Ir al contenido principal

PRENSA Engaños colectivos

Zavalía en su zaino
De qué manera algunos periodistas hicieron ver a su audiencia algo que realmente no ocurrió

Hay algo en el engaño colectivo que te hace ver lo que no has visto y no vas a ver nunca. Como la famosa escena de José López, ex funcionario del gobierno revoleando los bolsos por encima de la tapia de un convento. Bueno, nadie la vio. Al tipo revoleando bolsos no hay ninguna persona que lo haya visto por la televisión, porque no se lo filmó en ese momento. Pero bastó con que uno en la televisión dijera: “Todos vimos al funcionario revoleando bolsos”, para que usted doña, diga lo mismo. Y no, no lo ha visto.
En 1991, una tarde llegó un fotógrafo afirmando que los peronistas le habían pegado al zaino de José Luis Zavalía. En ese tiempo, Zavalía era un joven radical que decía que le habían robado una elección y para protestar armó unas cuantas marchas, viniendo de a caballo desde La Banda, acompañado de una multitud. Muchos en el diario aquel se embanderaron con Zavalía. La foto de militantes peronistas pegándole al caballo del líder de la oposición sería una bomba periodística.
El Jefe de Redacción empezó a escribir una nota haciéndose un picnic sobre la impotencia de los simpatizantes del bando supuestamente perdedor, que se la agarraban con un pobre caballo y qué sé yo y qué sé cuánto. Pero al rato bajó el fotógrafo con unas imágenes totalmente negras, no se veía nada, ¡dijo que se le había velado el rollo!
El diario se hacía en dos tiradas y la primera, con las máquinas rotativas retumbando, ya estaba saliendo, la noticia ya tenía un espacio asignado. ¿Qué hacer? El Jefe de redacción tuvo una idea genial. No la puso en la tapa, pero sí en una página interior. Debajo de la foto, la leyenda decía algo así como: “Momento en que los peronistas castigan al caballo de Zavalía”.
Al día siguiente, en un bar con amigos, alguien preguntó: “Che, pero ¿será cierto que le han pegado al zaino de Zavalía?” Y otro respondió: “Claro, ¿qué no has visto la foto en el diario?”. Lo curioso del asunto es que todos los partidarios de Zavalía habían visto la imagen, pero para los peronistas había un espacio en negro.
Esa tarde, cuando la espuma estaba bajando, el Jefe de Redacción aquel me contó los dos trucos. El primero, que los lectores ven lo que quiere ver y si alguien le dice “ahí está lo que tanto has esperado”, se agarran de un pequeño indicio para verlo realmente. Muchos querían ver actos de violencia de los contrarios, mostrando que no tenían razón, y entonces la foto se les reveló mágicamente. Y el segundo, que muchos atribuirían a que su ejemplar había salido mal impreso y por eso no se veía bien la foto.


Para un lado o para el otro, los medios de prensa prestidigitaron las noticias durante muchos años en todo el mundo, del Pravda soviético al Wáshington Post norteamericano hicieron ver a sus lectores lo que les decían que debían ver y ocultaron elefantes pasando por el centro de las ciudades, con el simple hecho de decirles: “No son elefantes”. El fenómeno ha sido estudiado, medido, pesado por especialistas, que lo dicen y lo plantean en escritos con muchísimos más fundamentos que esta simple reseña.

A lo que va esta nota: terminó de consolidarse en las redes, en las que usted y su vecino se estrenaron hace poco y el Jefe de Redacción de aquel diario siguen intentando mostrar u ocultar a los peronistas pegándole al caballo zaino de Zavalía. Los pocos periódicos que quedan en pie con algo de autoridad en el mundo, intentan hacer lo mismo y a veces logran que sus pases de mano sean creídos un rato. Después siempre habrá un tuitero, un instagramero, un feibuquero que señalará dónde está el truco y al rato todos lo sabrán.
En parte a eso quizás se debe el hecho de que hayan perdido casi todo el prestigio del que gozaban algunos diarios, canales de televisión, radios, revistas. Algunos no fueron tan burdos como para presentar una foto completamente negra en sus páginas, pero sí tuvieron la suficiente habilidad como para hacer que muchos digan: “Un tipo revoleaba bolsos y todos lo vimos”, cuando justamente a ese hecho puntual no lo pasaron en ningún lado. Nadie dice que no pasó, solamente que usted no lo vio.
Lo demás es política.
Y esta nota hasta ahí no llega.
A su autor no le da el cuero.
Dice.
Juan Manuel Aragón
A 7 de octubre del 2024, en la Balcarce y Francisco Viano. Esperando el Chumillero.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. "Los hombres están dispuestos a creer aquello que quisieran que fuera verdad"
    Francis Bacon

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc7 de octubre de 2024, 11:05

    Nadie ha visto a José López revolear ni lanzar los bolsos. Solamente hay un video en Youtube en el que, un individuo que supuestamente es López, entrega bolsos y deja un fusil en la vereda. https://www.youtube.com/watch?v=dnAMb-_Tko0&ab_channel=TelefeNoticias

    ResponderEliminar
  3. Yo lo vi a lopez en programa de lanata..lo recordé porque de casualidad le hice una remuneración como arquitecta _ lo de José zavalia no lo vi porque estaba trabajando mucho y debe ser cierto lo que dices de política

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...