Ir al contenido principal

MODERNIDAD Los chicos de antes no eran lanudos

Un viejo es un viejo y nada más

La gente grande tiene una extraña manera de llamarse, quizás apelando a un deseo que nunca va a cumplir, no podrá

Ya está, amigos, se generalizó el uso de la palabra “chicos”, para referirse a gente grande, a lanudos desde hace largo tiempo. De un día para el otro, como casi todas las modas de estas nuevas épocas, la mayoría usa este tratamiento. Dos señores, profesionales ambos, con hijos y nietos grandes, se topan en la calle, seguro que no pasarán ni dos minutos antes de que uno le diga al otro:
-Anoche estuvimos con los chicos trabajando hasta tarde en los planos que nos pidió el jefe.
¡Y es gente grande, la que dice eso! Hombres y mujeres de 16 años tienen obligación de votar, eligen concejales, intendentes, diputados, gobernadores, senadores y presidentes. Pero, ¿se consideran niños todavía?
Chicos de aquí, chicos de allá, chicos esto, chicos aquello. Por mor de las palabras, creen que vuelven a la niñez así, de un solo golpe. Hombres de pelos blancos en el pecho, las carnes fláccidas colgando, el deseo sexual dormido quizás para siempre, redepentinamente regresan a la más tierna infancia, piden un autito, una muñeca para jugar y quizás que venga la pobre madre, vieja o en las últimas a ofrecerles la mamadera en la boca. Pero, ¡por favor!
Se vuelve una realidad la ilusión de los utópicos y modernosos progresistas rosas, los más de opereta de todos, de que quizás un mundo manejado por niños sea más justo (si son progres peronistas dirán justo, libre y soberano, para combatir al capital, porque Perón, Perón, qué grande sos, mi general cuánto valés, etcétera).
De paso, anote la cruel paradoja de que los chicos de hoy, igual que los de siempre quieren crecer, ser grandes, independizarse, irse a vivir solos, gozar de la libertad que da ser grandes, mientras los adultos pretenden volver para atrás, gozar de las delicias del chupete, quizás, sentir que les cambian los pañales cuando se hacen la caca, volver al seno materno de un solo golpe.
Usted dirá que no es para tanto, se trata solamente de una palabra, un tratamiento de cortesía, que no se puede juzgar a la gente porque siga las modas que imponen las vedetes y vedetos de la televisión, prostitutos nocturnos tomando por asalto a la sociedad argentina para imponer la incultura de la chabacanería, el chiste de doble sentido, la risa del estómago. Opine, si quiere, que el idioma tiende a hacerse cada vez más juvenil, porque así se vuelve más fresco, más natural, descontracturado, porque así somos nosotros, ¿vio?
Lo cierto es que la industria de la propaganda, que primero impuso que ser joven es una virtud, ahora también quiere hacerle creer que ser viejo es una sórdida adversidad que le ocurre a unos pocos retrógrados que se tratan de “usted”, dicen “señoras” a las damas y no tutean a la gente mayor, porque nadie es “vos, che, sí, vos, correte”.
Luego esa misma industria inventa la solución para la vejez. Y, en este caso, no podía ser sino un subterfugio mágico, como muchas soluciones que ofrece la modernidad a sus súbditos: tergiversar del todamente el sentido de las palabras en su adecuación a la realidad, es decir, mentir.
Dejo el asunto aquí, como un hilo del que quizás otro quiera seguir tirando para ver qué hay detrás de la emboscada a las palabras que tiende la modernidad para conformarnos con lo que somos, que es en definitiva lo que busca.
Abajo hay lugar para discutir.
Saludos.
Juan Manuel Aragón
A 15 de octubre del 2024, en la Tucumán y Pellegrini. Viendo pasar la vida.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc15 de octubre de 2024, 6:29

    "Si lo dice la televisión, está bien".

    ResponderEliminar
  2. La reflexión y juicios del artículo pueden parecer excesivas para referirse a un término, pero este es un proceso de contínua penetración mediante la cual se va cambiando el lenguaje, no por el cambio en sí, sino para predisponer a la sociedad a aceptar cambios en patrones de conducta y con ello acostumbrar a las personas a la obediencia a lo que "el medio" dicte como nueva norma a seguir.
    El efecto es el mismo que el de la rana en la olla con agua, que no nota el sutil aumento de temperatura hasta que de pronto ya es tarde para reaccionar.
    Por lo general esas propuestas de cambio de lenguaje apuntan a dos sentimientos innatos en las personas; la necesidad de integrarse o pertenecer (mediante palabras que se imponen como modas para estar "en onda"), y la necesidad de demostrar altruismo (proponiendo usar términos mas "compasivos" en reemplazo de otros que se declaran como ofensivos, aunque hasta hace 5 minutos eran de normal uso y nadie se ofendía).
    La única forma de evitar todo ese adoctrinamiento subliminal es tener la suficiente convicción y personalidad para decir "no....gracias....yo paso" y preservar las costumbres y actitudes que uno íntimamente sabe que no afectan, ofenden o desmerecen a uno y a los demás.
    Al fin de cuentas, la gente realmente educada e informada considera como ridículos e ignorantes a quienes suscriben a la onda del cambio progresista, y que salen a hacer alarde de su "modernidad" repitiendo los nuevos términos a los cuatro vientos e insertándolos en todas sus conversaciones. Mas o menos como el que levanta el meñique cuando toma el té, creyendo que es "finoli".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...