Ir al contenido principal

PATALEOS A grandes causas… grandes fracasos

Grite todo lo que quiera

La pelea contra el sistema es uno de los engaños que el sistema impone para que se crea que se lucha en su contra

Quizás las grandes causas que imponen colectivamente los diarios, la televisión, internet, lleven en sí mismas el germen de su fracaso. Dicen: “Salvemos las ballenas”. Y suena muy lindo, espectacular, maravilloso, grandioso. Tal vez un niño de Santiago del Estero se entusiasma con la consigna y luego, nunca en su vida hace nada para molestar a las ballenas, no tira basura al mar, no se sube a los barquitos que van a ver cómo se aparean, no las arponea, mira todos los documentales que pasan por televisión hablando de estos grandes bichos. Pero, también hay que decirlo, jamás andará ni cerca del mar.
Bueno, es un caso extremo.
Si le parece, entonces hay otros que le permitirán acercarse un poquito a la estulticia del prójimo. El tipo que en Santiago putea a las anteriores o actuales autoridades de la Argentina y, en cada oportunidad que halla, en la calle, en la casa, en el trabajo, en el colectivo, en internet, supuestamente pelea contra el sistema, grita, patalea, pone “Me gusta” en las más diversas publicaciones que le llegan al telefonito.
¿Y?
A los grandes capitales, a los funcionarios, a los presidentes, ministros, legisladores, a los inmensos intereses que dice golpear con sus discursos, no les hace ni cosquillas, no lo ven, no lo detectan, no lo tienen en la mira, no les importa, en definitiva. Uno es un nadie, igual que ellos, por supuesto, pero si le preguntaran les diría que mejor peleen y se enojen y discutan y se entusiasmen guerreando contra las injusticias que ven, que palpan, que oyen a diario en su propio barrio.
¿Qué dice?
Eso mismo. Luchen para que el almacenero o el kiosquero de la esquina ponga en blanco al empleado que tiene hace como mil años, al que conforma con dos mangos y una cajita de vino muy de vez en cuando. Peleen en su propia casa para que su mamá le pague en blanco a la chica que va todos los días a limpiar, a cocinar, a tender las camas. Vayan todos los días a la escuela de la vuelta de su casa, agarren a los padres que estacionan en doble fila sus autos y motos a la salida y entréguenles un folleto explicándoles que está mal lo que hacen. Cuando vean a un perro cagando en la vereda, si su dueño anda cerca, pídanle que recoja el aca porque ensucia el ambiente, es una molestia para el vecindario. Si ve que hay motociclistas que se meten contramano o circulan por la vereda, atájelos para que dejen de hacerlo.
¿Usted cree?
Con unas pocas acciones como esta que es posible llevar adelante todos los días, se podría empezar un cambio concreto en el mundo tangible, el que se ve, se toca y está ahí, del otro lado de la puerta de su casa. Cualquiera putea a Trump, a Biden, a Putin, a Milei y a sus santas madres. Total, ni se van a enterar.
No lo había pensado.
Su lucha contra Milei, contra Trump, contra Cristina, contra el Papa, contra la Guerra de Ucrania o a favor de la paz mundial no va a tener resultados concretos nunca, amigo. Son declamaciones vacías, igual que los discursos de las maestras en los actos escolares, hablando de cosas que los chicos no entienden, las otras maestras tampoco y los padres, si es que hay presente alguno, menos.
Quizás ahí esté el problema de las grandes causas, en que son tan inmensas e inabarcables, que nadie, ni siquiera el Partido Socialista (en cualquiera de sus infinitas denominaciones, desde Greenpeace hasta el comunismo más puro y duro, pasando por Propuesta Republicana), tiene cómo luchar para imponerlas ni siquiera como objeto de deseo de la gente.
No ha de ser para tanto.
En realidad, es para mucho más. El sistema necesita tener encapsulados en sus propias contradicciones a quienes luchan por desarmarlo. En algunos casos muestra en sus medios, con una vehemencia propia de causas más nobles, a quienes desearían verlo destruido para construir encima algo supuestamente mejor. El régimen, del que hablaba Hipólito Yrigoyen, hace sus ahijados y protege con su manto de hipocresía, a todos los que quieren destruirlo, sabe que, en la enormidad de sus deseos, está ínsito su fracaso. Luego de que alguien se lanza a la arena para protestar por alguna causa mundial, ni siquiera le marca la cancha, sino que, por el contrario, lo alienta diciéndole: “Andá, peleá donde quieras, el mundo es tu teatro de operaciones”. El pobre infeliz se larga a despotricar contra Trump, pongalé, hasta que se desgarganta gritando. ¿Y sabe qué pasa después? Nada.
Me ha hecho pensar, aunque no crea.
Uno de estos días se podría también hablar de las causas (in)nobles de esa gente, la maldad intrínseca que encierran sus ideas desde el veganismo hasta la imposición de energías limpias, la ecología y otras animaladas de las que muchos hablan y pocos entienden. Por hoy suficiente.
Bueno, al fin terminó esta columna.
Eso, al fin.
Juan Manuel Aragón
A 23 de enero del 2025, en Cerco de la Finada Rosa. Bajando al pesebre
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...