Ir al contenido principal

2012 ALMANAQUE MUNDIAL Kodak

Logotipo de Kodak

El jueves 19 de enero del 2012, la empresa Eastman Kodak se declara en quiebra, había sido un gigante de la fotografía y símbolo del capitalismo norteamericano

El jueves 19 de enero del 2012, la empresa Eastman Kodak se declaró en quiebra. Era un gigante histórico de la fotografía y símbolo del capitalismo norteamericano y anunció su solicitud de protección bajo la ley de quiebras de Estados Unidos. Esta decisión, esperada por el mercado, le permitirá a la empresa reestructurarse sin la presión inmediata de sus acreedores. La acción de Kodak sufrió una caída significativa el día anterior, cotizándose en solo 55 centavos, una décima parte de su valor de hacía un año.
Kodak aseguró que tenía suficiente liquidez para seguir operando y mantener el suministro de productos y servicios a sus clientes durante este proceso de reestructuración. Esta solicitud de bancarrota no afectó a las filiales internacionales de la compañía, que siguieron cumpliendo sus compromisos financieros normalmente al menos por un tiempo.
La empresa, fundada por George Eastman a finales del siglo XIX, era pionera en el campo de la fotografía. Desde su creación con "Eastman Dry Plate" hasta el lanzamiento de la primera cámara digital en 1975, Kodak había innovado constantemente. No obstante, la transición al formato digital fue su talón de Aquiles. A pesar de haber inventado muchas de las tecnologías digitales, no logró adaptarse al nuevo mercado tan eficazmente como sus competidores, especialmente las empresas asiáticas como Fujifilm.
El modelo de negocio de Kodak se basaba en la venta de películas fotográficas, similar a cómo las impresoras generan ingresos a través de la venta de cartuchos de tinta. Este enfoque fue exitoso durante la era del film, pero con la revolución digital, y especialmente con la popularización de las cámaras en dispositivos móviles, sus ventas se desplomaron drásticamente. En el año 2000, el 72 por ciento de los ingresos de Kodak provenían de la venta de películas, porcentaje que cayó significativamente en los años siguientes.
Fujifilm, por otro lado, logró diversificar sus operaciones, utilizando el mismo colágeno de sus películas para crear productos cosméticos, lo que les permitió aumentar sus ingresos cuando Kodak veía cómo los suyos disminuían. Este contraste en estrategia y adaptabilidad es emblemático de la era post-digital en la industria.
La noticia de la bancarrota tuvo repercusiones inmediatas en el mercado bursátil. La Bolsa Mexicana de Valores y el New York Stock Exchange suspendieron la cotización de las acciones de Kodak debido a la necesidad de aclarar información relacionada con su declaración de bancarrota.
El anuncio de bancarrota de Kodak no solo marcó un momento histórico en la industria de la fotografía, sino que también evocó una reflexión sobre la adaptación de las empresas a los cambios tecnológicos y de mercado. La incapacidad de Kodak para pivotar hacia nuevas oportunidades de negocio en un mundo digital la llevó a una situación final. La empresa, que empleaba a 17.000 personas, buscó, sin lograrlo reinventarse bajo la sombra de su glorioso pasado, con la esperanza de encontrar un nuevo camino hacia la sustentación en un siglo XXI que a esa altura había dejado atrás muchas de sus viejas prácticas.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Son las leyes del mercado de cuyo sistema -el capitalismo- todos se quejan, pese a que es el que posibilita que la innovación tecnológica progrese. Incluso se quejan aquellos que hoy tienen un teléfono en el bolsillo para sacar fotografías al instante y enviar 1000 copias a otros tantos recipientes sin esperar por un revelado de 24 copias de cartulina.
    Por una empresa obsoleta que cierra, otras 20 se abren desarrollando productos alternativos, más económicos, dando oportunidad laboral a más gente.
    La alternativa es mandar al gremio y a todos los empleados a la calle para demandar que el gobierno intervenga, y obligar a mantener la fuente laboral y las conquistas sociales de los compañeros trabajadores.
    El que termina pagando de sus impuestos, y continúa recibiendo obsolescencia es el ciudadano.
    Conozco países donde esto ocurre.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

LIBRO Aves de Santiago del Estero (para descargar)

Portada del libro Oscar Coria, doctor en Ciencias Forestales, acaba de publicar un texto de sumo interés para incentivar el estudio de la avifauna de la ciudad Acaba de salir a la luz el libro “Aves de la ciudad de Santiago del Estero: especies comunes en la época estival”, de Oscar Coria. Quizás sea el primero escrito con rigor académico sobre este tema en la ciudad. Estuvo a cargo de la fundación de historia natural “Félix de Azara”, creada el 13 de noviembre del 2000, que es una de las instituciones dedicadas al estudio y conservación de la naturaleza más importantes de América Hispana. Con origen en la Argentina, sus actividades crecen en Chile, Paraguay, Bolivia, Uruguay y sur de Brasil, además de algunas incursiones en Ecuador y Cuba. Dice el autor: “La presente obra es sin fines de lucro y representa el primer libro de aves de la ciudad de Santiago del Estero, Argentina. Comprendido por tres capítulos, tiene como propósito incentivar el estudio de las aves en la educación secund...

RECUERDOS Algunas historias del Jockey Club

Vieja fachada del club, luego demolida Una institución cuyo edificio se construyó gracias al juego del ferro y no tuvo nada que ver con el turf, prohibía a desconocidos sentarse en las mesas de su vereda Queda muy poco, casi nada, del Jockey Club de Santiago de antaño. Una parte es de la Administración Federal de Ingresos Públicos, un piso entero lo alquila el gobierno, otro sector es del gremio de los gastronómicos pues hay mozos que tienen juicios millonarios y van ganando. El frente, el famoso balcón desde el que lanzaban sus candidaturas los populares militantes de la Unión de Centro Democrático, es de un comerciante que puso una venta de ropa de mujeres. Los pisos altos fueron comprados por un tipo, pero nadie sabe quién es y a pocos les importa. Sus socios tienen un promedio de edad de 90 años. De todas maneras, no son muchos, apenas unos 30 tienen la cuota al día. El resto es deudor y para que pague habría que mandar el cobrador a Las Cejas o al Parque de la Paz. Si alguien tuvi...

1865. El Salado

Viejo puente sobre el Salado. Acrílico sobre arpillera. Obra de Hugo Argañarás La navegación por uno de los grandes ríos de Santiago, es analizada en esta nota publicada en el diario El Liberal, el 17 de enero de 1995 *Por Juan Manuel Aragón En la segunda mitad del siglo pasado la economía argentina tiene un vuelco favorable. El flete ferroviario abarata costos, de modo que es posible poner en producción campos antes incultos. La perspectiva que se abre llama a una inmigración numerosa, por necesitarse brazos para tanto que se precisa hacer. Pero el ferroviario no es el único flete barato; desde los tiempos del descubrimiento se dispuso de los grandes ríos como vías de comunicación y entrada, que eran intensamente usadas por el tráfico comercial, pero con beneficios reducidos al limitado ámbito al que llega su influjo. Se pensó en ampliarlo sumando canales a las vías naturales. Una de las posibilidades que tendría Santiago para incorporarse a ese desarrollo sería la navegación fluvial,...

MATARÁ Los militares y sus bautismos

Antiguo mapa de Santiago, de la editorial Estrada Hubo un tiempo en que los santiagueños aceptaban, mansos y sumisos que les cambiaran nombres que venían del tiempo de los indios Los militares, gente formal y cortés, cortándose el pelo, una vez al mes, cambiaron el nombre del departamento Matará, que era eufónico y tenía reminiscencias históricas precolombinas. Agarraron y le pusieron Brigadier General Juan Felipe Ibarra, ¿por qué?, porque sí nomás, porque ellos eran los que mandaban, qué tanto. Los santiagueños, pueblo manso y sumiso, en vez de seguir nombrándolo como lo venían haciendo desde tiempos inmemoriales, al toque se plegaron a la moda. Las maestras de cuarto grado no se tomaron ni siquiera la molestia de contarles a los chicos que toda esa región había tenido un nombre bonito y que había sido cambiado de un momento a otro por un tipo que creía que tenía autoridad solamente porque usaba botas. (Si en cuarto grado de todas las escuelas del país se enseña a mirar la realidad co...

NOTA Audelina y la Almamula (las cadenas de Tarzán)

Foto de archivo de madre e hija Un verano que no había noticias en el diario, una mujer llama para decir que ella ha sido el famoso espanto: por qué no se publica la noticia “Tuve relaciones con el cura de mi parroquia, un muchacho bien puesto, inteligente y simpático”, dijo doña Audelina, tranquilamente, como si estuviera contando lo que había conversado con el carnicero esa misma mañana. No sé si le ha sucedido, que cuando un viejo narra sus aventuras juveniles, uno querría reconocer en esa misma persona, los rasgos de antaño. “Ese tiempo me insistió tanto que al final terminé diciéndole que sí”, siguió contando. La atendíamos muy serios, concentrados, mientras la vieja nos pasaba el mate. Si no cree pregúntele a Chito Cáceres, del barrio Smata, que fue conmigo esa vez y que no va a desmentirme. En ese momento trabajábamos en el diario. Yo me hacía el periodista mientras él laburaba de chofer, de ayudante de los changos que hacían policiales y era hombre de confianza de los dueños. L...