Ir al contenido principal

68 ALMANAQUE MUNDIAL Marcos

San Marcos predicando en Alejandría, de Gentile Giovanni Bellini 

El 25 de abril del año 68 después de Cristo, muere Marcos el Evangelista, arrastrado por las calles el día anterior

El 25 de abril del año 68 después de Cristo, murió Marcos el Evangelista. La fecha no proviene de registros históricos directos o contemporáneos, sino de una combinación de tradiciones eclesiásticas y textos posteriores que intentaron reconstruir su vida. Es decir, no existe un documento oficial de la época que certifique este dato, como un acta de martirio o una crónica específica.
Pero la determinación de la fecha se basa principalmente en escritos cristianos tempranos, como los "Hechos de San Marcos", un texto apócrifo del siglo IV que narra su martirio en Alejandría, Egipto. Este relato describe que Marcos fue arrastrado por las calles el 24 de abril y murió al día siguiente, el 25, tras ser encarcelado y torturado nuevamente. La Iglesia Copta, que lo considera su fundador, adoptó esta fecha para su calendario litúrgico, fijándola como el día de su conmemoración.
Además, la tradición de Papías de Hierápolis, citado por Eusebio de Cesarea en el siglo IV, vincula a Marcos con Pedro y sitúa su actividad en Roma y Alejandría, lo que ayudó a contextualizar cronológicamente su vida y muerte.
La fecha también se alinea con el reinado de Nerón (54-68 d.C.), periodo de persecuciones contra cristianos, lo que hace plausible el martirio. Sin embargo, algunos estudiosos sugieren que podría haber muerto en el 64 d.C., tras el incendio de Roma, aunque el 68 d.C. prevalece en la tradición.
Marcos, conocido como Juan Marcos en los Hechos de los Apóstoles, nació en el siglo I, posiblemente en Jerusalén o Cirene, en la Pentápolis norteafricana. Era hijo de María, una mujer cristiana cuya casa en Jerusalén servía como punto de reunión para los primeros seguidores de Jesús. Allí, según los Hechos, Pedro acudió tras ser liberado milagrosamente de la prisión bajo Herodes Agripa I.
Marcos era primo de Bernabé, un levita de Chipre, y esta relación familiar lo acercó a los círculos apostólicos. Acompañó a Bernabé y a Pablo en su primer viaje misionero, que comenzó en Antioquía alrededor del año 46 d.C. Partieron hacia Chipre, y predicaron en sinagogas, y luego a Perge, en Panfilia. En este punto, Marcos abandonó el grupo y regresó a Jerusalén, lo que causó tensiones posteriores.
Cuando Bernabé propuso incluirlo en un segundo viaje, Pablo se opuso debido a su deserción previa, lo que llevó a la separación de los dos apóstoles. Bernabé tomó a Marcos y navegó de nuevo a Chipre, mientras Pablo continuó con Silas.
Más tarde, Marcos se reconcilió con Pablo, que lo menciona en sus epístolas. En la carta a los Colosenses, escrita desde Roma alrededor del 60-62 d.C., Pablo lo nombra como compañero y pide a la iglesia que lo reciba bien. En 2 Timoteo, escrita poco antes de la muerte de Pablo, pide que Timoteo traiga a Marcos, destacando su utilidad para el ministerio. Sin embargo, Marcos estuvo más estrechamente ligado a Pedro, que lo llamó "mi hijo" en 1 Pedro, sugiriendo una relación cercana, posiblemente porque Pedro lo bautizó.
En Roma, Marcos habría servido como intérprete de Pedro, registrando sus sermones sobre la vida de Jesús. Estos relatos, transmitidos oralmente, se convirtieron en la base del Evangelio según Marcos, escrito en griego entre los años 60 y 70 d.C. El texto, el más breve de los cuatro evangelios canónicos con 16 capítulos, narra desde el bautismo de Jesús por Juan el Bautista hasta su resurrección.
Tras la muerte de Pedro, Marcos viajó a Alejandría, donde fundó la Iglesia local y se convirtió en su primer obispo. Allí predicó, realizó milagros y estableció una comunidad cristiana que daría origen a la Iglesia Copta. Visitó regiones como Marmarica y Libia antes de su martirio. Según la tradición, el 24 de abril del 68 d.C., fue capturado por paganos en Alejandría, atado con cuerdas al cuello y arrastrado por las calles. Pasó la noche en prisión, donde un ángel lo consoló, y al día siguiente, el 25 de abril, sufrió el mismo tormento hasta morir. Es decir, lo volvieron a arrastrar con cuerdas por las calles.
Su cuerpo fue rescatado por cristianos tras una tormenta que dispersó a sus agresores y enterrado en una gruta. En el año 828, sus restos fueron trasladados a Venecia por navegantes italianos.
Reposan en la Basílica de San Marcos, construida en su honor.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...