Ir al contenido principal

PERIODISMO Violencia en el deporte

Batalla campal en un estadio de fútbol

El análisis de José Emilio Jozami, en una nota sobre el comportamiento de los hinchas

*Por Ariel Horacio Sequeira
En un seminario organizado por el Ministerio de Educación de la Nación, "Escuela y violencia en los espectáculos deportivos", el periodista santiagueño (radicado en Buenos Aires), José Emilio Jozami disertó junto a personalidades de la cultura nacional sobre la responsabilidad de los periodistas en el tema de la violencia y sobre la responsabilidad legal del organizador de los espectáculos deportivos. Las exposiciones se realizaron el Palacio Pizzurno (Palacio Sarmiento) con la presencia de docentes de todo el país; por Santiago del Estero asistió el profesor Mario Ugozoli.
Entre las expectativas de este seminario se destacó la preocupación por propiciar un cambio en el comportamiento de los participantes de los espectáculos deportivos a través de la reflexión con los alumnos sobre los emergentes actuales en estos eventos y basado en los valores sustentados en los diseños curriculares jurisdiccionales, la educación por la paz y la vida democrática.
Entre otros objetivos también se planteó la necesidad de reflexionar con los niños acerca del sistema de valores que propendan a una modificación en el comportamiento de todos los actores de esos eventos. Además se buscará observar y analizar con visión crítica el escenario en los espectáculos deportivos. Ejercer el protagonismo a través de la interacción y la participación en el debate con los actores sociales implicados y se intentará elaborar un código participativo del comportamiento del hincha y demás actores.
Jozami, al analizar el fenómeno de la violencia en el fútbol y la responsabilidad de los periodistas, dijo que está a ligada a como los cronistas, relatores y comentaristas manejan la información, cómo la vierten. "Algunas veces los periodistas queremos ser más protagonistas que la noticia; con esa nefasta teoría de que no podes pasar desapercibido; lamentablemente algunos no quieren quedar al margen a cualquier costa", puntualizó.
De su propia experiencia rescató enseñanzas de un viejo periodista que ya en su momento señalaba que algunos hombres de prensa en el ámbito deportivo gozaban al escuchar que la tribuna los insultaba, reforzando esa teoría de no pasar desapercibidos, aún a costa de ser vilipendiados públicamente.
Jozami fue categórico al asegurar que esa sería la forma de pensar de no pocos periodistas deportivos en el país. Al profundizar reconoció que algunos tienen también su grado de participación en los hechos de violencia que cada tanto sacuden a la opinión pública. En ese marco destacó que en ciertas ocasiones un comentario desbordado calificando la actuación de un árbitro (que bien se podría morigerar sin llegar incluso hasta la calumnia como muchas veces sucede), puede alentar hechos de violencia.
Desde su papel de profesor también ante alumnos de periodismo, recordó que esos valores éticos para ejercer la profesión se enseñan. No obstante reconoció que existen también ciertos profesores de periodismo deportivo, que una vez que están afuera de la escuela incurren en esas falencias contrarias a todo comportamiento ético dentro de la profesión.
Para el especialista, si se intentan de fomentar valores y normas de conducta para frenar la violencia en el fútbol, habría que impartir estas enseñanzas tanto a niños y jóvenes en edad escolar como a sus padres. "Los niños serán hinchas o dirigentes de aquí a diez años, mientras que los padres hoy son hinchas y dirigentes y por extensión también los organizadores de estos hechos de violencia. Esto se dijo durante el simposio", apuntó.
Al comparar los hechos de violencia que se dan en la Argentina con el resto del mundo, estableció algunas diferencias. "En el país ya son muchas las muertes como fruto de estos en espectáculos deportivos. Incluso son muchos los policías heridos y esto creo que lo desconoce la mayoría de las personas. Y la característica fundamental es que hay una marcada connotación política", señaló.
Agregó: "Los hooligans en Inglaterra son gente de clase alta y media que se alcoholizan y generan violencia. Estos personajes violentos pudieron ser controlados, pero en la Argentina esto no es factible porque median los dirigentes políticos que usan de los servicios de los barras bravas".
"Cuando caen presos algunos barras bravas, aparecen los políticos y estos tipos salen con total impunidad; en ese marco es muy difícil plantear una solución", destacó.
A modo de ejemplo dijo que mientras los hinchas de Independiente y Racing se matan a la salida de una cancha, cuando los convoca el intendente de Avellaneda están todos juntos sin ningún tipo de antagonismo. "La violencia está en la sociedad y si comparamos al fútbol con la religión o con lo que decía Ortega y Gasset que el fútbol era casi como una religiosidad, arribamos de la mano del fanatismo a esos hechos que terminan en muertes. Estos hechos se dan en el marco de esa religiosidad extrema o de ese fútbol extremo", señaló.
Sobre la responsabilidad de los organizadores recordó que la misma fue fijada por la Corte, a través de los conoció como el fallo Mosca, que introdujo un cambio en la jurisprudencia hace apenas un par de meses atrás. Al respecto recordó que en ocasión de un partido en la cancha de Lanús, un remisero que transportaba a un periodista, recibió una pedrada en el ojo ocasionándole una herida de suma gravedad. La víctima interpuso una demanda contra el club de fútbol y la AFA. Después de algunos años la Corte Suprema entendió que estas entidades eran responsables y que debían pagar.
Esa jurisprudencia determina que si vecinos a un estadio reciben agresiones o daños en ocasión de un espectáculo deportivo, esas entidades son responsables, dado que el organizador gana dinero con ese evento y por lo tanto debe ser responsable de los hechos que se sucedan.
*Publicado en El punto y la coma.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...