Ir al contenido principal

COSTUMBRES El solemne mundo moderno

El padre y la hija en su fiesta de 15 años

Cada vez más la gente se rodea de rituales, protocolos, cultos y formalidades, otorgándoles una importancia mayúscula en sí mismos

El mundo moderno se ha ido rodeando, cada vez más, de rituales, protocolos, liturgias, cultos, solemnidades, celebraciones, ceremonias, ritos, pompas, etiquetas, formalidades, costumbres, fórmulas. Casi todos son muy precisos, hay que seguirlos a rajatabla, porque tienen su significado, se hacen por algo, no son procedimientos vacíos, si algún paso no se da o alguna formalidad no se cumple, siempre habrá alguien para criticarlos y poner de relieve que no se dio la suficiente importancia a aquello que se celebra.
A continuación, algunos casos en que se sigue unos pasos exactos, repetidos por miles de personas, con una unción digna de las causas más elevadas.
Las fiestas de 15 años tienen un ritual muy preciso que, en casi todos los casos comienza unos días antes, cuando la chica efectivamente cumple años y las amigas más íntimas la acompañan a una Misa de Acción de Gracias. Sigue propiamente en la fiesta, cuando hace su entrada con el papá, vestida de blanco, peinada y maquillada por manos expertas. Y continúa con el sinfín de fotos, el vals, la cena, hasta el pernil de cerdo que se servirá a los invitados cuando la madrugada haga luz en el día siguiente. Casos se han visto de padres que todavía no habían terminado de pagar las cuotas del cumpleaños de la hija cuando ya estaba embarazada.
Los muchachos también tienen su ceremonia para ir a la cancha. Antes de ir comen lo mismo, entran por la misma puerta, saludan a la misma gente, van con la misma ropa se sientan en el mismo lugar. Cualquiera diría que lo hacen como una superstición, pero ellos dicen que se trata de un protocolo preciso que les gusta repetir, domingo a domingo, como una manera de afirmar el amor que sienten por el club, sublimar la devoción que sienten por sus colores y atestiguar que poseen el fervor necesario para alentarlo en sus momentos más difíciles o festejar sus épicos triunfos.
En Santiago se hace una fiesta a los niños cuando terminan su jardín de infantes, un acto en la escuela, con entrega de diplomas y todo y quizás después una cena a la canasta con los padres, los abuelos, los tíos. Al terminar séptimo grado la ceremonia es más importante, los chicos van bien preparados y las chicas quizás ensayen sus primeros maquillajes. Al terminar la secundaria el protocolo indica que debe haber un importantísimo acto en el patio de la escuela o en algún lugar más importante, una cena con los padres, el consabido vals, los muchachos de riguroso traje y las mujeres de vestido largo, sus mejores galas. Y cuando finalmente se reciben de algo, profesor de gimnasia, abogado, mecánico dental, contador, médico, los amigos lo bañan, le echan harina y pintura en la cabeza, lo desnudan y lo sacan a pasear en la parte de atrás de un auto tocando bocina por toda la ciudad. El agasajado llevará un cartel con el letrero: “Digamé profesor” o algo similar.
Hay ceremonias casi cotidianas, como que, para salir con el novio, la chica sigue unos pasos muy precisos, se baña, duda con la ropa, se viste, se pinta, vuelve a dudar con la ropa, pregunta a la hermana si puede usar su cinto dorado, se maquilla, se mira en el espejo, devuelve el cinto a la hermana.


El culto del mate, en algunas familias tiene pasos precisos, establecidos, rigurosos, exactos. La madre se sienta en una silla petisa, tiene a su frente una mesita en que tendrá su yerbero, el mate, un recipiente para recibir el agua con que limpiará la bombilla y un repasador. Empezará cebando por quien está a su derecha, pero el primer mate lo tomará ella, porque es el del tonto. Después irá siguiendo la vuelta, rigurosamente, sin saltear a nadie. Está prohibido tocar la bombilla y no está bien visto retener el mate después de haberlo hecho roncar dos o tres veces. Cuando alguien no quiere más, dirá simplemente “gracias” y la cebadora sabrá entonces que ya no debe cebarle más.
Hay gente que cree en todas estas ceremonias, se dejaría cortar una mano, antes que esquivar alguna, pues todas tienen su justificación, su razón de ser, su esencia.
Pregunta, ¿por qué hay muchos que piden que la Iglesia Católica abandone sus precisos ritos y se festeja cuando el cura se saltea alguno?, ¿por qué quieren que los cultos sean casi una conversación entre el cura y los fieles?, ¿por qué le meten guitarra y hasta panderetas a la que debieran ser solemnes ceremonias?, ¿por qué ni siguiera quieren llamarla Misa y le dicen de otras formas, como celebración de esto o de aquello? Si estoy en las últimas y llamo al cura para que me dé la Extremaunción, oiga, le estoy pidiendo la Extremaunción no la Unción de los Enfermos, porque me estoy por morir, ¿sabe? Si voy a una Misa, quiero que el cura diga las exactas palabras de la Misa y no que, después del sermón, se largue opinando de cualquier cosa que se le venga a la cabeza. Pretendo que sean estrictos y sigan el rito como ha sido establecido desde siempre y no que sea una joda muchachera hecha a la marchanta porque en el barrio les gusta de esa manera.
Esta es una nota para católicos. Disculpas si no se avisó antes. Igual abajo puede opinar, aunque profese alguna de las siguientes herejías, como budista, judío, yogui, animista, taoísta, evangelista, musulmán, novus ordo, pachamamero, shintoísta, pentecostal, politeísta, pagano, sinodal, rastafari, confucianista, modernista, zoroastrico, bahá´i, papista.
En fin, ¿no? Mañana será otro día.
Juan Manuel Aragón
A 9 de enero del 2025, en San Carlos. Tirando pa no aflojar.
Ramírez de Velasco®


Comentarios

  1. Este articulo se refiere a una rama de la comunicacion humana llamada :Semiotica
    ¿Qué es la semiótica?
    Se llama semiótica o semiología (dependiendo de la perspectiva académica) a la ciencia derivada de la filosofía, que se dedica al estudio de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas. Se la puede definir en general como la ciencia que estudia los signos de la comunicación humana (semiosis).
    ¿Qué se entiende por semiótica?
    La semiótica es una disciplina destinada a comprender cómo se articulan los procesos de significación, lo cual conduce hacia dos campos del saber, la lingüística y la teoría del conocimiento. En estos dos ámbitos tienen, efectivamente, origen las dos grandes corrientes abocadas al estudio de los signos.
    Dónde usamos la semiótica?
    La semiótica ha tenido una repercusión importante tanto en los estudios del lenguaje y la comunicación humana, como en la comprensión de los fenómenos psicológicos y sociales que se generan a través de esa comunicación.

    ¿Cómo se aplica la semiología en la vida cotidiana?
    El objetivo central de la Semiología de la Vida Cotidiana es mejorar la calidad de vida de los individuos, mejorar aspectos muy puntuales del conocimiento de su ser, por ejemplo, en su proceso de toma de decisiones, en el manejo de sus emociones, en el manejo de su sexualidad, en el descubrimiento de su vocación, ETC ETC

    ¿Qué tipos de semiótica existen?
    La semiótica se divide en 3 grandes disciplinas de estudio: semántica, sintáctica y pragmática. La semántica estudia el significado de los signos, la sintáctica trata las relaciones entre los signos y finalmente la pragmática se encarga de la forma en que son interpretados.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que clase magistral... Cuánto sabes....

      Eliminar
    2. Seguramente te doctoraste en Harvard...

      Eliminar
    3. ACOSTA DE" BOLUDIAR" CON TU PENE

      Eliminar
  2. Rituales por rituales mismos. ¿Hay una etiqueta para el mate? Tómenlo y listo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...