Ir al contenido principal

PERIODISMO Violencia en el deporte

Batalla campal en un estadio de fútbol

El análisis de José Emilio Jozami, en una nota sobre el comportamiento de los hinchas

*Por Ariel Horacio Sequeira
En un seminario organizado por el Ministerio de Educación de la Nación, "Escuela y violencia en los espectáculos deportivos", el periodista santiagueño (radicado en Buenos Aires), José Emilio Jozami disertó junto a personalidades de la cultura nacional sobre la responsabilidad de los periodistas en el tema de la violencia y sobre la responsabilidad legal del organizador de los espectáculos deportivos. Las exposiciones se realizaron el Palacio Pizzurno (Palacio Sarmiento) con la presencia de docentes de todo el país; por Santiago del Estero asistió el profesor Mario Ugozoli.
Entre las expectativas de este seminario se destacó la preocupación por propiciar un cambio en el comportamiento de los participantes de los espectáculos deportivos a través de la reflexión con los alumnos sobre los emergentes actuales en estos eventos y basado en los valores sustentados en los diseños curriculares jurisdiccionales, la educación por la paz y la vida democrática.
Entre otros objetivos también se planteó la necesidad de reflexionar con los niños acerca del sistema de valores que propendan a una modificación en el comportamiento de todos los actores de esos eventos. Además se buscará observar y analizar con visión crítica el escenario en los espectáculos deportivos. Ejercer el protagonismo a través de la interacción y la participación en el debate con los actores sociales implicados y se intentará elaborar un código participativo del comportamiento del hincha y demás actores.
Jozami, al analizar el fenómeno de la violencia en el fútbol y la responsabilidad de los periodistas, dijo que está a ligada a como los cronistas, relatores y comentaristas manejan la información, cómo la vierten. "Algunas veces los periodistas queremos ser más protagonistas que la noticia; con esa nefasta teoría de que no podes pasar desapercibido; lamentablemente algunos no quieren quedar al margen a cualquier costa", puntualizó.
De su propia experiencia rescató enseñanzas de un viejo periodista que ya en su momento señalaba que algunos hombres de prensa en el ámbito deportivo gozaban al escuchar que la tribuna los insultaba, reforzando esa teoría de no pasar desapercibidos, aún a costa de ser vilipendiados públicamente.
Jozami fue categórico al asegurar que esa sería la forma de pensar de no pocos periodistas deportivos en el país. Al profundizar reconoció que algunos tienen también su grado de participación en los hechos de violencia que cada tanto sacuden a la opinión pública. En ese marco destacó que en ciertas ocasiones un comentario desbordado calificando la actuación de un árbitro (que bien se podría morigerar sin llegar incluso hasta la calumnia como muchas veces sucede), puede alentar hechos de violencia.
Desde su papel de profesor también ante alumnos de periodismo, recordó que esos valores éticos para ejercer la profesión se enseñan. No obstante reconoció que existen también ciertos profesores de periodismo deportivo, que una vez que están afuera de la escuela incurren en esas falencias contrarias a todo comportamiento ético dentro de la profesión.
Para el especialista, si se intentan de fomentar valores y normas de conducta para frenar la violencia en el fútbol, habría que impartir estas enseñanzas tanto a niños y jóvenes en edad escolar como a sus padres. "Los niños serán hinchas o dirigentes de aquí a diez años, mientras que los padres hoy son hinchas y dirigentes y por extensión también los organizadores de estos hechos de violencia. Esto se dijo durante el simposio", apuntó.
Al comparar los hechos de violencia que se dan en la Argentina con el resto del mundo, estableció algunas diferencias. "En el país ya son muchas las muertes como fruto de estos en espectáculos deportivos. Incluso son muchos los policías heridos y esto creo que lo desconoce la mayoría de las personas. Y la característica fundamental es que hay una marcada connotación política", señaló.
Agregó: "Los hooligans en Inglaterra son gente de clase alta y media que se alcoholizan y generan violencia. Estos personajes violentos pudieron ser controlados, pero en la Argentina esto no es factible porque median los dirigentes políticos que usan de los servicios de los barras bravas".
"Cuando caen presos algunos barras bravas, aparecen los políticos y estos tipos salen con total impunidad; en ese marco es muy difícil plantear una solución", destacó.
A modo de ejemplo dijo que mientras los hinchas de Independiente y Racing se matan a la salida de una cancha, cuando los convoca el intendente de Avellaneda están todos juntos sin ningún tipo de antagonismo. "La violencia está en la sociedad y si comparamos al fútbol con la religión o con lo que decía Ortega y Gasset que el fútbol era casi como una religiosidad, arribamos de la mano del fanatismo a esos hechos que terminan en muertes. Estos hechos se dan en el marco de esa religiosidad extrema o de ese fútbol extremo", señaló.
Sobre la responsabilidad de los organizadores recordó que la misma fue fijada por la Corte, a través de los conoció como el fallo Mosca, que introdujo un cambio en la jurisprudencia hace apenas un par de meses atrás. Al respecto recordó que en ocasión de un partido en la cancha de Lanús, un remisero que transportaba a un periodista, recibió una pedrada en el ojo ocasionándole una herida de suma gravedad. La víctima interpuso una demanda contra el club de fútbol y la AFA. Después de algunos años la Corte Suprema entendió que estas entidades eran responsables y que debían pagar.
Esa jurisprudencia determina que si vecinos a un estadio reciben agresiones o daños en ocasión de un espectáculo deportivo, esas entidades son responsables, dado que el organizador gana dinero con ese evento y por lo tanto debe ser responsable de los hechos que se sucedan.
*Publicado en El punto y la coma.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...