![]() |
El Pirulí de Madrid |
El 7 de junio de 1982, se inaugura el Centro Emisor de Torrespaña, conocido popularmente como el Pirulí, en Madrid
El 7 de junio de 1982, se inauguró el Centro Emisor de Torrespaña, conocido popularmente como el Pirulí, en Madrid. Esta torre de telecomunicaciones, diseñada para mejorar la cobertura de radio y televisión en el país, marcó un hito en la infraestructura tecnológica española. La construcción fue hech por Radiotelevisión Española y el proyecto fue dirigido por el arquitecto Emilio Fernández Martínez de Velasco. La torre, ubicada en el distrito de Salamanca, en la calle O’Donnell, se convirtió en un elemento distintivo del paisaje madrileño.El Pirulí tiene está a 232 metros, si se incluye su antena, lo que la convirtió en la estructura más alta de España en el momento de su inauguración. Está construida de hormigón armado y acero, con un diseño cilíndrico que se estrecha hacia la cima. Su estructura está dividida en varias secciones: una base que alberga los equipos técnicos, un fuste principal y una plataforma superior que soporta las antenas de transmisión. La construcción comenzó en 1981 y se completó en un tiempo récord de aproximadamente un año, y costó unoas 2.500 millones de pesetas.La inauguración fue el 7 de junio de 1982, en una ceremonia presidida por el entonces presidente del Gobierno, Leopoldo Calvo-Sotelo, y el director general de Radio Televisión Española, Carlos Robles Piquer. Hubo autoridades y representantes del sector de las telecomunicaciones. Ese mismo día, el centro comenzó a trabajar, emitiendo señales de televisión y radio que mejoraron la calidad y el alcance de las transmisiones en la Comunidad de Madrid y áreas circundantes.
Torrespaña asumió un papel clave en la retransmisión de señales de Televisión Española y otras emisoras nacionales, consolidándose como un nodo esencial en la red de telecomunicaciones española.
El diseño del Pirulí tiene un sistema de ascensores internos que facilitan el acceso a las plataformas técnicas, así como medidas de seguridad para soportar condiciones climáticas adversas, como fuertes vientos. Está equipada con tecnología que permite la emisión de señales analógicas y, posteriormente, digitales, adaptándose a los avances tecnológicos en el sector.
En el momento de su apertura, el centro emisor fue concebido para satisfacer las necesidades de una población en crecimiento y un consumo televisivo en auge, especialmente en un contexto en el que España se preparaba para eventos internacionales como el Mundial de Fútbol de 1982.
En términos de impacto inmediato, la puesta en marcha de Torrespaña permitió una mejora significativa en la recepción de señales de televisión en hogares madrileños, reduciendo interferencias y ampliando la cobertura. Además, sirvió como punto de referencia para la modernización de las infraestructuras de telecomunicaciones en el país.
Desde su inauguración, el Pirulí ha sido gestionado por Radio Televisión Española y, posteriormente, por empresas especializadas en telecomunicaciones, manteniendo su función como un centro emisor de señales. Su silueta, visible desde distintos puntos de Madrid, se convirtió rápidamente en un símbolo reconocible de la capital española.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
¿Qué costaba al arquitecto ser Ramírez y no Martínez?
ResponderEliminar