendía).
    La única forma de evitar todo ese adoctrinamiento subliminal es tener la suficiente convicción y personalidad para decir "no....gracias....yo paso" y preservar las costumbres y actitudes que uno íntimamente sabe que no afectan, ofenden o desmerecen a uno y a los demás.
    Al fin de cuentas, la gente realmente educada e informada considera como ridículos e ignorantes a quienes suscriben a la onda del cambio progresista, y que salen a hacer alarde de su "modernidad" repitiendo los nuevos términos a los cuatro vientos e insertándolos en todas sus conversaciones. Mas o menos como el que levanta el meñique cuando toma el té, creyendo que es "finoli".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...