Ir al contenido principal

COSTUMBRES El solemne mundo moderno

El padre y la hija en su fiesta de 15 años

Cada vez más la gente se rodea de rituales, protocolos, cultos y formalidades, otorgándoles una importancia mayúscula en sí mismos

El mundo moderno se ha ido rodeando, cada vez más, de rituales, protocolos, liturgias, cultos, solemnidades, celebraciones, ceremonias, ritos, pompas, etiquetas, formalidades, costumbres, fórmulas. Casi todos son muy precisos, hay que seguirlos a rajatabla, porque tienen su significado, se hacen por algo, no son procedimientos vacíos, si algún paso no se da o alguna formalidad no se cumple, siempre habrá alguien para criticarlos y poner de relieve que no se dio la suficiente importancia a aquello que se celebra.
A continuación, algunos casos en que se sigue unos pasos exactos, repetidos por miles de personas, con una unción digna de las causas más elevadas.
Las fiestas de 15 años tienen un ritual muy preciso que, en casi todos los casos comienza unos días antes, cuando la chica efectivamente cumple años y las amigas más íntimas la acompañan a una Misa de Acción de Gracias. Sigue propiamente en la fiesta, cuando hace su entrada con el papá, vestida de blanco, peinada y maquillada por manos expertas. Y continúa con el sinfín de fotos, el vals, la cena, hasta el pernil de cerdo que se servirá a los invitados cuando la madrugada haga luz en el día siguiente. Casos se han visto de padres que todavía no habían terminado de pagar las cuotas del cumpleaños de la hija cuando ya estaba embarazada.
Los muchachos también tienen su ceremonia para ir a la cancha. Antes de ir comen lo mismo, entran por la misma puerta, saludan a la misma gente, van con la misma ropa se sientan en el mismo lugar. Cualquiera diría que lo hacen como una superstición, pero ellos dicen que se trata de un protocolo preciso que les gusta repetir, domingo a domingo, como una manera de afirmar el amor que sienten por el club, sublimar la devoción que sienten por sus colores y atestiguar que poseen el fervor necesario para alentarlo en sus momentos más difíciles o festejar sus épicos triunfos.
En Santiago se hace una fiesta a los niños cuando terminan su jardín de infantes, un acto en la escuela, con entrega de diplomas y todo y quizás después una cena a la canasta con los padres, los abuelos, los tíos. Al terminar séptimo grado la ceremonia es más importante, los chicos van bien preparados y las chicas quizás ensayen sus primeros maquillajes. Al terminar la secundaria el protocolo indica que debe haber un importantísimo acto en el patio de la escuela o en algún lugar más importante, una cena con los padres, el consabido vals, los muchachos de riguroso traje y las mujeres de vestido largo, sus mejores galas. Y cuando finalmente se reciben de algo, profesor de gimnasia, abogado, mecánico dental, contador, médico, los amigos lo bañan, le echan harina y pintura en la cabeza, lo desnudan y lo sacan a pasear en la parte de atrás de un auto tocando bocina por toda la ciudad. El agasajado llevará un cartel con el letrero: “Digamé profesor” o algo similar.
Hay ceremonias casi cotidianas, como que, para salir con el novio, la chica sigue unos pasos muy precisos, se baña, duda con la ropa, se viste, se pinta, vuelve a dudar con la ropa, pregunta a la hermana si puede usar su cinto dorado, se maquilla, se mira en el espejo, devuelve el cinto a la hermana.


El culto del mate, en algunas familias tiene pasos precisos, establecidos, rigurosos, exactos. La madre se sienta en una silla petisa, tiene a su frente una mesita en que tendrá su yerbero, el mate, un recipiente para recibir el agua con que limpiará la bombilla y un repasador. Empezará cebando por quien está a su derecha, pero el primer mate lo tomará ella, porque es el del tonto. Después irá siguiendo la vuelta, rigurosamente, sin saltear a nadie. Está prohibido tocar la bombilla y no está bien visto retener el mate después de haberlo hecho roncar dos o tres veces. Cuando alguien no quiere más, dirá simplemente “gracias” y la cebadora sabrá entonces que ya no debe cebarle más.
Hay gente que cree en todas estas ceremonias, se dejaría cortar una mano, antes que esquivar alguna, pues todas tienen su justificación, su razón de ser, su esencia.
Pregunta, ¿por qué hay muchos que piden que la Iglesia Católica abandone sus precisos ritos y se festeja cuando el cura se saltea alguno?, ¿por qué quieren que los cultos sean casi una conversación entre el cura y los fieles?, ¿por qué le meten guitarra y hasta panderetas a la que debieran ser solemnes ceremonias?, ¿por qué ni siguiera quieren llamarla Misa y le dicen de otras formas, como celebración de esto o de aquello? Si estoy en las últimas y llamo al cura para que me dé la Extremaunción, oiga, le estoy pidiendo la Extremaunción no la Unción de los Enfermos, porque me estoy por morir, ¿sabe? Si voy a una Misa, quiero que el cura diga las exactas palabras de la Misa y no que, después del sermón, se largue opinando de cualquier cosa que se le venga a la cabeza. Pretendo que sean estrictos y sigan el rito como ha sido establecido desde siempre y no que sea una joda muchachera hecha a la marchanta porque en el barrio les gusta de esa manera.
Esta es una nota para católicos. Disculpas si no se avisó antes. Igual abajo puede opinar, aunque profese alguna de las siguientes herejías, como budista, judío, yogui, animista, taoísta, evangelista, musulmán, novus ordo, pachamamero, shintoísta, pentecostal, politeísta, pagano, sinodal, rastafari, confucianista, modernista, zoroastrico, bahá´i, papista.
En fin, ¿no? Mañana será otro día.
Juan Manuel Aragón
A 9 de enero del 2025, en San Carlos. Tirando pa no aflojar.
Ramírez de Velasco®


Comentarios

  1. Este articulo se refiere a una rama de la comunicacion humana llamada :Semiotica
    ¿Qué es la semiótica?
    Se llama semiótica o semiología (dependiendo de la perspectiva académica) a la ciencia derivada de la filosofía, que se dedica al estudio de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas. Se la puede definir en general como la ciencia que estudia los signos de la comunicación humana (semiosis).
    ¿Qué se entiende por semiótica?
    La semiótica es una disciplina destinada a comprender cómo se articulan los procesos de significación, lo cual conduce hacia dos campos del saber, la lingüística y la teoría del conocimiento. En estos dos ámbitos tienen, efectivamente, origen las dos grandes corrientes abocadas al estudio de los signos.
    Dónde usamos la semiótica?
    La semiótica ha tenido una repercusión importante tanto en los estudios del lenguaje y la comunicación humana, como en la comprensión de los fenómenos psicológicos y sociales que se generan a través de esa comunicación.

    ¿Cómo se aplica la semiología en la vida cotidiana?
    El objetivo central de la Semiología de la Vida Cotidiana es mejorar la calidad de vida de los individuos, mejorar aspectos muy puntuales del conocimiento de su ser, por ejemplo, en su proceso de toma de decisiones, en el manejo de sus emociones, en el manejo de su sexualidad, en el descubrimiento de su vocación, ETC ETC

    ¿Qué tipos de semiótica existen?
    La semiótica se divide en 3 grandes disciplinas de estudio: semántica, sintáctica y pragmática. La semántica estudia el significado de los signos, la sintáctica trata las relaciones entre los signos y finalmente la pragmática se encarga de la forma en que son interpretados.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que clase magistral... Cuánto sabes....

      Eliminar
    2. Seguramente te doctoraste en Harvard...

      Eliminar
    3. ACOSTA DE" BOLUDIAR" CON TU PENE

      Eliminar
  2. Rituales por rituales mismos. ¿Hay una etiqueta para el mate? Tómenlo y listo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...