Ir al contenido principal

TRAGEDIA Tres de cada siete venezolanos no vive en su país

Todos los días se escapan de su país

Nota que pone de manifiesto el desastre que vive un país, con un dictador que, en vez de solucionar la crisis, la agrava a cada paso

La migración venezolana, una de las mayores tragedias humanas de la América reciente, ha forzado a unas 7.890.000 personas a abandonar su país en la última década, éxodo que representa entre el 25 y el 30 por ciento de la población. Este desastre tiene raíces profundas en el colapso económico, político y social que se intensificó bajo el régimen de Nicolás Maduro, cuya gestión ha sido señalada como la principal responsable de esta catástrofe. Desde su llegada al poder en 2013, ha conducido a Venezuela hacia un abismo, con políticas que han destruido la economía, silenciado la disidencia y sumido a la población en la desesperación.
La crisis económica es el motor principal de esta diáspora. La hiperinflación, que en el 2018 alcanzó el absurdo pico de 130.000 por ciento, pulverizó el poder adquisitivo, reduciendo el salario mínimo a menos de 2 dólares mensuales en varios momentos. Maduro, lejos de poner en marcha reformas, optó por imprimir dinero sin respaldo, agravando el caos financiero.
La dependencia del petróleo, manejada con corrupción e ineficiencia, colapsó ante sanciones internacionales y la caída de la producción, que pasó de 3 millones de barriles diarios en 1999 a menos de 700.000 en el 2020. Los servicios públicos, desde hospitales sin medicinas hasta cortes eléctricos constantes, reflejan una negligencia criminal. Mientras Maduro culpa a "bloqueos imperialistas", ignora cómo su régimen desvió recursos hacia lealtades políticas en lugar de atender a la población.
Políticamente, el autoritarismo de Maduro ha sofocado cualquier esperanza de cambio. Las elecciones del 2018 y 2024, ampliamente cuestionadas por fraude, consolidaron su poder a costa de la legalidad. La represión de protestas, como las del 2017 que dejaron más de 100 muertos, y la persecución de opositores muestran un régimen dispuesto a todo para mantenerse.
Organismos como la Organización de las Naciones Unidas han documentado violaciones sistemáticas de derechos humanos: torturas y detenciones arbitrarias, bajo su mandato. Esta atmósfera de miedo y censura ha empujado a millones a buscar libertad en el exterior, convencidos de que Venezuela, bajo Maduro, no ofrece futuro.
La crisis social completa el cuadro. La inseguridad, con tasas de homicidios entre las más altas del mundo, refleja el abandono del sistema judicial y la connivencia con el crimen organizado. Entre el 2016 y el 2019, hasta el 90 por ciento de los venezolanos enfrentó el hambre, mientras los hospitales carecían de insumos básicos.
En lugar de abordar la escasez, Maduro mantuvo un discurso triunfalista, negando la hambruna que llevó a niños a desnutrirse y a familias a comer de la basura. La pérdida de capital humano es devastadora: más de la mitad de los médicos emigró entre el 2015 y el 2018, incapaces de trabajar en un país donde el régimen prioriza la propaganda sobre las vidas humanas.
La mayoría de los migrantes, un 85 por ciento%, se ha asentado en América Hispana. Colombia acoge a 2.850.000 venezolanos, con ciudades como Bogotá y Cúcuta absorbiendo el flujo gracias a políticas iniciales de regularización.
Perú alberga a un millón y medio, atraído por oportunidades en Lima, aunque las restricciones migratorias crecen. Chile y Ecuador, con unos 500.000 cada uno, son destinos por estabilidad o como tránsito al Cono Sur. Brasil, con 400.000 en Roraima, enfrenta tensiones por la presión migratoria. Fuera de la región, Estados Unidos, con 290.000 hasta 2017, y España, con comunidades en Madrid y Barcelona, atraen a quienes buscan mejores horizontes. Estos países, aunque abrumados, han mostrado más humanidad que el propio Maduro, que ha calificado a los migrantes de "traidores" mientras ignora su sufrimiento.
Las proyecciones son sombrías. Entre mayo y agosto de 2024, 390.000 venezolanos emigraron, y encuestas recientes sugieren que hasta 5 millones más podrían irse en los próximos meses si Maduro permanece en el poder. Una consulta de ORC (consultores, una firma venezolana de estudios de opinión pública), en junio del 2024 reveló que el 46,5 por ciento de la población planea emigrar antes de octubre del 2025, temerosa de más represión y sanciones.
Mientras el régimen se aferra al control, el éxodo continúa, dejando a Venezuela como un cascarón vacío de su pasado próspero. La comunidad internacional critica a Maduro, pero sus promesas vacías y su negativa a ceder poder prolongan esta agonía.
Cada migrante que cruza la frontera es un testimonio del fracaso de un líder que eligió el orgullo y la riqueza personal sobre el bienestar de su pueblo, condenando a millones a buscar en tierras lejanas lo que su país, bajo su mando, les robó: esperanza.

Detalles de la ignominia
Decreto de emergencia económica. El 8 de abril pasado, Maduro firmó un decreto de emergencia económica, aprobado por la Asamblea Nacional el 10 de abril, para contrarrestar sanciones y tarifas de Estados Unidos. Otorga al régimen poderes extraordinarios por 60 días, renovables, para controlar divisas, centralizar reservas y regular transacciones. Sus detalles específicos son vagos, generando incertidumbre entre economistas locales.
Colapso del bolívar. En marzo, el bolívar sufrió una devaluación récord, perdiendo valor frente al dólar en mercados paralelos. La suspensión de licencias petroleras, como la de Chevron, redujo el flujo de divisas, disparando compras de dólares por temor a sanciones más duras. Esto elevó precios de bienes básicos, afectando aún más a la población más pobre.
Suspensión de exportaciones petroleras. Las exportaciones de crudo cayeron 11,5 por ciento en marzo de 2025 debido a tarifas secundarias de Estados Unidos y la cancelación de licencias para operar en el sector energético sancionado. Retrasos en puertos como La Salina reflejan la presión sobre la estatal Petróleo de Venezuela, que lucha por mantener socios comerciales, agravando la escasez de ingresos para el régimen.
Represión en comunidades. Desde enero de 2025, hubo procedimientos de colectivos armados y fuerzas de seguridad en barriadas de Zulia, Táchira y Caracas. Estas acciones intimidan a opositores y controlan protestas por cortes de luz y agua, aunque el gobierno lo niega. La falta de cobertura internacional oculta la magnitud de estas violaciones.
Deportaciones a El Salvador. En marzo, Estados Unidos deportó a 238 venezolanos, muchos sin antecedentes penales, a una prisión de máxima seguridad en El Salvador, acusados de pertenecer a la banda Tren de Aragua. Maduro protestó ante las Naciones Unidas, calificándolo de abuso, mientras defensores de derechos humanos critican las condiciones inhumanas en el centro de detención.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. El artículo equivoca el enfoque sobre lo que representa ese éxodo. La realidad es que ello no representa un fracaso de las políticas del gobierno, por el contrario, es la situación ideal para los planes del gobierno, porque se ha exiliado toda la oposición, dejando al gobierno libre de reclamos e intentos de disputa del poder.
    Es lo mismo que ocurrió con Cuba, en donde la combinación de embargo (que sólo impacta al sector disidente porque la.población afin al gobierno siempre está favorecida con lo que el gobierno consigue de los países ideológicamente afines) y la decision de USA de recibir exiliados. Ello liberó a Castro de oposición para siempre.
    Este caso es igual; exilio de la oposición apremiada por el impacto del embargo, más apertura de fronteras de toda latinoamérica, son la receta ideal para que el régimen de maduro se libre de oposición y perdure en el poder.
    La OEA y la.ONU están pintadas. Son organismos plagados de activistas socialistas que en el fondo apoyan estos regímenes, y sus funcionarios son todos turistas profesionales que sólo les interesa pasarla bomba en los países a donde son asignados.
    Por otra parte, a USA siempre le sirve tener este tipo de caudillos de baja.monta en las cercanías, porque son inofensivos para el país pero sirven para justificar políticas de defensa.
    Nada ocurre por casualidad.

    ResponderEliminar
  2. "El Exilio en Cuba ,Venezuela,Argentina y el de cabotaje(Santiago del Estero) tambien son Conquistas del Proletariado"

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...