Ir al contenido principal

1914 CALENDARIO NACIONAL Silenzi

Adolfo Silenzi de Stagni

El 21 de noviembre de 1914 nace Adolfo Silenzi de Stagni, abogado, escritor, funcionario y docente que impulsó la producción nacional de petróleo

El 21 de noviembre de 1914 nació Adolfo Silenzi de Stagni, en Buenos Aires. Fue abogado, escritor, funcionario público y docente universitario, destacado por el impulso a la producción nacional de petróleo. Ejerció brevemente como interventor federal de facto de la Provincia de Tucumán en 1944. Y trabajó con mucho ahínco por el derrocamiento de Juan Domingo Perón, por la entrega del petróleo argentino que promovía a empresas extranjeras. Murió el 20 de agosto de 1996.
Vivió en una época de grandes transformaciones políticas y sociales en Argentina. Desde joven mostró un gran interés por las ciencias jurídicas, lo que lo llevó a ingresar en la Universidad de Buenos Aires, donde obtuvo su título de abogado en 1935. Durante sus años universitarios, participó activamente en el Seminario de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, un centro de investigación de la Universidad de Buenos Aires que le permitió profundizar en temas relacionados con el derecho, la economía y la política. Este espacio fue clave para la formación de su pensamiento crítico y su enfoque multidisciplinario.
Tras obtener su título, decidió continuar su formación académica en el exterior. En 1940 se trasladó al Reino Unido, donde realizó su doctorado en la prestigiosa Universidad de Oxford, una de las instituciones académicas más reconocidas a nivel mundial. Su tesis doctoral, titulada "Propiedad de las minas", se centra en la regulación jurídica de los recursos minerales, un tema que sería recurrente en su futura carrera tanto como académica como funcionaria pública.
Al regresar a la Argentina, se incorporó como docente en la Universidad de Buenos Aires, para impartir clases en las facultades de Derecho y de Ciencias Económicas. Además de profesor, comenzó a desempeñarse en diversas instituciones públicas. Fue abogado de la Comisión Nacional de Coordinación de Transportes y asesor del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, y tuvo un papel importante en la concesión del puerto de Rosario, una de las infraestructuras clave del país. En ese momento, su capacidad de análisis y conocimiento técnico lo convirtió en una figura influyente dentro del gobierno.
En 1944, en un contexto de inestabilidad política, fue nombrado interventor federal en la provincia de Tucumán. Previamente había sido ministro de gobierno de la intervención federal en esa provincia, desde allí puso en marcha reformas de gran envergadura. Durante su breve mandato como interventor, logró provincializar todos los servicios públicos de electricidad y transporte, que hasta entonces estaban en manos de una empresa multinacional. Este acto fue un hito importante en su carrera, ya que demostró su fuerte compromiso con la nacionalización de los servicios públicos y la soberanía económica.
Luego fue nombrado subsecretario de Instrucción Pública de la Nación y gerente de la Dirección General del Impuesto a los Réditos. Su vinculación con el sector público le permitió participar en la elaboración de políticas clave para el país, especialmente en lo que respecta a la educación y la economía. Durante la presidencia de Juan Domingo Perón, fue enviado a Europa para estudiar el régimen de los ferrocarriles estatales, justo antes de que la Argentina nacionalizara los ferrocarriles británicos. Su informe fue crucial en el proceso de nacionalización, una medida que buscaba consolidar el control estatal sobre los sectores estratégicos del país.
También jugó un papel crucial en la política energética de Argentina. Fue un ferviente opositor al contrato que el gobierno de Perón firmó con la Standard Oil de California, advirtiendo sobre los riesgos que la participación de empresas extranjeras representaba para la soberanía energética del país. Esta postura lo colocó en una posición de disidencia frente a algunos sectores del gobierno, pero también lo consolidó como un defensor de los intereses nacionales.
Durante los años posteriores al derrocamiento de Perón, enfrentó tiempos difíciles. Fue separado de sus cátedras en la Universidad de Buenos Aires tras el golpe militar de 1955. Sin embargo, no se mantuvo inactivo. En 1957 fundó el Centro de Estudios General Mosconi, una institución dedicada a la defensa del monopolio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales en la producción y comercio del petróleo. En los años siguientes, se destacó por su oposición a los contratos petroleros con empresas extranjeras durante la presidencia de Arturo Frondizi, lo que lo llevó a enfrentarse públicamente con dirigentes oficialistas y economistas liberales.
Su lucha en defensa de la soberanía petrolera lo llevó incluso a batirse en duelo, una práctica que, aunque en desuso, reflejaba la intensidad de los debates políticos de la época. Con la llegada de Arturo Illia a la presidencia en 1963, fue convocado a participar en la Comisión Investigadora del Petróleo, creada por la Cámara de Diputados. Esta comisión tuvo un papel clave en la anulación de los contratos petroleros firmados por el gobierno de Frondizi.
Durante la dictadura de Juan Carlos Onganía, que facilitó la firma de nuevos contratos con empresas extranjeras, volvió a alzar su voz en defensa de los recursos energéticos del país. Publicó numerosos artículos y participó en debates públicos sobre la política de hidrocarburos.
En las décadas siguientes, siguió siendo un referente en la discusión sobre el futuro de YPF y la política energética del país. Durante el gobierno de Carlos Menem, cuando se avanzó en la privatización de YPF, fue uno de los pocos que se opuso abiertamente a esta medida, aunque su voz fue ignorada por gran parte de la prensa y los medios de comunicación de la época.
Además de su carrera como funcionario y académico, fue un prolífico escritor. Entre sus obras destacan "El petróleo argentino" (1955), "Soberanía y petróleo" (1978), y "Claves para una política petrolera nacional" (1983). Estas publicaciones reflejan su profundo conocimiento sobre el sector energético y su compromiso con la defensa de los recursos estratégicos del país.
Murió en Buenos Aires el 20 de agosto de 1996. Un apodo que tuvo fue “Ruidi de lati”, haciendo alusión a sus apellidos, obviamente.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc21 de noviembre de 2024, 7:24

    Si era un patriota, había que ridiculizarlo e ignorarlo. En eso son eficientes.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

ZOCO Nociones de nueva ola

La Jaula, en el Grand Hotel, década del 60 Un escrito para recordar a quien fundara una nueva manera de hacer literatura en Santiago, escribiendo, como los judíos, de adelante para atrás Por Jorge Eduardo Rosenberg No sé cómo habrá sido en otros lugares del mundo, si en Francia tuvo que ver con el arte o no. En Estados Unidos más o menos me lo imagino; pero en Santiago la “nueva ola” llegó con música de Elvis Presley, una chica con vestidito cortito con esa tela espantosa llamada “Yacar” no sé qué, la chica contorneándose con un disco de Jhonny Karen adentro de un ula-ula intentaba seducir sin conseguir resultados. La Catherine Spaak, ella sí que seducía con los pantalones blancos tiro corto y bien oxford, pero en blanco y negro y en el cine Petit. La nueva ola abarca el período que va aproximadamente desde el cierre de la academia de matemáticas del profesor Palomino, situada en la calle Libertad, hasta cuando Acho Colomer empezó a horniarse la nariz sentado en la esquina de la helade