Ir al contenido principal

146 ALMANAQUE MUNDIAL Severo

Septimio Severo

El 11 de abril del 146 nace Septimio Severo, noble africano, senador, militar, gobernador, emperador que lucha contra los partos

El 11 de abril del 146 nació Lucio Septimio Severo en Leptis Magna, una ciudad en la provincia romana de África, en lo que hoy es Libia. Fue un noble africano, senador, militar, gobernador, emperador, luchó contra los partos, murió en Britania el 4 de febrero del 211.
Su familia pertenecía a la aristocracia local púnica, con raíces que se remontaban a la influencia cartaginesa en la región. Su padre, Publio Septimio Geta, era un ciudadano romano de rango ecuestre, y su madre, Fulvia Pía, provenía de una familia acomodada. Severo tenía dos hermanos, Publio Septimio Aper y Septimio Geta, que también participaron en la vida pública romana.
Creció hablando púnico y latín, y recibió una educación típica de la élite romana, es decir retórica, literatura y derecho. En su juventud, se trasladó a Roma, donde comenzó su carrera pública alrededor del año 162, bajo el reinado de Marco Aurelio. Ingresó al Senado romano gracias a su rango ecuestre y al apoyo de conexiones familiares. En el 169, ocupó el cargo de cuestor en Roma y más tarde fue enviado a la provincia de Cerdeña. Entre el 173 y el 174, sirvió como legado en la provincia de África, adquiriendo experiencia administrativa y militar.
En el 175 se casó con Paccia Marciana, una mujer de su ciudad natal, con quien no tuvo hijos. Ella murió alrededor del 186. En el 187 contrajo matrimonio con Julia Domna, una mujer siria de Emesa, hija de una familia sacerdotal influyente. Con Julia tuvo dos hijos: Lucio Septimio Basiano (conocido como Caracalla), nacido en 188, y Publio Septimio Geta, nacido en 189.
Su carrera militar y política avanzó durante los reinados de Marco Aurelio y Cómodo. En el178, fue nombrado pretor, y entre el 179 y el 180 sirvió como legado de la Legión IV Scythica en Siria. En el 184, gobernó la provincia de Galia Lugdunense como legado imperial. En el 189, fue designado gobernador de Sicilia, y al año siguiente, en el 190, asumió el mando de Panonia Superior, una provincia estratégica en el Danubio con varias legiones bajo su control.
Tras el asesinato del emperador Pertinax en 193, Roma entró en un periodo de caos conocido como el Año de los Cinco Emperadores. Severo fue proclamado emperador por sus tropas en Carnuntum el 9 de abril del 193. Marchó hacia Roma, donde el Senado lo reconoció como emperador el 1 de junio de 193 tras la ejecución de Didio Juliano. Su primer desafío fue Pescenio Niger, gobernador de Siria, que también reclamaba el trono. Severo lo derrotó en la batalla de Issos en el 194 y lo ejecutó poco después.
En el 195 enfrentó a Clodio Albino, gobernador de Britania, otro rival al trono. Inicialmente, Severo lo había nombrado César para evitar un conflicto, pero tras consolidar su poder en Oriente, lo atacó. La batalla decisiva ocurrió en Lugdunum (Lyon) el 19 de febrero del 197, cuando lo venció. Albino se suicidó tras la derrota.
Entre el 197 y el 202 lideró campañas contra el Imperio Parto en Mesopotamia. Capturó la capital parta, Ctesifonte, en el 198, y anexó territorios en la región. En el 202, regresó a Roma y celebró un triunfo. Entre el 203 y el 208, permaneció en la capital, supervisando reformas administrativas y legales. En el 208, partió hacia Britania con sus hijos para combatir a las tribus del norte. Estableció su base en Eboracum (York) y dirigió operaciones militares contra los caledonios, extendiendo el control romano hasta el muro de Adriano.
Murió el 4 de febrero de 211 en Eboracum, tras una enfermedad que lo debilitó durante la campaña. Sus últimas palabras, dirigidas a sus hijos, fueron una instrucción para gobernar juntos y mantener la lealtad de los soldados. Fue sucedido por Caracalla y Geta, que asumieron el trono como coemperadores. Su cuerpo fue incinerado, y sus cenizas fueron llevadas a Roma y se depositaron en el Mausoleo de Adriano.
Había gobernado durante 18 años, desde 193 hasta 211, y su reinado marcó el inicio de la dinastía Severa.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....