Ir al contenido principal

MÉXICO Los desaparecidos son 125.000

Con una violencia creciente, el gobierno es parte del problema, no de la solución

Un informe que enviaron amigos mexicanos, da cuenta del desastre humanitario que se vive en ese país

El siguiente es un informe que enviaron amigos de México, país en el que desaparecieron 125.000 personas desde 1962 hasta hoy y Enel que no hay señales de que la violencia, las muertes y la impunidad vayan a desaparecer. Se publica como parte del esfuerzo que llevan adelante grupos de mexicanos, organizados para hallar a los desaparecidos o al menos tener una explicación plausible de lo que sucedió. Como se insinúa al final del informe, el gobierno mexicano es parte del problema y no de la solución.

El informe
Desde 1962 hasta el 26 de marzo de 2025, México lleva más de 125.000 desaparecidos, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas de ese país y estimaciones de Amnistía Internacional. La cuenta comenzó bajo el dominio del Partido Revolucionario Institucional, que gobernó ese país durante más de 70 años.
Entre las décadas de 1960 y 1980, se documentaron entre 500 y 1.200 desapariciones vinculadas a la represión estatal. Estas afectaron a movimientos sociales, estudiantiles y terroristas en estados como Guerrero.
A fines de la década del 80, el narcotráfico comenzó a ganar terreno tras la captura de Miguel Ángel Félix Gallardo en 1989. Este acontecimiento fracturó acuerdos previos entre los cárteles y el gobierno, aumentando la violencia. Durante la década del 90, las desapariciones relacionadas con el crimen organizado volvieron a aumentar, especialmente por secuestros y enfrentamientos entre grupos criminales.
En diciembre del 2006, el presidente Felipe Calderón lanzó una ofensiva militar contra los cárteles, conocida como la guerra contra el narcotráfico. Esta estrategia, apoyada por la Iniciativa Mérida de Estados Unidos, elevó las desapariciones. Entre el 2006 y el 2012, se informó de unos 26.000 casos.
Más del 88 por ciento de las desapariciones desde 1962 ocurrieron después del 2006, según datos oficiales, cuando cárteles como Los Zetas, el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación intensificaron sus actividades. Hubo secuestros masivos y el uso de fosas clandestinas para ocultar cuerpos, especialmente en regiones disputadas por los narcos.
Un caso destacado ocurrió en el 2014, con la desaparición de 43 estudiantes en Iguala, Guerrero. El incidente involucró a autoridades locales, policía y el grupo criminal Guerreros Unidos. Ahí se expuso la colaboración entre funcionarios y el crimen organizado y la ciudadanía volvió a poner el foco sobre el problema de las desapariciones.
Desde el 2018, bajo la administración de Andrés Manuel López Obrador, se informó de más de 29.000 desapariciones hasta el 2023. Al 8 de agosto del 2024, el registro oficial indicaba 116.386 personas "desaparecidas y no localizadas" desde 1950. La cifra supera los 125.000 al 26 de marzo de 2025, según estimaciones actualizadas.
Las desapariciones se concentran en estados como Chihuahua, Sinaloa, Tamaulipas y Jalisco, donde los cárteles dominan territorios. Más de la mitad de las víctimas son jóvenes de 15 a 34 años. El 74 por ciento son hombres, aunque la cantidad de mujeres, especialmente niñas y adolescentes, ha crecido en los últimos años.
Migrantes centroamericanos que cruzan México rumbo a Estados Unidos también son afectados. Muchos son secuestrados por grupos criminales en rutas migratorias. Las autoridades han informado que estos casos contribuyen al aumento de desaparecidos, aunque los números exactos son difíciles de precisar.
Desde el 2006, se han localizado más de 4.800 fosas clandestinas con miles de restos sin identificar. Un ejemplo es el rancho Izaguirre en Jalisco, utilizado por el Cártel Jalisco Nueva Generación. Estas fosas se han hallado en estados con alta presencia de crimen organizado, como Sinaloa y Chihuahua.
En Guerrero, las desapariciones han sido constantes desde la década del 60, primero por represión estatal y luego por el narcotráfico. Otros estados como Nuevo León y Sonora también tienen cifras significativas. La violencia entre cárteles y militares ha multiplicado los casos en estas regiones.
Más de 200 grupos de búsqueda trabajan en el país, como Hasta Encontrarte en Guanajuato. Formados principalmente por familiares, han localizado fosas y restos ante la falta de acción oficial. En el 2023, se informó de hallazgos en al menos 15 estados, incluyendo Jalisco y Tamaulipas.
Los datos oficiales muestran que solo el 1 por ciento de los delitos en México se resuelve. Esto incluye casos de desapariciones, tanto por grupos criminales como por agentes estatales. La falta de resolución mantiene el problema sin avances significativos desde hace décadas.
Entre el 2006 y el 2025, los cárteles diversificaron sus actividades con tráfico humano y extorsión. Esto aumentó las desapariciones de mujeres y menores, especialmente en cerca de las fronteras. Las autoridades han identificado a Tamaulipas como un punto crítico para estos delitos.
En el 2020, el gobierno informó de 20 desapariciones diarias en todo México. Esta cifra se mantuvo estable hasta el 2024, según el registro oficial. En estados como Jalisco, el número supera el promedio nacional debido a la influencia del Cártel Jalisco Nueva Generación.
Los restos encontrados en fosas clandestinas a menudo carecen de identificación. Entre el 2006 y el 2023, se exhumaron más de 6.000 cuerpos en todo el país. Las autoridades han procesado menos del 20 por ciento de estos hallazgos, dejando miles de casos sin respuesta.
En 2022, se hallaron 530 fosas clandestinas en un solo año, principalmente en el norte del país. Tamaulipas encabezó la lista con 92 sitios, seguido por Chihuahua y Sinaloa. Estos descubrimientos fueron realizados tanto por grupos independientes como por fuerzas federales.
En el registro de desaparecidos hay casos desde 1962, pero los datos antes del 2006 son limitados. Las cifras oficiales se basan en denuncias formales, aunque muchas desapariciones no se informan. Esto sugiere que el número real podría ser mayor al estimado.
En el 2024, el gobierno actualizó el registro, añadiendo miles de casos pendientes de años anteriores. Al 26 de marzo del 2025, las desapariciones acumuladas reflejan un problema que abarca más de seis décadas. Los datos continúan creciendo con reportes diarios en múltiples estados.

El gobierno
Andrés Manuel López Obrador, durante su presidencia del 2018 al 2024, planteó varias soluciones para abordar las desapariciones. Una de sus primeras acciones fue reconocer la gravedad del problema al inicio de su mandato. Creó la Comisión Nacional de Búsqueda para coordinar esfuerzos de localización, transfirió fondos federales para establecer comisiones estatales y prometió resolver casos emblemáticos como el de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.
En el 2019 puso en marcha la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, heredada del gobierno anterior, y estableció el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense. También impulsó la Estrategia Nacional de Búsqueda Generalizada en el 2023, que incluyó un nuevo censo para actualizar el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, y creó comisiones para investigar la Guerra Sucia y Ayotzinapa.
Claudia Sheinbaum, sucesora de López Obrador desde el 1 de octubre de 2024, ha prometido continuar los ajustes. Durante su campaña, se comprometió a fortalecer las instituciones de búsqueda y mantener el "humanismo mexicano". En sus primeros meses, ha enfatizado confiscar más drogas, aumentar detenciones y mejorar extradiciones, como el caso de Ismael "El Mayo" Zambada en 2024. También ha propuesto modernizar las políticas sociales de su antecesor, enfocándose en reducir la pobreza para atacar las causas de la violencia, y ha anunciado planes para una reforma fiscal que financie estas iniciativas. En seguridad, busca un enfoque más civil, aunque no ha detallado un plan concreto para desmilitarizar la Guardia Nacional.
Estas soluciones no han dado resultados significativos por varias razones. Durante el gobierno de López Obrador, la Comisión Nacional de Búsqueda perdió personal y capacidad operativa tras la salida de Karla Quintana en el 2023, que renunció por desacuerdos con el nuevo censo que redujo artificialmente las cifras de desaparecidos, clasificando a 80.000 personas como "sin datos suficientes".
El censo, realizado por la Secretaría del Bienestar y no por expertos, generó desconfianza entre familiares y grupos de búsqueda, que lo vieron como un intento de manipular estadísticas. Además, la protección de López Obrador al Ejército, pese a señalamientos de su papel en casos como Ayotzinapa, frenó investigaciones clave. La Guardia Nacional, con 128.000 elementos en el 2024, no redujo la violencia: entre el 2018 y el 2024 se registraron 51.703 desapariciones, un promedio de 24 diarias, y los cárteles ampliaron su control en estados como Sinaloa y Tamaulipas.

Abrazos, no balazos
La estrategia de "abrazos, no balazos", implantada candorosamente —o de intento —por el gobierno de López Obrador no solamente no desmanteló estructuras criminales, sino que la impunidad persistió, con solo el 1 por ciento de los delitos resueltos.
En el caso de Sheinbaum, su administración lleva menos de seis meses, pero enfrenta problemas heredados y estructurales. La falta de una estrategia clara contra la violencia, más allá de operativos puntuales, mantiene las desapariciones en aumento. En el 2025, Causa en Común reportó sabotajes a comisiones de búsqueda y fiscalías por falta de recursos, un problema que persiste desde el sexenio anterior.
La pobreza bajó del 41.9 por ciento en 2018 al 36.3 por ciento en el 2022, pero el déficit fiscal y la ausencia de una reforma fiscal aprobada limitan el financiamiento para seguridad y búsqueda. La militarización, criticada por la Organización de las Naciones Unidas en el 2022, sigue sin revertirse, y las regiones del país fuera del control estatal, como partes de Michoacán, no muestran mejoras.
Grupos de búsqueda, como Hasta Encontrarte, informan que el Estado sigue dependiendo de sus esfuerzos, con más de 4.800 fosas localizadas desde el 2006, mientras las autoridades no garantizan protección ni resultados. La falta de coordinación, recursos y voluntad política, combinada con la complejidad del crimen organizado, explica la ineficacia de estas medidas hasta marzo de 2025.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...