![]() |
Amancio Alcorta |
El 3 de mayo de 1862 muere Amancio Alcorta, político, músico, compositor y folklorólogo
El 3 de mayo de 1862 murió Amancio Alcorta en Buenos Aires. Fue político, músico, folklorólogo y compositor que desempeñó un papel significativo en la historia cultural y pública del país. Había nacido el 22 de marzo de 1805 en Santiago.Perteneció al grupo de los precursores de la música en Argentina, junto a figuras como Juan Pedro Esnaola. Su vida estuvo marcada por una doble trayectoria: una carrera política que lo llevó a ocupar cargos relevantes y una actividad musical que lo hace figurar como uno de los primeros compositores nativos con formación técnica.Inició sus estudios musicales en su ciudad natal y los perfeccionó en Buenos Aires, donde se estableció en su juventud. En su formación no faltó el aprendizaje de piano y composición, influido por las corrientes europeas de la época, especialmente la música clásica y los géneros de salón.
Fue un compositor prolífico, con un catálogo que abarca valses, fantasías, minuets y polkas. Muchas de sus obras fueron publicadas en París después de su muerte, lo que evidencia el alcance internacional de su producción. Entre sus composiciones más conocidas se encuentran piezas para piano que reflejan tanto la técnica académica como elementos de la música popular de su tiempo.
En paralelo a su actividad musical, desarrolló una carrera política notable. Fue senador nacional y ministro provincial en Buenos Aires, cargos que ocupó durante los turbulentos años posteriores a la independencia. También desempeñó diversas funciones públicas en la administración y la legislatura. Su participación en la política se dio en un contexto de construcción del Estado nacional, tras las guerras civiles que marcaron la primera mitad del siglo XIX en la Argentina.
Perteneció al Partido Unitario, una de las facciones que buscaban centralizar el poder en Buenos Aires.
Además de su labor como compositor y político, es reconocido como el primer folklorólogo musical argentino. Recopiló y transcribió melodías populares y tradicionales de las provincias, especialmente de Santiago del Estero. Este trabajo lo convirtió en un pionero en el registro de la música folklórica argentina, utilizando su formación técnica para documentar piezas que, hasta entonces se transmitían oralmente. Sus partituras incluyen arreglos que combinan ritmos locales con estructuras armónicas de influencia europea.
Alcorta vivió en una época de transformaciones sociales y culturales en la Argentina. Su actividad musical coincidió con los primeros intentos de establecer una identidad artística propia en el país, mientras que su carrera política lo vinculó a los debates sobre la organización nacional. Murió a los 57 años tras una vida dedicada tanto al arte como al servicio público. Sus composiciones, publicadas póstumamente en Europa, fueron editadas por iniciativa de músicos y editores que reconocieron su valor.
Se sabe que estuvo casado y tuvo descendencia, aunque los detalles de su vida personal son menos documentados que sus aportes profesionales.
Su muerte ocurrió en un momento en que Argentina comenzaba a consolidar sus instituciones culturales y políticas. Sus partituras y escritos musicales se conservaron en archivos privados y públicos, y su nombre quedó asociado tanto a la música culta como al registro de las tradiciones populares del país.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario