Ir al contenido principal

INTERNACIONAL Guerra en el Esequibo: ¿Maduro al límite?

Para entender la magnitud del problema

Una ofensiva venezolana desataría caos regional, intervención extranjera y colapso económico, con el petróleo como trasfondo crítico


Por *Irina Acosta Gálvez
La disputa por el Esequibo, una región de 159,500 kilómetros cuadrados rica en petróleo y reclamada por Venezuela a Guyana, ha sido un punto de tensión durante décadas, pero en los últimos años ha escalado peligrosamente debido a la retórica belicista de Nicolás Maduro y el descubrimiento de vastas reservas energéticas.
Aunque la probabilidad de una guerra abierta es baja debido a las limitaciones de Venezuela y la presión internacional, un escenario extremo en el que Maduro, enfrentado a una crisis interna o una percepción de pérdida de control, decidiera lanzar una ofensiva militar contra Guyana plantea graves consecuencias. Este escenario, aunque improbable, podría desencadenar un conflicto regional con ramificaciones globales, considerando los factores políticos, militares, económicos y geopolíticos en juego.
Acorralado por una economía en colapso, sanciones internacionales y una oposición fortalecida tras las controvertidas elecciones de 2024, Maduro podrá usar el Esequibo como una apuesta desesperada para unificar a Venezuela bajo un fervor nacionalista. En este caso, podría ordenar una invasión limitada, como la ocupación de la isla de Anacoco o áreas fronterizas del Esequibo, respaldada por misiles antibuques y sistemas antiaéreos desplegados en el 2025 en Punta Barima.
Venezuela, con un ejército de aproximadamente 100.000 efectivos, superaría fácilmente las fuerzas de Guyana, que no llegan a 5.000 soldados y carecen de capacidad defensiva significativa. Sin embargo, la superioridad militar inicial de Venezuela se vería rápidamente limitada por su precaria logística, equipos obsoletos y la dificultad de operar en el terreno selvático del Esequibo.
El primer impacto sería una respuesta inmediata de Guyana, que, incapaz de resistir sola, apelaría a sus aliados. Estados Unidos, Reino Unido y Brasil, con intereses en el petróleo guyanés operado por ExxonMobil, reaccionarían con contundencia. Estados Unidos, que ya ha realizado maniobras militares en Guyana, podría imponer sanciones adicionales, cortar completamente las exportaciones petroleras venezolanas y desplegar fuerzas navales o aéreas para proteger los activos de ExxonMobil en el bloque Stabroek, que produce 600.000 barriles diarios. El Reino Unido podría enviar apoyo naval, como ocurrió en el 2023, mientras Brasil, que ha reforzado su frontera con misiles antitanque, podría intervenir para evitar una desestabilización regional. La Comunidad del Caribe y la Organización de Estados Americanos condenarían la agresión, aislando diplomáticamente a Venezuela.
El conflicto no se limitaría a un enfrentamiento bilateral. Rusia, principal aliado de Maduro, podría ofrecer apoyo retórico o limitado, como inteligencia o armas, pero su capacidad para intervenir directamente está restringida por su enfoque en Ucrania y Siria. Sin embargo, la presencia de actores externos podría convertir el Esequibo en un campo de batalla por procuración, con Estados Unidos y Rusia enfrentándose indirectamente.
China, con intereses económicos en ambos países, probablemente abogaría por la desescalada para proteger sus inversiones. Mientras tanto, la Corte Internacional de Justicia, que ya ordenó a Venezuela no alterar el statu quo, podría emitir un fallo condenatorio, aunque Maduro, en este escenario, lo ignoraría.
En Venezuela, una guerra podría inicialmente generar un repunte de apoyo a Maduro, pero el costo económico sería devastador. Las sanciones intensificadas, la interrupción del comercio petrolero y los gastos militares agravarían la hiperinflación y la escasez, mientras que una derrota militar, muy probable ante una intervención extranjera, podría precipitar el colapso de su régimen.
En Guyana, el conflicto desplazaría a comunidades indígenas y detendría la producción petrolera, frenando su auge económico. En el orden regional, Brasil y Colombia, preocupados por la inestabilidad, podrían aumentar su presencia militar, y un flujo de refugiados venezolanos empeoraría la crisis migratoria.
En conclusión, si Maduro iniciara una guerra por el Esequibo, desencadenaría una reacción en cadena: una rápida derrota militar venezolana, aislamiento internacional, colapso económico interno y posible intervención extranjera. Aunque el fervor nacionalista podría darle un respiro temporal, el riesgo de perder el poder sería inmenso, y la región enfrentaría una crisis humanitaria y geopolítica sin precedentes, con el petróleo como telón de fondo.
Ramírez de Velasco®
*Nacida en La Paz, Bolivia, en 1970. Consultora política, lideró estrategias de comunicación para campañas electorales en América. Experta en análisis de datos y gestión de crisis. Licenciada en Ciencias Políticas.

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....