Ir al contenido principal

1914 CALENDARIO NACIONAL Silenzi

Adolfo Silenzi de Stagni

El 21 de noviembre de 1914 nace Adolfo Silenzi de Stagni, abogado, escritor, funcionario y docente que impulsó la producción nacional de petróleo

El 21 de noviembre de 1914 nació Adolfo Silenzi de Stagni, en Buenos Aires. Fue abogado, escritor, funcionario público y docente universitario, destacado por el impulso a la producción nacional de petróleo. Ejerció brevemente como interventor federal de facto de la Provincia de Tucumán en 1944. Y trabajó con mucho ahínco por el derrocamiento de Juan Domingo Perón, por la entrega del petróleo argentino que promovía a empresas extranjeras. Murió el 20 de agosto de 1996.
Vivió en una época de grandes transformaciones políticas y sociales en Argentina. Desde joven mostró un gran interés por las ciencias jurídicas, lo que lo llevó a ingresar en la Universidad de Buenos Aires, donde obtuvo su título de abogado en 1935. Durante sus años universitarios, participó activamente en el Seminario de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, un centro de investigación de la Universidad de Buenos Aires que le permitió profundizar en temas relacionados con el derecho, la economía y la política. Este espacio fue clave para la formación de su pensamiento crítico y su enfoque multidisciplinario.
Tras obtener su título, decidió continuar su formación académica en el exterior. En 1940 se trasladó al Reino Unido, donde realizó su doctorado en la prestigiosa Universidad de Oxford, una de las instituciones académicas más reconocidas a nivel mundial. Su tesis doctoral, titulada "Propiedad de las minas", se centra en la regulación jurídica de los recursos minerales, un tema que sería recurrente en su futura carrera tanto como académica como funcionaria pública.
Al regresar a la Argentina, se incorporó como docente en la Universidad de Buenos Aires, para impartir clases en las facultades de Derecho y de Ciencias Económicas. Además de profesor, comenzó a desempeñarse en diversas instituciones públicas. Fue abogado de la Comisión Nacional de Coordinación de Transportes y asesor del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, y tuvo un papel importante en la concesión del puerto de Rosario, una de las infraestructuras clave del país. En ese momento, su capacidad de análisis y conocimiento técnico lo convirtió en una figura influyente dentro del gobierno.
En 1944, en un contexto de inestabilidad política, fue nombrado interventor federal en la provincia de Tucumán. Previamente había sido ministro de gobierno de la intervención federal en esa provincia, desde allí puso en marcha reformas de gran envergadura. Durante su breve mandato como interventor, logró provincializar todos los servicios públicos de electricidad y transporte, que hasta entonces estaban en manos de una empresa multinacional. Este acto fue un hito importante en su carrera, ya que demostró su fuerte compromiso con la nacionalización de los servicios públicos y la soberanía económica.
Luego fue nombrado subsecretario de Instrucción Pública de la Nación y gerente de la Dirección General del Impuesto a los Réditos. Su vinculación con el sector público le permitió participar en la elaboración de políticas clave para el país, especialmente en lo que respecta a la educación y la economía. Durante la presidencia de Juan Domingo Perón, fue enviado a Europa para estudiar el régimen de los ferrocarriles estatales, justo antes de que la Argentina nacionalizara los ferrocarriles británicos. Su informe fue crucial en el proceso de nacionalización, una medida que buscaba consolidar el control estatal sobre los sectores estratégicos del país.
También jugó un papel crucial en la política energética de Argentina. Fue un ferviente opositor al contrato que el gobierno de Perón firmó con la Standard Oil de California, advirtiendo sobre los riesgos que la participación de empresas extranjeras representaba para la soberanía energética del país. Esta postura lo colocó en una posición de disidencia frente a algunos sectores del gobierno, pero también lo consolidó como un defensor de los intereses nacionales.
Durante los años posteriores al derrocamiento de Perón, enfrentó tiempos difíciles. Fue separado de sus cátedras en la Universidad de Buenos Aires tras el golpe militar de 1955. Sin embargo, no se mantuvo inactivo. En 1957 fundó el Centro de Estudios General Mosconi, una institución dedicada a la defensa del monopolio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales en la producción y comercio del petróleo. En los años siguientes, se destacó por su oposición a los contratos petroleros con empresas extranjeras durante la presidencia de Arturo Frondizi, lo que lo llevó a enfrentarse públicamente con dirigentes oficialistas y economistas liberales.
Su lucha en defensa de la soberanía petrolera lo llevó incluso a batirse en duelo, una práctica que, aunque en desuso, reflejaba la intensidad de los debates políticos de la época. Con la llegada de Arturo Illia a la presidencia en 1963, fue convocado a participar en la Comisión Investigadora del Petróleo, creada por la Cámara de Diputados. Esta comisión tuvo un papel clave en la anulación de los contratos petroleros firmados por el gobierno de Frondizi.
Durante la dictadura de Juan Carlos Onganía, que facilitó la firma de nuevos contratos con empresas extranjeras, volvió a alzar su voz en defensa de los recursos energéticos del país. Publicó numerosos artículos y participó en debates públicos sobre la política de hidrocarburos.
En las décadas siguientes, siguió siendo un referente en la discusión sobre el futuro de YPF y la política energética del país. Durante el gobierno de Carlos Menem, cuando se avanzó en la privatización de YPF, fue uno de los pocos que se opuso abiertamente a esta medida, aunque su voz fue ignorada por gran parte de la prensa y los medios de comunicación de la época.
Además de su carrera como funcionario y académico, fue un prolífico escritor. Entre sus obras destacan "El petróleo argentino" (1955), "Soberanía y petróleo" (1978), y "Claves para una política petrolera nacional" (1983). Estas publicaciones reflejan su profundo conocimiento sobre el sector energético y su compromiso con la defensa de los recursos estratégicos del país.
Murió en Buenos Aires el 20 de agosto de 1996. Un apodo que tuvo fue “Ruidi de lati”, haciendo alusión a sus apellidos, obviamente.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc21 de noviembre de 2024, 7:24

    Si era un patriota, había que ridiculizarlo e ignorarlo. En eso son eficientes.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...