Ir al contenido principal

MEDICINA Riesgos de la marihuana social

Fumando marihuana

Evidencia científica revela impactos negativos en salud mental, física y relaciones interpersonales, incluso con uso esporádico


Por *Irina Acosta Gálvez
La marihuana, a pesar de ser considerada por muchos como una droga recreativa o social de bajo riesgo, presenta una serie de efectos negativos que impactan la salud física, mental y social de quienes la consumen, incluso en contextos de uso ocasional. Los estudios científicos han demostrado que su consumo, aunque sea esporádico, no está exento de riesgos significativos, y su percepción como una sustancia inofensiva ignora la evidencia acumulada sobre sus efectos adversos.
El principal componente psicoactivo de la marihuana, el tetrahidrocannabinol, afecta directamente el sistema nervioso central, alterando funciones cognitivas y motoras. Según un estudio publicado en The New England Journal of Medicine (2014), el consumo de marihuana está asociado con deterioro en la memoria a corto plazo, dificultades en la atención y problemas en la toma de decisiones. Estos efectos pueden persistir durante horas después del consumo, lo que representa un riesgo en actividades que requieren concentración, como conducir.
Un análisis de la National Highway Traffic Safety Administration (2020) encontró que el tetrahidrocannabinol duplica el riesgo de accidentes automovilísticos debido a la disminución de la coordinación motora y el tiempo de reacción.
En términos de salud mental, el uso de marihuana, incluso de forma social, está vinculado con un mayor riesgo de desarrollar trastornos psiquiátricos. Un estudio longitudinal en The Lancet Psychiatry (2015) mostró que los consumidores regulares tienen un riesgo hasta cinco veces mayor de desarrollar psicosis, especialmente en personas con predisposición genética. Además, el consumo frecuente se asocia con un aumento del 40 por ciento en el riesgo de desarrollar trastornos de ansiedad y depresión, según datos de la American Journal of Psychiatry (2017).
Aunque el uso esporádico puede no desencadenar estos efectos de inmediato, la exposición repetida al tetrahidrocannabinol puede alterar el equilibrio químico del cerebro, afectando el sistema de recompensa y aumentando la probabilidad de dependencia. La National Institute on Drug Abuse (2023) estima que el 9 por ciento de los usuarios de marihuana desarrollan dependencia, cifra que aumenta al 17 por ciento en quienes comienzan a consumir en la adolescencia.
Físicamente, el consumo de marihuana no es inofensivo. Fumar marihuana produce daño pulmonar similar al del tabaco, con un estudio en Annals of the American Thoracic Society (2013) que informa un aumento del 20 por ciento en el riesgo de bronquitis crónica y daño alveolar en fumadores regulares.
La inhalación de marihuana libera compuestos cancerígenos, como el benzopireno, en niveles comparables a los del tabaco. Además, el uso prolongado se asocia con problemas cardiovasculares: un estudio en Journal of the American Heart Association (2020) halló que los consumidores tienen un 25 por ciento más de probabilidad de sufrir arritmias y un 10 por ciento más de riesgo de infarto. Incluso el consumo ocasional puede elevar la presión arterial y la frecuencia cardíaca, lo que es particularmente peligroso para personas con condiciones preexistentes.
Socialmente, el uso de marihuana puede tener consecuencias negativas significativas. Un informe de la Substance Abuse and Mental Health Services Administration (2022) señala que los consumidores frecuentes tienen un 30 por ciento más de conflictos interpersonales y problemas laborales en comparación con los que no consumen. La marihuana puede afectar la motivación y la producción, fenómeno conocido como síndrome amotivacional, que, aunque controvertido, ha sido documentado en estudios como los de Psychology of Addictive Behaviors (2016). Además, el uso en entornos sociales puede normalizar el consumo entre los jóvenes, quienes son más vulnerables a sus efectos a largo plazo.
La American Academy of Pediatrics (2019) advierte que el consumo adolescente está vinculado con una disminución del coeficiente intelectual de hasta 8 puntos en la edad adulta, un daño que puede ser irreversible.
En conclusión, la marihuana, incluso como droga social, no es una sustancia benigna. Sus efectos sobre la cognición, la salud mental, los pulmones, el sistema cardiovascular y las relaciones sociales están bien documentados. La percepción de inocuidad que rodea su uso recreativo ignora estos riesgos, que afectan tanto a consumidores esporádicos como regulares. La evidencia científica subraya la necesidad de un enfoque cauteloso hacia su consumo, especialmente en contextos que minimizan sus consecuencias.
Ramírez de Velasco®
*Nacida en La Paz, Bolivia, en 1970. Consultora política, lideró estrategias de comunicación para campañas electorales en América. Experta en análisis de datos y gestión de crisis. Licenciada en Ciencias Políticas.

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...