Ir al contenido principal

PERIODISMO Violencia en el deporte

Batalla campal en un estadio de fútbol

El análisis de José Emilio Jozami, en una nota sobre el comportamiento de los hinchas

*Por Ariel Horacio Sequeira
En un seminario organizado por el Ministerio de Educación de la Nación, "Escuela y violencia en los espectáculos deportivos", el periodista santiagueño (radicado en Buenos Aires), José Emilio Jozami disertó junto a personalidades de la cultura nacional sobre la responsabilidad de los periodistas en el tema de la violencia y sobre la responsabilidad legal del organizador de los espectáculos deportivos. Las exposiciones se realizaron el Palacio Pizzurno (Palacio Sarmiento) con la presencia de docentes de todo el país; por Santiago del Estero asistió el profesor Mario Ugozoli.
Entre las expectativas de este seminario se destacó la preocupación por propiciar un cambio en el comportamiento de los participantes de los espectáculos deportivos a través de la reflexión con los alumnos sobre los emergentes actuales en estos eventos y basado en los valores sustentados en los diseños curriculares jurisdiccionales, la educación por la paz y la vida democrática.
Entre otros objetivos también se planteó la necesidad de reflexionar con los niños acerca del sistema de valores que propendan a una modificación en el comportamiento de todos los actores de esos eventos. Además se buscará observar y analizar con visión crítica el escenario en los espectáculos deportivos. Ejercer el protagonismo a través de la interacción y la participación en el debate con los actores sociales implicados y se intentará elaborar un código participativo del comportamiento del hincha y demás actores.
Jozami, al analizar el fenómeno de la violencia en el fútbol y la responsabilidad de los periodistas, dijo que está a ligada a como los cronistas, relatores y comentaristas manejan la información, cómo la vierten. "Algunas veces los periodistas queremos ser más protagonistas que la noticia; con esa nefasta teoría de que no podes pasar desapercibido; lamentablemente algunos no quieren quedar al margen a cualquier costa", puntualizó.
De su propia experiencia rescató enseñanzas de un viejo periodista que ya en su momento señalaba que algunos hombres de prensa en el ámbito deportivo gozaban al escuchar que la tribuna los insultaba, reforzando esa teoría de no pasar desapercibidos, aún a costa de ser vilipendiados públicamente.
Jozami fue categórico al asegurar que esa sería la forma de pensar de no pocos periodistas deportivos en el país. Al profundizar reconoció que algunos tienen también su grado de participación en los hechos de violencia que cada tanto sacuden a la opinión pública. En ese marco destacó que en ciertas ocasiones un comentario desbordado calificando la actuación de un árbitro (que bien se podría morigerar sin llegar incluso hasta la calumnia como muchas veces sucede), puede alentar hechos de violencia.
Desde su papel de profesor también ante alumnos de periodismo, recordó que esos valores éticos para ejercer la profesión se enseñan. No obstante reconoció que existen también ciertos profesores de periodismo deportivo, que una vez que están afuera de la escuela incurren en esas falencias contrarias a todo comportamiento ético dentro de la profesión.
Para el especialista, si se intentan de fomentar valores y normas de conducta para frenar la violencia en el fútbol, habría que impartir estas enseñanzas tanto a niños y jóvenes en edad escolar como a sus padres. "Los niños serán hinchas o dirigentes de aquí a diez años, mientras que los padres hoy son hinchas y dirigentes y por extensión también los organizadores de estos hechos de violencia. Esto se dijo durante el simposio", apuntó.
Al comparar los hechos de violencia que se dan en la Argentina con el resto del mundo, estableció algunas diferencias. "En el país ya son muchas las muertes como fruto de estos en espectáculos deportivos. Incluso son muchos los policías heridos y esto creo que lo desconoce la mayoría de las personas. Y la característica fundamental es que hay una marcada connotación política", señaló.
Agregó: "Los hooligans en Inglaterra son gente de clase alta y media que se alcoholizan y generan violencia. Estos personajes violentos pudieron ser controlados, pero en la Argentina esto no es factible porque median los dirigentes políticos que usan de los servicios de los barras bravas".
"Cuando caen presos algunos barras bravas, aparecen los políticos y estos tipos salen con total impunidad; en ese marco es muy difícil plantear una solución", destacó.
A modo de ejemplo dijo que mientras los hinchas de Independiente y Racing se matan a la salida de una cancha, cuando los convoca el intendente de Avellaneda están todos juntos sin ningún tipo de antagonismo. "La violencia está en la sociedad y si comparamos al fútbol con la religión o con lo que decía Ortega y Gasset que el fútbol era casi como una religiosidad, arribamos de la mano del fanatismo a esos hechos que terminan en muertes. Estos hechos se dan en el marco de esa religiosidad extrema o de ese fútbol extremo", señaló.
Sobre la responsabilidad de los organizadores recordó que la misma fue fijada por la Corte, a través de los conoció como el fallo Mosca, que introdujo un cambio en la jurisprudencia hace apenas un par de meses atrás. Al respecto recordó que en ocasión de un partido en la cancha de Lanús, un remisero que transportaba a un periodista, recibió una pedrada en el ojo ocasionándole una herida de suma gravedad. La víctima interpuso una demanda contra el club de fútbol y la AFA. Después de algunos años la Corte Suprema entendió que estas entidades eran responsables y que debían pagar.
Esa jurisprudencia determina que si vecinos a un estadio reciben agresiones o daños en ocasión de un espectáculo deportivo, esas entidades son responsables, dado que el organizador gana dinero con ese evento y por lo tanto debe ser responsable de los hechos que se sucedan.
*Publicado en El punto y la coma.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...