Ir al contenido principal

INTERNACIONAL Guerra en el Esequibo: ¿Maduro al límite?

Para entender la magnitud del problema

Una ofensiva venezolana desataría caos regional, intervención extranjera y colapso económico, con el petróleo como trasfondo crítico


Por *Irina Acosta Gálvez
La disputa por el Esequibo, una región de 159,500 kilómetros cuadrados rica en petróleo y reclamada por Venezuela a Guyana, ha sido un punto de tensión durante décadas, pero en los últimos años ha escalado peligrosamente debido a la retórica belicista de Nicolás Maduro y el descubrimiento de vastas reservas energéticas.
Aunque la probabilidad de una guerra abierta es baja debido a las limitaciones de Venezuela y la presión internacional, un escenario extremo en el que Maduro, enfrentado a una crisis interna o una percepción de pérdida de control, decidiera lanzar una ofensiva militar contra Guyana plantea graves consecuencias. Este escenario, aunque improbable, podría desencadenar un conflicto regional con ramificaciones globales, considerando los factores políticos, militares, económicos y geopolíticos en juego.
Acorralado por una economía en colapso, sanciones internacionales y una oposición fortalecida tras las controvertidas elecciones de 2024, Maduro podrá usar el Esequibo como una apuesta desesperada para unificar a Venezuela bajo un fervor nacionalista. En este caso, podría ordenar una invasión limitada, como la ocupación de la isla de Anacoco o áreas fronterizas del Esequibo, respaldada por misiles antibuques y sistemas antiaéreos desplegados en el 2025 en Punta Barima.
Venezuela, con un ejército de aproximadamente 100.000 efectivos, superaría fácilmente las fuerzas de Guyana, que no llegan a 5.000 soldados y carecen de capacidad defensiva significativa. Sin embargo, la superioridad militar inicial de Venezuela se vería rápidamente limitada por su precaria logística, equipos obsoletos y la dificultad de operar en el terreno selvático del Esequibo.
El primer impacto sería una respuesta inmediata de Guyana, que, incapaz de resistir sola, apelaría a sus aliados. Estados Unidos, Reino Unido y Brasil, con intereses en el petróleo guyanés operado por ExxonMobil, reaccionarían con contundencia. Estados Unidos, que ya ha realizado maniobras militares en Guyana, podría imponer sanciones adicionales, cortar completamente las exportaciones petroleras venezolanas y desplegar fuerzas navales o aéreas para proteger los activos de ExxonMobil en el bloque Stabroek, que produce 600.000 barriles diarios. El Reino Unido podría enviar apoyo naval, como ocurrió en el 2023, mientras Brasil, que ha reforzado su frontera con misiles antitanque, podría intervenir para evitar una desestabilización regional. La Comunidad del Caribe y la Organización de Estados Americanos condenarían la agresión, aislando diplomáticamente a Venezuela.
El conflicto no se limitaría a un enfrentamiento bilateral. Rusia, principal aliado de Maduro, podría ofrecer apoyo retórico o limitado, como inteligencia o armas, pero su capacidad para intervenir directamente está restringida por su enfoque en Ucrania y Siria. Sin embargo, la presencia de actores externos podría convertir el Esequibo en un campo de batalla por procuración, con Estados Unidos y Rusia enfrentándose indirectamente.
China, con intereses económicos en ambos países, probablemente abogaría por la desescalada para proteger sus inversiones. Mientras tanto, la Corte Internacional de Justicia, que ya ordenó a Venezuela no alterar el statu quo, podría emitir un fallo condenatorio, aunque Maduro, en este escenario, lo ignoraría.
En Venezuela, una guerra podría inicialmente generar un repunte de apoyo a Maduro, pero el costo económico sería devastador. Las sanciones intensificadas, la interrupción del comercio petrolero y los gastos militares agravarían la hiperinflación y la escasez, mientras que una derrota militar, muy probable ante una intervención extranjera, podría precipitar el colapso de su régimen.
En Guyana, el conflicto desplazaría a comunidades indígenas y detendría la producción petrolera, frenando su auge económico. En el orden regional, Brasil y Colombia, preocupados por la inestabilidad, podrían aumentar su presencia militar, y un flujo de refugiados venezolanos empeoraría la crisis migratoria.
En conclusión, si Maduro iniciara una guerra por el Esequibo, desencadenaría una reacción en cadena: una rápida derrota militar venezolana, aislamiento internacional, colapso económico interno y posible intervención extranjera. Aunque el fervor nacionalista podría darle un respiro temporal, el riesgo de perder el poder sería inmenso, y la región enfrentaría una crisis humanitaria y geopolítica sin precedentes, con el petróleo como telón de fondo.
Ramírez de Velasco®
*Nacida en La Paz, Bolivia, en 1970. Consultora política, lideró estrategias de comunicación para campañas electorales en América. Experta en análisis de datos y gestión de crisis. Licenciada en Ciencias Políticas.

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...