Ir al contenido principal

PRENSA Engaños colectivos

Zavalía en su zaino
De qué manera algunos periodistas hicieron ver a su audiencia algo que realmente no ocurrió

Hay algo en el engaño colectivo que te hace ver lo que no has visto y no vas a ver nunca. Como la famosa escena de José López, ex funcionario del gobierno revoleando los bolsos por encima de la tapia de un convento. Bueno, nadie la vio. Al tipo revoleando bolsos no hay ninguna persona que lo haya visto por la televisión, porque no se lo filmó en ese momento. Pero bastó con que uno en la televisión dijera: “Todos vimos al funcionario revoleando bolsos”, para que usted doña, diga lo mismo. Y no, no lo ha visto.
En 1991, una tarde llegó un fotógrafo afirmando que los peronistas le habían pegado al zaino de José Luis Zavalía. En ese tiempo, Zavalía era un joven radical que decía que le habían robado una elección y para protestar armó unas cuantas marchas, viniendo de a caballo desde La Banda, acompañado de una multitud. Muchos en el diario aquel se embanderaron con Zavalía. La foto de militantes peronistas pegándole al caballo del líder de la oposición sería una bomba periodística.
El Jefe de Redacción empezó a escribir una nota haciéndose un picnic sobre la impotencia de los simpatizantes del bando supuestamente perdedor, que se la agarraban con un pobre caballo y qué sé yo y qué sé cuánto. Pero al rato bajó el fotógrafo con unas imágenes totalmente negras, no se veía nada, ¡dijo que se le había velado el rollo!
El diario se hacía en dos tiradas y la primera, con las máquinas rotativas retumbando, ya estaba saliendo, la noticia ya tenía un espacio asignado. ¿Qué hacer? El Jefe de redacción tuvo una idea genial. No la puso en la tapa, pero sí en una página interior. Debajo de la foto, la leyenda decía algo así como: “Momento en que los peronistas castigan al caballo de Zavalía”.
Al día siguiente, en un bar con amigos, alguien preguntó: “Che, pero ¿será cierto que le han pegado al zaino de Zavalía?” Y otro respondió: “Claro, ¿qué no has visto la foto en el diario?”. Lo curioso del asunto es que todos los partidarios de Zavalía habían visto la imagen, pero para los peronistas había un espacio en negro.
Esa tarde, cuando la espuma estaba bajando, el Jefe de Redacción aquel me contó los dos trucos. El primero, que los lectores ven lo que quiere ver y si alguien le dice “ahí está lo que tanto has esperado”, se agarran de un pequeño indicio para verlo realmente. Muchos querían ver actos de violencia de los contrarios, mostrando que no tenían razón, y entonces la foto se les reveló mágicamente. Y el segundo, que muchos atribuirían a que su ejemplar había salido mal impreso y por eso no se veía bien la foto.


Para un lado o para el otro, los medios de prensa prestidigitaron las noticias durante muchos años en todo el mundo, del Pravda soviético al Wáshington Post norteamericano hicieron ver a sus lectores lo que les decían que debían ver y ocultaron elefantes pasando por el centro de las ciudades, con el simple hecho de decirles: “No son elefantes”. El fenómeno ha sido estudiado, medido, pesado por especialistas, que lo dicen y lo plantean en escritos con muchísimos más fundamentos que esta simple reseña.

A lo que va esta nota: terminó de consolidarse en las redes, en las que usted y su vecino se estrenaron hace poco y el Jefe de Redacción de aquel diario siguen intentando mostrar u ocultar a los peronistas pegándole al caballo zaino de Zavalía. Los pocos periódicos que quedan en pie con algo de autoridad en el mundo, intentan hacer lo mismo y a veces logran que sus pases de mano sean creídos un rato. Después siempre habrá un tuitero, un instagramero, un feibuquero que señalará dónde está el truco y al rato todos lo sabrán.
En parte a eso quizás se debe el hecho de que hayan perdido casi todo el prestigio del que gozaban algunos diarios, canales de televisión, radios, revistas. Algunos no fueron tan burdos como para presentar una foto completamente negra en sus páginas, pero sí tuvieron la suficiente habilidad como para hacer que muchos digan: “Un tipo revoleaba bolsos y todos lo vimos”, cuando justamente a ese hecho puntual no lo pasaron en ningún lado. Nadie dice que no pasó, solamente que usted no lo vio.
Lo demás es política.
Y esta nota hasta ahí no llega.
A su autor no le da el cuero.
Dice.
Juan Manuel Aragón
A 7 de octubre del 2024, en la Balcarce y Francisco Viano. Esperando el Chumillero.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. "Los hombres están dispuestos a creer aquello que quisieran que fuera verdad"
    Francis Bacon

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc7 de octubre de 2024, 11:05

    Nadie ha visto a José López revolear ni lanzar los bolsos. Solamente hay un video en Youtube en el que, un individuo que supuestamente es López, entrega bolsos y deja un fusil en la vereda. https://www.youtube.com/watch?v=dnAMb-_Tko0&ab_channel=TelefeNoticias

    ResponderEliminar
  3. Yo lo vi a lopez en programa de lanata..lo recordé porque de casualidad le hice una remuneración como arquitecta _ lo de José zavalia no lo vi porque estaba trabajando mucho y debe ser cierto lo que dices de política

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...