Ir al contenido principal

2014 CALENDARIO NACIONAL Lobato

Eber Lobato

El 25 de diciembre del 2014 muere Eber Lobato, actor, director, compositor, coreógrafo, pintor, bailarín, diseñador del vestuario, cantante, dibujante, escenógrafo y productor teatral

El 25 de diciembre del 2014 murió Eber Lobato, en Las Vegas, Nevada, Estados Unidos. Fue un actor, director, compositor, coreógrafo, pintor, bailarín, diseñador del vestuario, cantante, dibujante, escenógrafo y productor teatral. Había nacido el 28 de marzo de 1931 en Pigüé, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Su vida estuvo marcada por una incesante creatividad que lo llevó a brillar en escenarios de Argentina, Europa y Estados Unidos.
Hijo de artistas, creció en un hogar impregnado de música. Su padre, Adrián Lobato, fue guitarrista, mientras que su madre, Mary Lobato, destacó como cantante. El entorno familiar lo conectó desde temprana edad con el arte, moldeando su futuro en el ámbito creativo.
Curiosamente, su nombre, Eber, se originó por un error del registro civil, donde el empleado no supo escribir "Herbert", como deseaba su abuela inglesa.
A los 20 años ingresó al ballet de Alfredo Alaria, experiencia que marcó el inicio de su carrera artística. Fue en este ámbito donde conoció a Haydée Nélida Menta, mejor conocida como Nélida Lobato, quien sería su primera esposa y una figura destacada en el espectáculo argentino. Nélida tomó su apellido para su nombre artístico y juntos formaron una de las parejas más admiradas de la época.
La relación entre Eber y Nélida comenzó rápidamente; apenas dos semanas después de conocerse, se comprometieron. Ella, que inicialmente reemplazó a la hermana de Eber como compañera de baile, sería clave en el desarrollo de su carrera internacional.
Se destacó primero como actor en el cine argentino, durante su época dorada, y luego como director. Sin embargo, su versatilidad lo llevó a explorar múltiples facetas del arte. Como coreógrafo, escenógrafo y diseñador de vestuario, dejó una marca en la escena teatral argentina e internacional.
En 1964, la pareja alcanzó el reconocimiento global al participar en el famoso espectáculo del Lido de París; Nélida fue la estrella principal y Eber trabajó como coreógrafo. Este logro les abrió las puertas a una carrera internacional que se expandió por Europa y Estados Unidos.
Se casaron en 1955, consolidando una relación que era tanto profesional como personal. Sin embargo, su matrimonio terminó en 1962.
Poco después, Eber contrajo matrimonio con Sisi en 1967. Con Sisi, vivió sus últimos años en Las Vegas, Nevada, donde la pareja formó una familia junto a su hija Eliset. Su vida personal estuvo marcada por tragedias, como la muerte prematura de su hijo Adrián, fruto de su primer matrimonio.
No se dispone de información pública conocida sobre el apellido de Sisi, la segunda esposa de Eber Lobato. En la mayoría de las biografías y referencias sobre Eber, su figura se menciona de manera general sin detallar más datos sobre su vida o su historia personal.
Tras su separación de Nélida, Eber centró sus esfuerzos en desarrollar una carrera como productor y coreógrafo en Estados Unidos y Europa. Su creatividad y talento lo convirtieron en una figura destacada en el mundo del espectáculo, trabajando en espectáculos que combinaban elementos teatrales, musicales y visuales de gran impacto.
En Las Vegas encontró un lugar donde desarrollar sus habilidades al máximo. La ciudad, conocida por su vibrante escena de espectáculos, fue el escenario perfecto para desplegar su creatividad en grandes producciones.
Además de su trabajo como coreógrafo y productor, también fue un pintor y dibujante talentoso. Estas facetas menos conocidas de su carrera reflejan su pasión por la expresión artística en todas sus formas.
El 25 de diciembre de 2014, falleció en Las Vegas, Nevada, a los 83 años, debido a un infarto agudo de miocardio. Su partida ocurrió mientras celebraba la Navidad con su familia. Su muerte dejó un profundo vacío en el mundo artístico, pero su obra continúa viva a través de sus contribuciones al teatro, la danza y el espectáculo.
Es recordado como un artista único, cuya pasión por el arte lo llevó a conquistar audiencias en distintos continentes. Su vida fue un reflejo de dedicación, innovación y amor por la creatividad.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....