Ir al contenido principal

PATALEOS A grandes causas… grandes fracasos

Grite todo lo que quiera

La pelea contra el sistema es uno de los engaños que el sistema impone para que se crea que se lucha en su contra

Quizás las grandes causas que imponen colectivamente los diarios, la televisión, internet, lleven en sí mismas el germen de su fracaso. Dicen: “Salvemos las ballenas”. Y suena muy lindo, espectacular, maravilloso, grandioso. Tal vez un niño de Santiago del Estero se entusiasma con la consigna y luego, nunca en su vida hace nada para molestar a las ballenas, no tira basura al mar, no se sube a los barquitos que van a ver cómo se aparean, no las arponea, mira todos los documentales que pasan por televisión hablando de estos grandes bichos. Pero, también hay que decirlo, jamás andará ni cerca del mar.
Bueno, es un caso extremo.
Si le parece, entonces hay otros que le permitirán acercarse un poquito a la estulticia del prójimo. El tipo que en Santiago putea a las anteriores o actuales autoridades de la Argentina y, en cada oportunidad que halla, en la calle, en la casa, en el trabajo, en el colectivo, en internet, supuestamente pelea contra el sistema, grita, patalea, pone “Me gusta” en las más diversas publicaciones que le llegan al telefonito.
¿Y?
A los grandes capitales, a los funcionarios, a los presidentes, ministros, legisladores, a los inmensos intereses que dice golpear con sus discursos, no les hace ni cosquillas, no lo ven, no lo detectan, no lo tienen en la mira, no les importa, en definitiva. Uno es un nadie, igual que ellos, por supuesto, pero si le preguntaran les diría que mejor peleen y se enojen y discutan y se entusiasmen guerreando contra las injusticias que ven, que palpan, que oyen a diario en su propio barrio.
¿Qué dice?
Eso mismo. Luchen para que el almacenero o el kiosquero de la esquina ponga en blanco al empleado que tiene hace como mil años, al que conforma con dos mangos y una cajita de vino muy de vez en cuando. Peleen en su propia casa para que su mamá le pague en blanco a la chica que va todos los días a limpiar, a cocinar, a tender las camas. Vayan todos los días a la escuela de la vuelta de su casa, agarren a los padres que estacionan en doble fila sus autos y motos a la salida y entréguenles un folleto explicándoles que está mal lo que hacen. Cuando vean a un perro cagando en la vereda, si su dueño anda cerca, pídanle que recoja el aca porque ensucia el ambiente, es una molestia para el vecindario. Si ve que hay motociclistas que se meten contramano o circulan por la vereda, atájelos para que dejen de hacerlo.
¿Usted cree?
Con unas pocas acciones como esta que es posible llevar adelante todos los días, se podría empezar un cambio concreto en el mundo tangible, el que se ve, se toca y está ahí, del otro lado de la puerta de su casa. Cualquiera putea a Trump, a Biden, a Putin, a Milei y a sus santas madres. Total, ni se van a enterar.
No lo había pensado.
Su lucha contra Milei, contra Trump, contra Cristina, contra el Papa, contra la Guerra de Ucrania o a favor de la paz mundial no va a tener resultados concretos nunca, amigo. Son declamaciones vacías, igual que los discursos de las maestras en los actos escolares, hablando de cosas que los chicos no entienden, las otras maestras tampoco y los padres, si es que hay presente alguno, menos.
Quizás ahí esté el problema de las grandes causas, en que son tan inmensas e inabarcables, que nadie, ni siquiera el Partido Socialista (en cualquiera de sus infinitas denominaciones, desde Greenpeace hasta el comunismo más puro y duro, pasando por Propuesta Republicana), tiene cómo luchar para imponerlas ni siquiera como objeto de deseo de la gente.
No ha de ser para tanto.
En realidad, es para mucho más. El sistema necesita tener encapsulados en sus propias contradicciones a quienes luchan por desarmarlo. En algunos casos muestra en sus medios, con una vehemencia propia de causas más nobles, a quienes desearían verlo destruido para construir encima algo supuestamente mejor. El régimen, del que hablaba Hipólito Yrigoyen, hace sus ahijados y protege con su manto de hipocresía, a todos los que quieren destruirlo, sabe que, en la enormidad de sus deseos, está ínsito su fracaso. Luego de que alguien se lanza a la arena para protestar por alguna causa mundial, ni siquiera le marca la cancha, sino que, por el contrario, lo alienta diciéndole: “Andá, peleá donde quieras, el mundo es tu teatro de operaciones”. El pobre infeliz se larga a despotricar contra Trump, pongalé, hasta que se desgarganta gritando. ¿Y sabe qué pasa después? Nada.
Me ha hecho pensar, aunque no crea.
Uno de estos días se podría también hablar de las causas (in)nobles de esa gente, la maldad intrínseca que encierran sus ideas desde el veganismo hasta la imposición de energías limpias, la ecología y otras animaladas de las que muchos hablan y pocos entienden. Por hoy suficiente.
Bueno, al fin terminó esta columna.
Eso, al fin.
Juan Manuel Aragón
A 23 de enero del 2025, en Cerco de la Finada Rosa. Bajando al pesebre
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...