Ir al contenido principal

LLULLAIYACO El lugar de las muertes rituales

La Doncella, asesinada por motivos rituales

Gracias a los españoles ahora no se entrega a los chicos para que los maten en la alta montaña en la ceremonia de la capacocha

Eran niños. Los llevaron más de 1.600 kilómetros de a pie, porque en esa civilización no conocían la rueda ni, obviamente, el carro. Los hicieron trepar 6.700 metros sobre el nivel del mar, luego los marearon con chicha y coca y, después de que murieron de frío, los enterraron en la punta del volcán Llullaiyaco. Ah, pero eran sus costumbres, es difícil juzgarlos porque era una civilización distinta, no se puede abrir un juicio de valor sobre costumbres de pueblos ancestrales ¿has visto?
Sí, blablablá.
Los análisis bioquímicos que se han hecho del cabello de "La Doncella", muestran que a los chicos los hicieron consumir grandes cantidades de coca y chicha, una bebida alcohólica que puede ser fuertísima, durante meses antes del sacrificio, pero mucho más durante las últimas semanas. Estas sustancias probablemente los sedaron, induciendo estados alterados de conciencia o inconsciencia, lo que facilitó el ritual y redujo su resistencia, porque la muerte de chicos no era una desgracia familiar y social sino solamente un protocolo a seguir para apaciguar el espíritu de los que quizás hayan sido los dioses más feroces de toda la América.
Los chicos, ya borrachos, fueron colocados en sus tumbas y, seguramente sedados o desmayados, porque no había evidencia de violencia física como traumatismos craneales o estrangulamiento, se murieron de frío y por la baja presión atmosférica de la alta montaña. ¿Entiende?, ni siquiera tuvieron la decencia de matarlos de un solo golpe, para que no sufrieran, los trataron peor que animales.
Estudios de tomografías y análisis químicos confirman que no hubo lesiones visibles ni uso de instrumentos contundentes. Sus cuerpos se momificaron naturalmente por el ambiente seco y frío del volcán, lo que explica su excepcional estado de conservación.
Oiga lo que tienen para decir quienes defienden ese estado de cosas. La “capacocha” era un sacrificio humano para apaciguar a los dioses, asegurar cosechas, salud o estabilidad política, a menudo luego de acontecimientos como la muerte de un rey inca o de catástrofes naturales. Los niños, seleccionados por su belleza o estatus, eran considerados mensajeros al mundo divino. Ah, pero qué gente linda, che, presentámelos.
Los niños llegaron desde Cuzco hasta el volcán caminando durante varios meses, acompañados por sacerdotes, y quizás sus familias. Fueron enterrados con ajuares (objetos ceremoniales como estatuillas, cerámicas y objetos textiles) para su "viaje al más allá".
Algunos investigadores sugieren que "la Doncella", como llaman a una de las momias, la mayorcita, por su edad, podría haber sido consciente de su destino, lo que explicaría el hecho de que le dieron más chicha para calmar su ansiedad. ¿Ha visto que no eran tan malos?, la emborracharon bien para que no luchara contra su destino.
Pero, lamentablemente, llegaron los españoles, los conquistadores, todos malvados y asesinos. De otra manera hoy usted, su vecino y el de más allá iban a entregar “voluntariamente” a sus hijos a la “capacocha”, así los llevan los brujos para matarlos. Eso sí, sin pegarles con un palo ni acuchillarlos, solamente enterrándolos y dejándolos morir de frío.
Luego de saquear sus tumbas y bajar sus cuerpos, los conservan en el Museo de Arqueología de Alta Montaña de Salta, lo que ha generado controversia, sobre todo con comunidades indígenas (justamente ellos protestan, ¿entiende?), reclamando su restitución al volcán como sitio sagrado.
Ahora usted le dice a un amigo que ojalá que este año elijan a sus propios chicos para sacrificarlos en la punta de aquel cerro porque sería un orgullo entregarlos a la “capacocha”. ¡Sí, che!, ¡cuentemé!
Juan Manuel Aragón
A 22 de junio del 2025, en Cariñito. Esperando turno.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Es la hipocresía de la cultura andina. Y de la mayoría de las culturas y etnias "indo-americanas".
    La conquista ibérica no mataba niños, ni sacrificaba poblaciones enteras comiéndose el corazón hasta hacerlas desaparecer de la faz de la tierra, como lo hacían casi todas las etnias que habitaban el continente con sus rivales.
    Reflexionando con el tema del cambio climático, el principal argumento es que el 90% de los científicos está de acuerdo con que la actividad humana es la principal responsable. De la misma manera, mas del 90% de los brujos de la tribu y sus súbditos coincidía con que matar chicos y otros sacrificios humanos eran efectivos para apaciguar a los dioses, asegurar cosechas, salud y estabilidad política. Se puede estar equivocado en masa en distintas circunstancias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...