Ir al contenido principal

1945 ALMAQUE MUNDIAL Clapton

Eric Clapton

El 30 de marzo de 1945 nace Eric Clapton, guitarrista, cantante y compositor

El 30 de marzo de 1945 nació Eric Patrick Clapton en Ripley, Surrey, Inglaterra. Es un guitarrista, cantante y compositor, conocido por su trabajo con The Yardbirds, John Mayall & the Bluesbreakers, Cream, Blind Faith, Derek and the Dominos y tiene una extensa carrera solista que abarca más de cinco décadas. Grabó éxitos como "Layla", "Tears in Heaven" y "Wonderful Tonight", vendió más de 280 millones de discos y recibió 18 premios Grammy.
Su vida personal estuvo marcada por una infancia complicada y tragedias posteriores. Hijo de Patricia Molly Clapton, de 16 años, y Edward Walter Fryer, un soldado canadiense que regresó a Canadá tras la Segunda Guerra Mundial, Eric fue criado por sus abuelos maternos, Rose y Jack Clapp, en Ripley. Patricia, incapaz de mantenerlo, lo dejó con ellos, y durante años Eric creyó que ella era su hermana mayor, un equívoco que se aclaró a los nueve años cuando ella volvió con un medio hermano. Este hecho lo volvió reservado y afectó su desempeño escolar.
En 1979 se casó con Pattie Boyd, exesposa de George Harrison, tras un romance que inspiró varias canciones; el matrimonio terminó en 1989 por su alcoholismo. Tuvo una hija, Ruth, en 1985 con Yvonne Kelly, y un hijo, Conor, en 1986 con Lory Del Santo, que murió en 1991 al caer de un edificio a los cuatro años. En el 2002 se casó con Melia McEnery, con quien tuvo tres hijas: Julie Rose (2001), Ella May (2003) y Sophie Belle (2005). Luchó contra la adicción a la heroína en los años 70 y al alcohol en los 80, alcanzando la sobriedad tras fundar el Crossroads Centre en Antigua en 1998 para tratar adicciones.
Su carrera musical comenzó en 1963 cuando, a los 17 años, se unió a The Roosters, una banda local de rhythm and blues, y luego pasó brevemente por Casey Jones and The Engineers. Ese mismo año ingresó a The Yardbirds, grabando Five Live Yardbirds y Sonny Boy Williamson and The Yardbirds, pero los dejó en 1965 por diferencias creativas.
Se unió a John Mayall & the Bluesbreakers, donde grabó Blues Breakers with Eric Clapton en 1966, un disco que lo destacó en la escena londinense. En 1966 formó Cream con Jack Bruce y Ginger Baker, un trío que lanzó cuatro álbumes, incluyendo Disraeli Gears y Wheels of Fire, antes de disolverse en 1968 por tensiones internas y problemas con drogas.
En 1969 creó Blind Faith con Baker, Steve Winwood y Ric Grech, grabando un único álbum y disolviéndose tras una gira. Tocó con Delaney & Bonnie & Friends en 1969, lo que lo llevó a formar Derek and the Dominos en 1970 con Bobby Whitlock, Carl Radle y Jim Gordon. Tras el colapso de esta banda, se retiró temporalmente por su adicción a la heroína, reapareciendo en 1974 con 461 Ocean Boulevard.
En los 80 y 90 continuó grabando y girando, enfrentando altibajos personales y profesionales, y en las décadas siguientes se enfocó en el blues y proyectos acústicos.
Entre sus obras más destacadas figuran Eric Clapton (1970), su debut solista; Layla and Other Assorted Love Songs (1970) con Derek and the Dominos; 461 Ocean Boulevard (1974), con "I Shot the Sheriff"; Slowhand (1977), con "Wonderful Tonight"; y Unplugged (1992), con "Tears in Heaven". Con The Yardbirds grabó For Your Love (1965), con Cream Fresh Cream (1966) y Disraeli Gears (1967), y con Blind Faith el álbum homónimo de 1969. Otros discos notables incluyen Journeyman (1989), From the Cradle (1994) y Me and Mr. Johnson (2004). Fue inducido tres veces al Salón de la Fama del Rock and Roll: con The Yardbirds en 1992, con Cream en 1993 y como solista en el 2000.
En su carrera posterior, enfrentó tinnitus y neuropatía periférica, pero siguió tocando, con su último álbum de estudio, Meanwhile, lanzado en el 2021. Continúa siendo una figura activa en la música, con presentaciones esporádicas y eventos como el Crossroads Guitar Festival, que organiza desde 1999 para recaudar fondos para su centro de rehabilitación.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...