![]() |
Venustiano Carranza |
El 21 de mayo de 1920 muere Venustiano Carranza, político, militar y empresario mexicano que participa en la Revolución mexicana
El 21 de mayo de 1920 murió José Venustiano Carranza de la Garza, conocido como Venustiano Carranza nomás, en Tlascalatongo, Puebla. Había nacido en Cuatro Ciénegas, Coahuila, el 29 de diciembre de 1859 y fue un político, militar y empresario mexicano. Participó en la Revolución mexicana tras el asesinato de Francisco Madero y en el derrocamiento del gobierno de Victoriano Huerta.Era el undécimo de quince hijos de Jesús Carranza Neira, militar y ranchero, y María de Jesús Garza. Su familia era de clase media alta, con influencia local. Realizó sus primeros estudios en Saltillo y en 1874 ingresó al Ateneo Fuente. En 1882 estudió en la Escuela Nacional Preparatoria en la Ciudad de México, pero una afección ocular lo obligó a regresar a Coahuila sin concluir su formación. Se dedicó entonces a la ganadería y a la política local.En 1887 fue elegido presidente municipal de Cuatro Ciénegas. En 1893 se unió a la rebelión de Coahuila contra la reelección del gobernador José María Garza Galán, lo que marcó su entrada en la política estatal.
Fue diputado local entre 1894 y 1898. En 1901, bajo el régimen de Porfirio Díaz, se convirtió en senador por Coahuila. En 1908 ocupó brevemente la gubernatura interina de su estado. Durante esta etapa, se relacionó con figuras liberales opuestas al porfiriato, como los hermanos Flores Magón, aunque no se comprometió plenamente con sus ideas.
En 1909 apoyó la campaña presidencial de Bernardo Reyes contra Díaz, pero luego fracasar se acercó al movimiento de Francisco Madero. En 1910, tras el fraude electoral que reeligió a Díaz, se unió al Plan de San Luis, proclamado por Madero, que iniciaba la Revolución Mexicana.
En 1911, tras la renuncia de Díaz, fue nombrado gobernador de Coahuila por Madero, cargo que ocupó hasta 1913. Ese año, tras el golpe de Victoriano Huerta que derrocó y asesinó a Madero, Carranza rechazó reconocer al nuevo gobierno.
El 26 de marzo de 1913, proclamó el Plan de Guadalupe en la hacienda de Guadalupe, Coahuila, desconociendo a Huerta y asumiendo el liderazgo de la revolución constitucionalista como "Primer Jefe" del Ejército Constitucionalista. Su movimiento buscaba restaurar el orden constitucional. En 1914, tras la derrota de Huerta, entró en la Ciudad de México, pero enfrentó conflictos con Emiliano Zapata y Doroteo Arango (llamado Pancho Villa), que se opusieron a su liderazgo en la Convención de Aguascalientes. Carranza entonces trasladó su gobierno a Veracruz y fortaleció su posición con el apoyo de Álvaro Obregón.
En 1915, las fuerzas constitucionalistas derrotaron a Villa en las batallas de Celaya y Trinidad, consolidando el control de Carranza. Ese año convocó un congreso para redactar una nueva constitución. El 5 de febrero de 1917 se promulgó la Constitución de México, que entró en vigor el 1 de mayo.
Asumió la presidencia constitucional el mismo día, gobernando hasta 1920. Durante su mandato enfrentó conflictos con zapatistas, villistas y el gobierno de Estados Unidos, que ocupó Veracruz en 1914 y envió la expedición Pershing contra Villa en 1916.
En 1920, buscó imponer a Ignacio Bonillas como su sucesor, lo que provocó la rebelión de Álvaro Obregón, Adolfo de la Huerta y Plutarco Elías Calles mediante el Plan de Agua Prieta.
Carranza huyó de la Ciudad de México hacia Veracruz con el gobierno y el tesoro nacional, pero fue interceptado. El 21 de mayo de 1920, en Tlaxcalantongo, Puebla, fue muerto por fuerzas de Rodolfo Herrero, leales a los rebeldes. Su cuerpo fue trasladado a la Ciudad de México y sepultado en el Panteón de Dolores.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario