Ir al contenido principal

TRAGEDIA Tres de cada siete venezolanos no vive en su país

Todos los días se escapan de su país

Nota que pone de manifiesto el desastre que vive un país, con un dictador que, en vez de solucionar la crisis, la agrava a cada paso

La migración venezolana, una de las mayores tragedias humanas de la América reciente, ha forzado a unas 7.890.000 personas a abandonar su país en la última década, éxodo que representa entre el 25 y el 30 por ciento de la población. Este desastre tiene raíces profundas en el colapso económico, político y social que se intensificó bajo el régimen de Nicolás Maduro, cuya gestión ha sido señalada como la principal responsable de esta catástrofe. Desde su llegada al poder en 2013, ha conducido a Venezuela hacia un abismo, con políticas que han destruido la economía, silenciado la disidencia y sumido a la población en la desesperación.
La crisis económica es el motor principal de esta diáspora. La hiperinflación, que en el 2018 alcanzó el absurdo pico de 130.000 por ciento, pulverizó el poder adquisitivo, reduciendo el salario mínimo a menos de 2 dólares mensuales en varios momentos. Maduro, lejos de poner en marcha reformas, optó por imprimir dinero sin respaldo, agravando el caos financiero.
La dependencia del petróleo, manejada con corrupción e ineficiencia, colapsó ante sanciones internacionales y la caída de la producción, que pasó de 3 millones de barriles diarios en 1999 a menos de 700.000 en el 2020. Los servicios públicos, desde hospitales sin medicinas hasta cortes eléctricos constantes, reflejan una negligencia criminal. Mientras Maduro culpa a "bloqueos imperialistas", ignora cómo su régimen desvió recursos hacia lealtades políticas en lugar de atender a la población.
Políticamente, el autoritarismo de Maduro ha sofocado cualquier esperanza de cambio. Las elecciones del 2018 y 2024, ampliamente cuestionadas por fraude, consolidaron su poder a costa de la legalidad. La represión de protestas, como las del 2017 que dejaron más de 100 muertos, y la persecución de opositores muestran un régimen dispuesto a todo para mantenerse.
Organismos como la Organización de las Naciones Unidas han documentado violaciones sistemáticas de derechos humanos: torturas y detenciones arbitrarias, bajo su mandato. Esta atmósfera de miedo y censura ha empujado a millones a buscar libertad en el exterior, convencidos de que Venezuela, bajo Maduro, no ofrece futuro.
La crisis social completa el cuadro. La inseguridad, con tasas de homicidios entre las más altas del mundo, refleja el abandono del sistema judicial y la connivencia con el crimen organizado. Entre el 2016 y el 2019, hasta el 90 por ciento de los venezolanos enfrentó el hambre, mientras los hospitales carecían de insumos básicos.
En lugar de abordar la escasez, Maduro mantuvo un discurso triunfalista, negando la hambruna que llevó a niños a desnutrirse y a familias a comer de la basura. La pérdida de capital humano es devastadora: más de la mitad de los médicos emigró entre el 2015 y el 2018, incapaces de trabajar en un país donde el régimen prioriza la propaganda sobre las vidas humanas.
La mayoría de los migrantes, un 85 por ciento%, se ha asentado en América Hispana. Colombia acoge a 2.850.000 venezolanos, con ciudades como Bogotá y Cúcuta absorbiendo el flujo gracias a políticas iniciales de regularización.
Perú alberga a un millón y medio, atraído por oportunidades en Lima, aunque las restricciones migratorias crecen. Chile y Ecuador, con unos 500.000 cada uno, son destinos por estabilidad o como tránsito al Cono Sur. Brasil, con 400.000 en Roraima, enfrenta tensiones por la presión migratoria. Fuera de la región, Estados Unidos, con 290.000 hasta 2017, y España, con comunidades en Madrid y Barcelona, atraen a quienes buscan mejores horizontes. Estos países, aunque abrumados, han mostrado más humanidad que el propio Maduro, que ha calificado a los migrantes de "traidores" mientras ignora su sufrimiento.
Las proyecciones son sombrías. Entre mayo y agosto de 2024, 390.000 venezolanos emigraron, y encuestas recientes sugieren que hasta 5 millones más podrían irse en los próximos meses si Maduro permanece en el poder. Una consulta de ORC (consultores, una firma venezolana de estudios de opinión pública), en junio del 2024 reveló que el 46,5 por ciento de la población planea emigrar antes de octubre del 2025, temerosa de más represión y sanciones.
Mientras el régimen se aferra al control, el éxodo continúa, dejando a Venezuela como un cascarón vacío de su pasado próspero. La comunidad internacional critica a Maduro, pero sus promesas vacías y su negativa a ceder poder prolongan esta agonía.
Cada migrante que cruza la frontera es un testimonio del fracaso de un líder que eligió el orgullo y la riqueza personal sobre el bienestar de su pueblo, condenando a millones a buscar en tierras lejanas lo que su país, bajo su mando, les robó: esperanza.

Detalles de la ignominia
Decreto de emergencia económica. El 8 de abril pasado, Maduro firmó un decreto de emergencia económica, aprobado por la Asamblea Nacional el 10 de abril, para contrarrestar sanciones y tarifas de Estados Unidos. Otorga al régimen poderes extraordinarios por 60 días, renovables, para controlar divisas, centralizar reservas y regular transacciones. Sus detalles específicos son vagos, generando incertidumbre entre economistas locales.
Colapso del bolívar. En marzo, el bolívar sufrió una devaluación récord, perdiendo valor frente al dólar en mercados paralelos. La suspensión de licencias petroleras, como la de Chevron, redujo el flujo de divisas, disparando compras de dólares por temor a sanciones más duras. Esto elevó precios de bienes básicos, afectando aún más a la población más pobre.
Suspensión de exportaciones petroleras. Las exportaciones de crudo cayeron 11,5 por ciento en marzo de 2025 debido a tarifas secundarias de Estados Unidos y la cancelación de licencias para operar en el sector energético sancionado. Retrasos en puertos como La Salina reflejan la presión sobre la estatal Petróleo de Venezuela, que lucha por mantener socios comerciales, agravando la escasez de ingresos para el régimen.
Represión en comunidades. Desde enero de 2025, hubo procedimientos de colectivos armados y fuerzas de seguridad en barriadas de Zulia, Táchira y Caracas. Estas acciones intimidan a opositores y controlan protestas por cortes de luz y agua, aunque el gobierno lo niega. La falta de cobertura internacional oculta la magnitud de estas violaciones.
Deportaciones a El Salvador. En marzo, Estados Unidos deportó a 238 venezolanos, muchos sin antecedentes penales, a una prisión de máxima seguridad en El Salvador, acusados de pertenecer a la banda Tren de Aragua. Maduro protestó ante las Naciones Unidas, calificándolo de abuso, mientras defensores de derechos humanos critican las condiciones inhumanas en el centro de detención.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. El artículo equivoca el enfoque sobre lo que representa ese éxodo. La realidad es que ello no representa un fracaso de las políticas del gobierno, por el contrario, es la situación ideal para los planes del gobierno, porque se ha exiliado toda la oposición, dejando al gobierno libre de reclamos e intentos de disputa del poder.
    Es lo mismo que ocurrió con Cuba, en donde la combinación de embargo (que sólo impacta al sector disidente porque la.población afin al gobierno siempre está favorecida con lo que el gobierno consigue de los países ideológicamente afines) y la decision de USA de recibir exiliados. Ello liberó a Castro de oposición para siempre.
    Este caso es igual; exilio de la oposición apremiada por el impacto del embargo, más apertura de fronteras de toda latinoamérica, son la receta ideal para que el régimen de maduro se libre de oposición y perdure en el poder.
    La OEA y la.ONU están pintadas. Son organismos plagados de activistas socialistas que en el fondo apoyan estos regímenes, y sus funcionarios son todos turistas profesionales que sólo les interesa pasarla bomba en los países a donde son asignados.
    Por otra parte, a USA siempre le sirve tener este tipo de caudillos de baja.monta en las cercanías, porque son inofensivos para el país pero sirven para justificar políticas de defensa.
    Nada ocurre por casualidad.

    ResponderEliminar
  2. "El Exilio en Cuba ,Venezuela,Argentina y el de cabotaje(Santiago del Estero) tambien son Conquistas del Proletariado"

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....