Ir al contenido principal

TEMPERATURA Los santiagueños aman el calor

El aire acondicionado nocturno de antes

Es la conversación favorita de todo el año, venga o no venga a cuento, invierno y verano, de enero a enero y si no está, lo extrañan

El amor que sienten los santiagueños por el calor desde hace varios años, quizás desde el principio de los tiempos, viene superando los límites del entendimiento humano. Es increíble, inaudito, nunca visto, el extravagante cariño que le tienen al calor. Se esfuerzan, a como dé lugar a sentirse siempre acalorados, molestos, fatigados, sudados, pegosos, mal.
Para saludarse no dicen: “Buenas tardes, ¿cómo estás?”, sino: “Buenas tardes, qué calor”, la cortesía indica que, a su vez, el otro responda: “Sí, pero mañana va a hacer más”, y se cierra el diálogo con un contundente: “Vamos a arder”. Después de toda esta introducción, el ama de casa educada recién le pedirá al verdulero una oferta de papa, medio kilo de tomate, aquel pimiento que parece tan rico o una sandía.
El santiagueño se regodea con el calor, lo persigue afanosamente en los intersticios de las conversaciones más disímiles, en diálogos casuales, en saludos intrascendentes. A veces, en pleno invierno, con un frío que hiela los pensamientos, tres camisetas, dos camisas, dos suéteres, una campera, gorra de lana, también es una fórmula para iniciar una conversación. Un parroquiano entra a un bar y, restregándose las manos, pide un café bien caliente. Es posible que el mozo, al verlo tan abrigado comente: “¡Qué fresquete amigo!”. La respuesta, no falla, ni tiene por qué fallar, siempre será: “¡Seee…! pero ya vas a ver que en enero se va a derretir el pavimento por el calor”.
Porque cuando el sol no calienta como es debido, el santiagueño lo extraña como si fuera un amante, un algo supremo, su razón de ser, de estar, de vivir, su más intrínseca razón de ser y permanecer en este mundo. Es parte de su ontología, podría decirse, si es que supiera qué quiere decir ontología. Lo quiere de cuerpo presente, no como una promesa para el otro verano, sino en todos los rincones de su vida, desde la transpiración hasta el lenguaje cotidiano, desde los recuerdos más íntimos hasta sus proyecciones de futuro más esperadas, desde sus bajezas más pecaminosas hasta su heroísmo más acendrado.
Hay una época en Santiago que es preciosa, aunque nadie de afuera de la provincia lo crea, porque es tal la propaganda que aquí mismo se hace del calor, que quién va a creer que haya un tiempo con temperatura agradable, encantadora. Desde principios del otoño y hasta bien entrado el invierno y parte de la primavera, hay maravillosos días —preciosos —en que, si uno quiere ponerse un saquito, va bien, si sale de camisa así nomás, también. Pero incluso en esos días, muchos le interpondrán un “sin embargo”, con el que le recordarán el hervor de enero y febrero, los cuarenta grados a la sombra, el derretimiento del asfalto, los huevos fritos que se hacen poniendo una sartén al sol de las dos de la tarde, la reverberación del pavimento a los lejos, las palomas cayendo muertas del cielo, sofocadas por la canícula.
Es un fanatismo tan grande, que incluso desafía las convenciones más básicas de las ciencias, como la meteorología. Si uno dice que ayer no hizo tanto calor, porque la temperatura máxima fue de solamente 37 grados, siempre alguno, lo pondrá en duda afirmando: “Eso es en el aeropuerto, en casa hay que sumarle cinco grados”. Y sí, amigos, la temperatura suele medirse en todas las ciudades de la Argentina en un lugar parecido, para luego comparar correctamente los valores. Entre otras cosas, porque en su casa tampoco hace el mismo calor en todas partes, en la pared del sol hay una temperatura y en la de la sombra otra. En el comedor hace un calor, en la cocina hay otro y en el dormitorio otro más. Los santiagueños creen que el Servicio Meteorológico Nacional es un organismo propio, que debiera perseguirlo a cada uno, midiendo la temperatura por dondequiera que vayan.
Otra cosita más. Muchos santiagueños fueron criados en el campo, de Árraga a Ojo de Agua, de Estación Simbolar a Real Sayana, de Los Núñez a Los Puestos, de Remes a Frías, de La Banda a Monte Quemado y los casi infinitos pueblitos que hay en los caminos intermedios. Casi todos los que vivieron en esos sitios dicen que extrañan las cabras en el monte, la represa, la mama amasando pan, el tata atando la zorra, la escuela en medio de un algarrobal, el canto de los coyuyos, el silbo de la perdiz. Si les preguntan por sus recuerdos del campo dirán que son muchísimos, pero mire usté lo que son las cosas, en ninguno figura el calor, como si en Loreto City hiciera la misma temperatura veranieg que en Oxfordshire, Reino Unido. Oiga, comían guiso año redondo, con mucho ají picante, de enero a enero, sin protestar, dormían con los catres desparramados en el patio. Pero ahora los niños desayunan con café helado o licuado de banana y no te lo duermen si el esplit no está puesto a 16 grados al menos desde media hora antes, porque el Carrier de antes hace mucho ruido y es anti ecológico, ¿vistes?
En estos días salen de la casa muertos de frío por el aire acondicionado, se suben al auto con aire acondicionado, van al trabajo que tiene aire acondicionado, se escapan del trabajo para ir a la confitería que tiene también aire acondicionado, se fugan a la casa de la otra que si no tuviera aire acondicionado la dejarían, la llevan al telo con aire acondicionado, duermen con aire acondicionado, toman mate con la Número Uno con aire acondicionado, ven los noticiarios de la tele con aire acondicionado. Pero, eso sí, en todas sus conversaciones, en todas sus charlas, en todos sus diálogos, en todas sus pláticas, sin faltar ni una está presente el calor, uf, ¿ha visto doña?
Y uno de estos días se mueren de sensación térmica.
Los santiagueños no dejan el sol ni, aunque vengan degollando, es una presencia constante que dura todo el año, pegado al cuerpo como una garrapata que los incomoda, los martiriza, los atormenta, los molesta, los fastidia, los tortura, los inoportuna, los mortifica de tal suerte que, ni siquiera saben conversar de otra cosa que no sea de temperaturas, días calurosos, mentiras del Servicio Meteorológico, sudores, transpiraciones y oscuros vaticinios para el año que viene, cuando los termómetros trepen hasta llegar a los 60 grados a la sombra o un poquito más, porque en casa siempre es peor.
Bueno, eso nomás tenía que decir.
Después de la lluvia de ayer, si sale el sol, hoy nos vamos a cocinar en vida amigo, ya va a ver.
Juan Manuel Aragón
A 27 de enero del 2025, en La Breíta. Comiendo sandía.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...