Ir al contenido principal

1455 ALMANAQUE MUNDIAL Angélico

Fray Angélico

El 18 de febrero de 1455 muere fra Angélico, pintor italiano de gran talento y fraile dominico, a quien le atribuyen el apodo póstumamente

El 18 de febrero de 1455 murió Guido di Pietro da Mugello en Roma, más conocido como fra Angélico o Fray Angélico. Fue un pintor italiano del siglo XV nacido hacia 1395 en Vicchio, Toscana. Beatificado por Juan Pablo II en 1982, combinó su vida como fraile dominico con su carrera como pintor de gran talento. Aunque en vida no era conocido como fra Angélico, este apodo le fue atribuido póstumamente debido a su profunda religiosidad.
Su carrera artística comenzó probablemente como iluminador de misales y libros religiosos. En 1417, ya se dedicaba a la pintura de arte sacro y en 1420 ingresó en un convento dominico junto a su hermano Benedetto, tomando el nombre religioso de Giovanni di San Domenico.
Sus primeras obras destacadas fueron la "Madonna de la Estrella" (c. 1428-1433), el "Retablo de Fiesole" y su predela "Cristo en la gloria rodeado de santos y de ángeles", en la que retrató más de 250 figuras. Otras obras notables de este periodo son "La coronación de la Virgen" y "El juicio universal".
En 1436, tras la mudanza de los dominicos a San Marcos en Florencia, pintó numerosos frescos, como "La crucifixión", "Cristo peregrino" y "La transfiguración". Su retablo para San Marcos es uno de los primeros ejemplos de la "sacra conversación", allí la Virgen y los santos comparten un mismo espacio pictórico.
En 1445, fue convocado a Roma por el Papa Eugenio IV para trabajar en la Capilla del Sacramento del Vaticano, aunque estos frescos se han perdido. En 1447, decoró la catedral de Orvieto junto a Benozzo Gozzoli. Sus últimos grandes trabajos fueron los frescos de la Capilla Nicolina en el Palacio Apostólico, representando escenas de la vida de san Lorenzo y san Esteban. Desde 1449 a 1452, fue prior de su convento en Fiesole.
Su última obra conocida fue la decoración del claustro del convento de Santa María sobre Minerva en Roma, bajo el diseño iconográfico de Juan de Torquemada. Estas pinturas no han sobrevivido. Fra Angélico falleció en este convento y fue enterrado en una de sus capillas.
Artísticamente, fusionó la decoración elegante del gótico internacional con el realismo incipiente del Renacimiento, influido por Masaccio, Ghiberti, Donatello y las teorías de perspectiva de Alberti. Sus obras destacan por la devoción expresada en los rostros, el uso del color y la habilidad para manejar la perspectiva y el movimiento.
Giorgio Vasari lo elogió en "Vidas de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos" por su talento y devoción, describiéndolo como un pintor que rezaba antes de pintar y lloraba al representar la crucifixión.
En España, el Museo del Prado posee tres obras confirmadas de fra Angélico: "La Anunciación" (1422-1426), "La Virgen de la Granada" (1426) y una tabla de una predela con la escena del entierro de San Antonio Abad. El Museo Thyssen-Bornemisza, tiene "La Virgen de la Humildad", actualmente en depósito en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1950 AGENDA PROVINCIAL Brevetta

Miguel Brevetta El 19 de febrero de 1950 nace Miguel Brevetta Rodríguez, abogado, político, escritor, poeta, periodista, compositor, folklorista El 19 de febrero de 1950 nació Miguel Armando Brevetta Rodríguez, en Santiago del Estero. Es abogado, político, escritor, poeta, periodista, compositor, folklorista. Apareció en la vida pública cuando tenía 14 años, como colaborador permanente de los diarios El Liberal y La Hora, y publicaciones especializadas de la provincia. Según ha dicho, su vida estuvo signada por la cultura, la política y el derecho. Hijo de Miguel Brevetta y Laura Rodríguez Bustos, en 1974 contrajo matrimonio con Dora Castillo Carrillo, abogada, socióloga y se divorció en 1995. Tiene tres hijos Miguel Álvaro, abogado, Juan Manuel, abogado y María del Huerto, profesora. Estudió en la Universidad Católica de Santiago del Estero y en la Universidad Católica de Salta. En 1968 ingresó como conductor de ciclos radiales en la vieja LV11 Radio del Norte y dos años después, en 1...

AÑATUYA La lógica del carrero

La noticia, ayer, en El Liberal Esta crónica intenta explicar cómo se queda en el tiempo un lugar cuando se olvida de que los ingenieros están para solucionar sus problemas La lógica del carrero se impone. Cuando existían los viejos carros tirados por mulas, si el camino estaba en mal estado, y el conductor veía que no podría pasar, pues volcaría o se quedaría atascado, se apeaba, abría un camino por el costado y pasaba. El tipo no tenía palas suficientes ni tiempo ni conocimientos como para arreglar una senda en medio del bosque santiagueño. Le decían “el desecho” y quizás fuera el origen de curvas en caminos importantes en todo el mundo, quién sabe. Desecho, sin hache, es un sustantivo derivado del verbo desechar que significa “residuo o cosa que se descarta después de haber escogido lo mejor y más útil”. Los carreros tenían en esas ocasiones hasta un lenguaje propio. Si el carro se atascaba en algún lugar y debían azotar las mulas para que hicieran su mejor esfuerzo, se decía que ha...

TUCUMÁN El Bajo

El Bajo de Tucumán El paisaje más característico de la vecina provincia son las ocho cuadras que van del templo de La Merced a la terminal nueva Pensándolo bien, quizás el lugar más genuinamente rescatable de San Miguel de Tucumán, el más típico el que atesora más folklore del genuino, el que se crea en los barrios humildes, sea el Bajo. Son ocho o diez cuadras que empiezan, en la 24 de Septiembre, frente al templo católico de la Merced o quizás en la plaza Independencia y termina en la avenida Brígido Terán, nombre de prócer típicamente tucumano que hacía reir a los santiagueños cuando volvían a su casa. Capaz que lo que se dice aquí sea sólo parte de un recuerdo idealizado de la infancia, cuando en la casa de los abuelos vivía un mundo que, si bien era aparte, también era muy parecido al del hogar paterno. En todo caso el lector que llegó hasta aquí, si se empeña en terminar, será comprensivo, pues se trata de remembranzas que vienen, necesariamente, con lagunas en medio de un univer...

RECUERDO El mismo nudo en el estómago

Alumno santiagueño “A veces el mundo actual es un cúmulo de misterios tan grande, que es posible que los chicos no entren a las primeras letras por abajo” La m con la a ma, la m con la e me, la m con la i mi. Mamá me ama, mi mamá me ama. Ama Mimí a mi mamá. Qué bárbaro. No hay otoño que no te haga recordar esos tiempos de la escuela, con el frío que comienza a insinuarse, el guardapolvo blanco durito, almidonado, los zapatos negros chalita y el glorioso libro “Los teritos”, de segundo grado, flamante en esa época del año. Levantarse tempranito, una taza de matecocido con las lagañas todavía pegadas, agarrar los útiles que se habían preparado la noche anterior y salir disparando hacia la escuela antes de que tocasen el timbre de entrada. Todas las veces se te hacía el mismo nudo en el estómago, la misma angustia cuando comenzaban las clases: qué tal será la señorita, ¿será de las buenas o de las malas?, ¿será muy difícil matemáticas este año?, tengo que llegar primero para que no me de...

TERRUÑO Qué hacer para sentirse santiagueño

Paisaje del Dulce Algunas cosas que se deben hacer antes de crepar, al menos una vez, en una provincia que abre sus puertas al mundo Cualquiera es santiagueño, basta que su madre haya estado en suelo de la provincia el día que lo parió para que adquiera la ciudadanía. Pero el verdadero santiagueño, el que lleva el terruño en la sangre es el que ha tenido ciertas experiencias que son, por definición, únicas, personales, intransferibles e insuperables. Pero, ¿qué recomendaría un santiagueño a alguien de otra provincia para que sienta en la piel lo que significa ser un santiagueño de verdad? A continuación, va una lista no exhaustiva sino solamente indicativa, de lo que se debe hacer al menos una vez en la vida, para sentirse local en una provincia que abre sus puertas a todo el mundo. Uno. Comer un sangüi de milanesa de Pipe en el mercado Armonía. No vengan con eso de que los sangüi de milanesa de Tucumán son mejores, porque no son, para empezar, le agregan la lechuga y el tomate por ar...