Ir al contenido principal

1945 ALMAQUE MUNDIAL Clapton

Eric Clapton

El 30 de marzo de 1945 nace Eric Clapton, guitarrista, cantante y compositor

El 30 de marzo de 1945 nació Eric Patrick Clapton en Ripley, Surrey, Inglaterra. Es un guitarrista, cantante y compositor, conocido por su trabajo con The Yardbirds, John Mayall & the Bluesbreakers, Cream, Blind Faith, Derek and the Dominos y tiene una extensa carrera solista que abarca más de cinco décadas. Grabó éxitos como "Layla", "Tears in Heaven" y "Wonderful Tonight", vendió más de 280 millones de discos y recibió 18 premios Grammy.
Su vida personal estuvo marcada por una infancia complicada y tragedias posteriores. Hijo de Patricia Molly Clapton, de 16 años, y Edward Walter Fryer, un soldado canadiense que regresó a Canadá tras la Segunda Guerra Mundial, Eric fue criado por sus abuelos maternos, Rose y Jack Clapp, en Ripley. Patricia, incapaz de mantenerlo, lo dejó con ellos, y durante años Eric creyó que ella era su hermana mayor, un equívoco que se aclaró a los nueve años cuando ella volvió con un medio hermano. Este hecho lo volvió reservado y afectó su desempeño escolar.
En 1979 se casó con Pattie Boyd, exesposa de George Harrison, tras un romance que inspiró varias canciones; el matrimonio terminó en 1989 por su alcoholismo. Tuvo una hija, Ruth, en 1985 con Yvonne Kelly, y un hijo, Conor, en 1986 con Lory Del Santo, que murió en 1991 al caer de un edificio a los cuatro años. En el 2002 se casó con Melia McEnery, con quien tuvo tres hijas: Julie Rose (2001), Ella May (2003) y Sophie Belle (2005). Luchó contra la adicción a la heroína en los años 70 y al alcohol en los 80, alcanzando la sobriedad tras fundar el Crossroads Centre en Antigua en 1998 para tratar adicciones.
Su carrera musical comenzó en 1963 cuando, a los 17 años, se unió a The Roosters, una banda local de rhythm and blues, y luego pasó brevemente por Casey Jones and The Engineers. Ese mismo año ingresó a The Yardbirds, grabando Five Live Yardbirds y Sonny Boy Williamson and The Yardbirds, pero los dejó en 1965 por diferencias creativas.
Se unió a John Mayall & the Bluesbreakers, donde grabó Blues Breakers with Eric Clapton en 1966, un disco que lo destacó en la escena londinense. En 1966 formó Cream con Jack Bruce y Ginger Baker, un trío que lanzó cuatro álbumes, incluyendo Disraeli Gears y Wheels of Fire, antes de disolverse en 1968 por tensiones internas y problemas con drogas.
En 1969 creó Blind Faith con Baker, Steve Winwood y Ric Grech, grabando un único álbum y disolviéndose tras una gira. Tocó con Delaney & Bonnie & Friends en 1969, lo que lo llevó a formar Derek and the Dominos en 1970 con Bobby Whitlock, Carl Radle y Jim Gordon. Tras el colapso de esta banda, se retiró temporalmente por su adicción a la heroína, reapareciendo en 1974 con 461 Ocean Boulevard.
En los 80 y 90 continuó grabando y girando, enfrentando altibajos personales y profesionales, y en las décadas siguientes se enfocó en el blues y proyectos acústicos.
Entre sus obras más destacadas figuran Eric Clapton (1970), su debut solista; Layla and Other Assorted Love Songs (1970) con Derek and the Dominos; 461 Ocean Boulevard (1974), con "I Shot the Sheriff"; Slowhand (1977), con "Wonderful Tonight"; y Unplugged (1992), con "Tears in Heaven". Con The Yardbirds grabó For Your Love (1965), con Cream Fresh Cream (1966) y Disraeli Gears (1967), y con Blind Faith el álbum homónimo de 1969. Otros discos notables incluyen Journeyman (1989), From the Cradle (1994) y Me and Mr. Johnson (2004). Fue inducido tres veces al Salón de la Fama del Rock and Roll: con The Yardbirds en 1992, con Cream en 1993 y como solista en el 2000.
En su carrera posterior, enfrentó tinnitus y neuropatía periférica, pero siguió tocando, con su último álbum de estudio, Meanwhile, lanzado en el 2021. Continúa siendo una figura activa en la música, con presentaciones esporádicas y eventos como el Crossroads Guitar Festival, que organiza desde 1999 para recaudar fondos para su centro de rehabilitación.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...