Ir al contenido principal

PRENSA Engaños colectivos

Zavalía en su zaino
De qué manera algunos periodistas hicieron ver a su audiencia algo que realmente no ocurrió

Hay algo en el engaño colectivo que te hace ver lo que no has visto y no vas a ver nunca. Como la famosa escena de José López, ex funcionario del gobierno revoleando los bolsos por encima de la tapia de un convento. Bueno, nadie la vio. Al tipo revoleando bolsos no hay ninguna persona que lo haya visto por la televisión, porque no se lo filmó en ese momento. Pero bastó con que uno en la televisión dijera: “Todos vimos al funcionario revoleando bolsos”, para que usted doña, diga lo mismo. Y no, no lo ha visto.
En 1991, una tarde llegó un fotógrafo afirmando que los peronistas le habían pegado al zaino de José Luis Zavalía. En ese tiempo, Zavalía era un joven radical que decía que le habían robado una elección y para protestar armó unas cuantas marchas, viniendo de a caballo desde La Banda, acompañado de una multitud. Muchos en el diario aquel se embanderaron con Zavalía. La foto de militantes peronistas pegándole al caballo del líder de la oposición sería una bomba periodística.
El Jefe de Redacción empezó a escribir una nota haciéndose un picnic sobre la impotencia de los simpatizantes del bando supuestamente perdedor, que se la agarraban con un pobre caballo y qué sé yo y qué sé cuánto. Pero al rato bajó el fotógrafo con unas imágenes totalmente negras, no se veía nada, ¡dijo que se le había velado el rollo!
El diario se hacía en dos tiradas y la primera, con las máquinas rotativas retumbando, ya estaba saliendo, la noticia ya tenía un espacio asignado. ¿Qué hacer? El Jefe de redacción tuvo una idea genial. No la puso en la tapa, pero sí en una página interior. Debajo de la foto, la leyenda decía algo así como: “Momento en que los peronistas castigan al caballo de Zavalía”.
Al día siguiente, en un bar con amigos, alguien preguntó: “Che, pero ¿será cierto que le han pegado al zaino de Zavalía?” Y otro respondió: “Claro, ¿qué no has visto la foto en el diario?”. Lo curioso del asunto es que todos los partidarios de Zavalía habían visto la imagen, pero para los peronistas había un espacio en negro.
Esa tarde, cuando la espuma estaba bajando, el Jefe de Redacción aquel me contó los dos trucos. El primero, que los lectores ven lo que quiere ver y si alguien le dice “ahí está lo que tanto has esperado”, se agarran de un pequeño indicio para verlo realmente. Muchos querían ver actos de violencia de los contrarios, mostrando que no tenían razón, y entonces la foto se les reveló mágicamente. Y el segundo, que muchos atribuirían a que su ejemplar había salido mal impreso y por eso no se veía bien la foto.


Para un lado o para el otro, los medios de prensa prestidigitaron las noticias durante muchos años en todo el mundo, del Pravda soviético al Wáshington Post norteamericano hicieron ver a sus lectores lo que les decían que debían ver y ocultaron elefantes pasando por el centro de las ciudades, con el simple hecho de decirles: “No son elefantes”. El fenómeno ha sido estudiado, medido, pesado por especialistas, que lo dicen y lo plantean en escritos con muchísimos más fundamentos que esta simple reseña.

A lo que va esta nota: terminó de consolidarse en las redes, en las que usted y su vecino se estrenaron hace poco y el Jefe de Redacción de aquel diario siguen intentando mostrar u ocultar a los peronistas pegándole al caballo zaino de Zavalía. Los pocos periódicos que quedan en pie con algo de autoridad en el mundo, intentan hacer lo mismo y a veces logran que sus pases de mano sean creídos un rato. Después siempre habrá un tuitero, un instagramero, un feibuquero que señalará dónde está el truco y al rato todos lo sabrán.
En parte a eso quizás se debe el hecho de que hayan perdido casi todo el prestigio del que gozaban algunos diarios, canales de televisión, radios, revistas. Algunos no fueron tan burdos como para presentar una foto completamente negra en sus páginas, pero sí tuvieron la suficiente habilidad como para hacer que muchos digan: “Un tipo revoleaba bolsos y todos lo vimos”, cuando justamente a ese hecho puntual no lo pasaron en ningún lado. Nadie dice que no pasó, solamente que usted no lo vio.
Lo demás es política.
Y esta nota hasta ahí no llega.
A su autor no le da el cuero.
Dice.
Juan Manuel Aragón
A 7 de octubre del 2024, en la Balcarce y Francisco Viano. Esperando el Chumillero.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. "Los hombres están dispuestos a creer aquello que quisieran que fuera verdad"
    Francis Bacon

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc7 de octubre de 2024, 11:05

    Nadie ha visto a José López revolear ni lanzar los bolsos. Solamente hay un video en Youtube en el que, un individuo que supuestamente es López, entrega bolsos y deja un fusil en la vereda. https://www.youtube.com/watch?v=dnAMb-_Tko0&ab_channel=TelefeNoticias

    ResponderEliminar
  3. Yo lo vi a lopez en programa de lanata..lo recordé porque de casualidad le hice una remuneración como arquitecta _ lo de José zavalia no lo vi porque estaba trabajando mucho y debe ser cierto lo que dices de política

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...