Ir al contenido principal

TELÉFONOS Cualquiera es fotógrafo

Curso por correspondencia

La imagen horizontal debería seguir siendo la más común, pero la comodidad lleva a algunos a hacerlas verticales y volverlas una bazofia

El rectángulo apaisado en la fotografía, la imagen acostada, horizontal, otorga información adicional a quien la mira, mucho más que la que se toma de forma vertical, parada, o sea. Una la ve a la tía Olinda, fresca, joven, flaca todavía, en la mesa del comedor de los abuelos y recuerda no solamente a esa mujer que fue la hermana de la madre, sino también vuelve a ver la mesa con el mantel de hule del comedor de la casa de los abuelos y hasta rememora que era a cuadritos verdes y amarillos, eso que la foto es en blanco y negro y se está volviendo sepia.
Al mirar por el visor de la cámara, recomendaban los fotógrafos de antes dividirlo imaginariamente con dos líneas paralelas verticales y dos horizontales y, según la circunstancia, ubicar el centro de atención en alguna de las intersecciones (le llamaban la regla de los tercios).
Por eso la tía Olinda, está a un costado de la foto, leyendo un libro y no justo en el centro de la escena. Si se la recortase para que quede en el medio, perdería la gracia y, paradójicamente, el elemento fundamental de la foto dejaría de ser la tía y pasaría a ser la mesa.
Mire usté.
La foto de alguien no es solamente la imagen de ese alguien, porque nadie es tan pagado de sí mismo o tan narcisista como para creer que la gente quiere verlo a él nomás. Es un documento que muestra que uno anduvo en las playas de Camboriú, que estuvo en un asado con los amigos, que navegó en un frágil barquito en la desembocadura del Orinoco o alcanzó la cumbre del Aconcagua. A los vecinos, los amigos, los parientes, hay que mostrarles que uno estuvo ahí, para que se mueran de la envidia.
La foto apaisada los hará preguntar, por da un caso, ¿y esa chica que se vé atrás? Y uno, canchero, dirá: “Ah, ¿esa?, una de las tantas garotas que pululaban en las playas”. Verá que la envidia lo hace poner morado al cuñado, que veraneó en el río Dulce grill, metiéndose en un agua que es una sopa con olor a bagre podrido, ishpado por todos los tucumanos y con quién sabe qué restos de qué ingenio.
Para lograr la envidia de sus parientes, entre otras cosas, debe, necesariamente, tomar fotos horizontales, si es vertical, sólo se verá un montón de arena, usted y el cielo brasilero. La arena es poca información, nada digamos.
Quizás no sepa que las fotos ahora se toman con los telefonitos. Y es más cómodo tener el teléfono con una sola mano, de forma vertical, antes que andar tocándolo con las dos, sólo para darle más envidia al cuñado. Ya se sabe, la mayoría de los que tienen teléfono con cámara de fotos, hay varias cosas que no saben. La primera, que pueden tomar vistas igual que un fotógrafo de antes, pero con mucha más fidelidad. Tampoco saben que las fotos familiares son instrumentos que sirven cuando salen del telefonito y se vuelven papel. Casos se han visto de gente que perdió el teléfono, se lo robaron o algo, tuvo que conseguir otro y perdió todas o casi todas las fotos que tomó a sus hijos, en una edad a la que no volverán.


En fin. La cuestión es que la imagen vertical, la que se toma en las famosas autofotos, que los gringos (no nosotros), llaman “selfies” casi siempre son una porquería, no pasarían el examen de ingreso de la Modern Schools, que enseñaba fotografía por correspondencia.
Ahora los fabricantes de telefonitos deben tener una tarea urgente para la casa: inventar un teléfono que saque fotos horizontales, pero cuando se está teniendo la cámara de forma vertical, que sea con comodidad y que se pueden ver tan bien como las otras.
Digo, pero si usted cree que es mejor seguir por el camino de las pobres imágenes sin gusto y sin criterio, tomadas de manera muy a la marchanta, quién es uno para criticarlo, ¿no?
Juan Manuel Aragón
A 25 de enero del 2025, cumpleaños de la Estela. En Sol de Mayo.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...