Ir al contenido principal

MEDICINA Riesgos de la marihuana social

Fumando marihuana

Evidencia científica revela impactos negativos en salud mental, física y relaciones interpersonales, incluso con uso esporádico


Por *Irina Acosta Gálvez
La marihuana, a pesar de ser considerada por muchos como una droga recreativa o social de bajo riesgo, presenta una serie de efectos negativos que impactan la salud física, mental y social de quienes la consumen, incluso en contextos de uso ocasional. Los estudios científicos han demostrado que su consumo, aunque sea esporádico, no está exento de riesgos significativos, y su percepción como una sustancia inofensiva ignora la evidencia acumulada sobre sus efectos adversos.
El principal componente psicoactivo de la marihuana, el tetrahidrocannabinol, afecta directamente el sistema nervioso central, alterando funciones cognitivas y motoras. Según un estudio publicado en The New England Journal of Medicine (2014), el consumo de marihuana está asociado con deterioro en la memoria a corto plazo, dificultades en la atención y problemas en la toma de decisiones. Estos efectos pueden persistir durante horas después del consumo, lo que representa un riesgo en actividades que requieren concentración, como conducir.
Un análisis de la National Highway Traffic Safety Administration (2020) encontró que el tetrahidrocannabinol duplica el riesgo de accidentes automovilísticos debido a la disminución de la coordinación motora y el tiempo de reacción.
En términos de salud mental, el uso de marihuana, incluso de forma social, está vinculado con un mayor riesgo de desarrollar trastornos psiquiátricos. Un estudio longitudinal en The Lancet Psychiatry (2015) mostró que los consumidores regulares tienen un riesgo hasta cinco veces mayor de desarrollar psicosis, especialmente en personas con predisposición genética. Además, el consumo frecuente se asocia con un aumento del 40 por ciento en el riesgo de desarrollar trastornos de ansiedad y depresión, según datos de la American Journal of Psychiatry (2017).
Aunque el uso esporádico puede no desencadenar estos efectos de inmediato, la exposición repetida al tetrahidrocannabinol puede alterar el equilibrio químico del cerebro, afectando el sistema de recompensa y aumentando la probabilidad de dependencia. La National Institute on Drug Abuse (2023) estima que el 9 por ciento de los usuarios de marihuana desarrollan dependencia, cifra que aumenta al 17 por ciento en quienes comienzan a consumir en la adolescencia.
Físicamente, el consumo de marihuana no es inofensivo. Fumar marihuana produce daño pulmonar similar al del tabaco, con un estudio en Annals of the American Thoracic Society (2013) que informa un aumento del 20 por ciento en el riesgo de bronquitis crónica y daño alveolar en fumadores regulares.
La inhalación de marihuana libera compuestos cancerígenos, como el benzopireno, en niveles comparables a los del tabaco. Además, el uso prolongado se asocia con problemas cardiovasculares: un estudio en Journal of the American Heart Association (2020) halló que los consumidores tienen un 25 por ciento más de probabilidad de sufrir arritmias y un 10 por ciento más de riesgo de infarto. Incluso el consumo ocasional puede elevar la presión arterial y la frecuencia cardíaca, lo que es particularmente peligroso para personas con condiciones preexistentes.
Socialmente, el uso de marihuana puede tener consecuencias negativas significativas. Un informe de la Substance Abuse and Mental Health Services Administration (2022) señala que los consumidores frecuentes tienen un 30 por ciento más de conflictos interpersonales y problemas laborales en comparación con los que no consumen. La marihuana puede afectar la motivación y la producción, fenómeno conocido como síndrome amotivacional, que, aunque controvertido, ha sido documentado en estudios como los de Psychology of Addictive Behaviors (2016). Además, el uso en entornos sociales puede normalizar el consumo entre los jóvenes, quienes son más vulnerables a sus efectos a largo plazo.
La American Academy of Pediatrics (2019) advierte que el consumo adolescente está vinculado con una disminución del coeficiente intelectual de hasta 8 puntos en la edad adulta, un daño que puede ser irreversible.
En conclusión, la marihuana, incluso como droga social, no es una sustancia benigna. Sus efectos sobre la cognición, la salud mental, los pulmones, el sistema cardiovascular y las relaciones sociales están bien documentados. La percepción de inocuidad que rodea su uso recreativo ignora estos riesgos, que afectan tanto a consumidores esporádicos como regulares. La evidencia científica subraya la necesidad de un enfoque cauteloso hacia su consumo, especialmente en contextos que minimizan sus consecuencias.
Ramírez de Velasco®
*Nacida en La Paz, Bolivia, en 1970. Consultora política, lideró estrategias de comunicación para campañas electorales en América. Experta en análisis de datos y gestión de crisis. Licenciada en Ciencias Políticas.

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...