Ir al contenido principal

1945 ALMAQUE MUNDIAL Clapton

Eric Clapton

El 30 de marzo de 1945 nace Eric Clapton, guitarrista, cantante y compositor

El 30 de marzo de 1945 nació Eric Patrick Clapton en Ripley, Surrey, Inglaterra. Es un guitarrista, cantante y compositor, conocido por su trabajo con The Yardbirds, John Mayall & the Bluesbreakers, Cream, Blind Faith, Derek and the Dominos y tiene una extensa carrera solista que abarca más de cinco décadas. Grabó éxitos como "Layla", "Tears in Heaven" y "Wonderful Tonight", vendió más de 280 millones de discos y recibió 18 premios Grammy.
Su vida personal estuvo marcada por una infancia complicada y tragedias posteriores. Hijo de Patricia Molly Clapton, de 16 años, y Edward Walter Fryer, un soldado canadiense que regresó a Canadá tras la Segunda Guerra Mundial, Eric fue criado por sus abuelos maternos, Rose y Jack Clapp, en Ripley. Patricia, incapaz de mantenerlo, lo dejó con ellos, y durante años Eric creyó que ella era su hermana mayor, un equívoco que se aclaró a los nueve años cuando ella volvió con un medio hermano. Este hecho lo volvió reservado y afectó su desempeño escolar.
En 1979 se casó con Pattie Boyd, exesposa de George Harrison, tras un romance que inspiró varias canciones; el matrimonio terminó en 1989 por su alcoholismo. Tuvo una hija, Ruth, en 1985 con Yvonne Kelly, y un hijo, Conor, en 1986 con Lory Del Santo, que murió en 1991 al caer de un edificio a los cuatro años. En el 2002 se casó con Melia McEnery, con quien tuvo tres hijas: Julie Rose (2001), Ella May (2003) y Sophie Belle (2005). Luchó contra la adicción a la heroína en los años 70 y al alcohol en los 80, alcanzando la sobriedad tras fundar el Crossroads Centre en Antigua en 1998 para tratar adicciones.
Su carrera musical comenzó en 1963 cuando, a los 17 años, se unió a The Roosters, una banda local de rhythm and blues, y luego pasó brevemente por Casey Jones and The Engineers. Ese mismo año ingresó a The Yardbirds, grabando Five Live Yardbirds y Sonny Boy Williamson and The Yardbirds, pero los dejó en 1965 por diferencias creativas.
Se unió a John Mayall & the Bluesbreakers, donde grabó Blues Breakers with Eric Clapton en 1966, un disco que lo destacó en la escena londinense. En 1966 formó Cream con Jack Bruce y Ginger Baker, un trío que lanzó cuatro álbumes, incluyendo Disraeli Gears y Wheels of Fire, antes de disolverse en 1968 por tensiones internas y problemas con drogas.
En 1969 creó Blind Faith con Baker, Steve Winwood y Ric Grech, grabando un único álbum y disolviéndose tras una gira. Tocó con Delaney & Bonnie & Friends en 1969, lo que lo llevó a formar Derek and the Dominos en 1970 con Bobby Whitlock, Carl Radle y Jim Gordon. Tras el colapso de esta banda, se retiró temporalmente por su adicción a la heroína, reapareciendo en 1974 con 461 Ocean Boulevard.
En los 80 y 90 continuó grabando y girando, enfrentando altibajos personales y profesionales, y en las décadas siguientes se enfocó en el blues y proyectos acústicos.
Entre sus obras más destacadas figuran Eric Clapton (1970), su debut solista; Layla and Other Assorted Love Songs (1970) con Derek and the Dominos; 461 Ocean Boulevard (1974), con "I Shot the Sheriff"; Slowhand (1977), con "Wonderful Tonight"; y Unplugged (1992), con "Tears in Heaven". Con The Yardbirds grabó For Your Love (1965), con Cream Fresh Cream (1966) y Disraeli Gears (1967), y con Blind Faith el álbum homónimo de 1969. Otros discos notables incluyen Journeyman (1989), From the Cradle (1994) y Me and Mr. Johnson (2004). Fue inducido tres veces al Salón de la Fama del Rock and Roll: con The Yardbirds en 1992, con Cream en 1993 y como solista en el 2000.
En su carrera posterior, enfrentó tinnitus y neuropatía periférica, pero siguió tocando, con su último álbum de estudio, Meanwhile, lanzado en el 2021. Continúa siendo una figura activa en la música, con presentaciones esporádicas y eventos como el Crossroads Guitar Festival, que organiza desde 1999 para recaudar fondos para su centro de rehabilitación.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....