Ir al contenido principal

1986 CALENDARIO NACIONAL River

River Plate del 86

El 6 de abril de 1986 River Plate sale Campeón en la Bombonera en el Superclásico de la pelota naranja y da la vuelta olímpica en la Bombonera

El 6 de abril de 1986 River Plate salió Campeón en la Bombonera. El partido, conocido como "el Superclásico de la pelota naranja", no solo marcó la victoria de River por 2 a 0, sino que también incluyó la célebre vuelta olímpica en la cancha del eterno rival, que lo convirtió en leyenda. Era la fecha 36 del Campeonato de Primera División, un torneo que River ya había asegurado semanas antes, pero que alcanzó su clímax emocional en este enfrentamiento.
El campeonato fue un torneo de liga de formato largo, típico de la época en Argentina, con 36 fechas disputadas entre agosto de 1985 y abril de 1986.
River, bajo la dirección técnica de Héctor "Bambino" Veira, mostró un nivel superlativo durante toda la temporada. El equipo se consagró campeón de manera anticipada el 9 de marzo de 1986, tras golear 3 a 0 a Vélez Sarsfield en el Estadio Monumental, con goles de Héctor Enrique, Néstor Gorosito y Enzo Francescoli. Este triunfo dejó a River con 56 puntos, inalcanzable para sus perseguidores a falta de cinco jornadas.
En el plantel revistaban figuras de la talla de Nery Pumpido en el arco, Oscar Ruggeri en la defensa, Américo Gallego en el mediocampo y Norberto Alonso como emblema creativo, además del mencionado Francescoli, aunque este último no estuvo presente en el Superclásico por compromisos con la selección uruguaya rumbo al Mundial de México 86.
El contexto del partido del 6 de abril era único. River llegaba a La Bombonera no solo como campeón, sino con la intención de celebrar el título en el territorio de su archirrival, algo que no ocurría desde 1942. La tensión era palpable: el gobierno nacional, encabezado por el presidente Raúl Alfonsín, e incluso el presidente de River, Hugo Santilli, pidieron al equipo evitar provocaciones como la vuelta olímpica por cuestiones de seguridad. Sin embargo, los jugadores, liderados por referentes como Alonso y Gallego, decidieron que el festejo era innegociable.
Antes del pitazo inicial, el equipo salió al campo y dio una vuelta simbólica —no completa, por la lluvia de proyectiles desde las tribunas —pasando frente a las dos bandejas repletas de hinchas millonarios, algo posible en esa época cuando aún se permitía público visitante.
El partido en sí tuvo un protagonista indiscutido, el "Beto" Alonso. A los 30 minutos del primer tiempo, tras un tiro libre ejecutado por Roque Alfaro, Alonso se elevó en el área y conectó un cabezazo certero que venció al arquero de Boca, Hugo Gatti. Este gol tuvo un detalle distintivo: se jugó con una pelota naranja, modelo Tango de Adidas, a pedido expreso de Gatti, que argumentó que el balón blanco tradicional se perdería entre los papelitos arrojados por la hinchada xeneize. La pelota naranja, pensada para beneficiar a Boca, terminó siendo un símbolo eterno de la victoria riverplatense.
En el segundo tiempo, ya con una pelota blanca y negra convencional, Alonso selló el 2 a 0 a los 85 minutos con un tiro libre que se desvió en Roberto Passucci, descolocando a Gatti y desatando la euforia de los hinchas visitantes.
La formación de River ese día fue Nery Pumpido; Eduardo Saporiti, Oscar Ruggeri, Carlos Karabín, Alejandro Montenegro; Héctor Enrique, Américo Gallego, Roque Alfaro; Norberto Alonso; Claudio Morresi y Luis Amuchástegui. Boca, dirigido por Mario Zanabria, alineó a Hugo Gatti; Claudio Di Natale, Jorge Higuaín, Roberto Passucci, Enrique Hrabina; Milton Melgar, Julio Olarticoechea; Guillermo Hoyos; Alfredo Graciani, Jorge Rinaldi y Carlos Tapia. El árbitro Francisco Lamolina tuvo un partido caliente: expulsó a Montenegro a los 83 minutos, dejando a River con diez, pero el equipo resistió los embates de Boca, que chocó una y otra vez contra la solidez de Pumpido.
El triunfo no solo fue una victoria deportiva, sino un hito cultural. La "pelota naranja" se convirtió en un ícono riverplatense, inmortalizada en cánticos, remeras conmemorativas (como la edición naranja lanzada en el 2016 por el 30 aniversario) y relatos nostálgicos. Para Boca, fue una tarde para el olvido, agravada por el hecho de que River no solo ganó, sino que lo hizo celebrando un título ya asegurado.
El campeonato 1985/86 marcó el inicio de un año dorado para River, que luego conquistaría la Copa Libertadores ante América de Cali y la Intercontinental frente al Steaua Bucarest, con Alonso como figura clave.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

 

 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

FRANCISCO Cómo será el funeral según el rito que él mismo reformó

El Papa en el Vaticano En noviembre fue aprobado el nuevo Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, que será aplicado por primera vez Info Vaticana Con el fallecimiento del Papa Francisco, la Iglesia se prepara para celebrar las exequias del Sucesor de Pedro según el nuevo Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, que él mismo aprobó el pasado mes de noviembre. Se trata de un rito profundamente renovado que refleja el deseo del Pontífice de resaltar la dimensión pastoral y espiritual del funeral del Papa, alejándose de elementos considerados excesivamente ceremoniales. Entre los cambios más visibles está la constatación de la muerte en la capilla privada, en lugar de en la habitación del difunto, y la inmediata deposición del cuerpo en un único ataúd de madera, suprimiendo los tradicionales tres féretros de ciprés, plomo y roble que durante siglos acompañaron los funerales papales. El cuerpo será expuesto a la veneración de los fieles ya dentro del ataúd abierto, lo que simplifica los traslados y ...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...